Centro de hemoterapia y hemodonación. Artículo monográfico.

24 noviembre 2021

AUTORES

  1. Álvaro Fernández Álvarez. Graduado en Enfermería por la Universidad de Valladolid. Enfermero en Centro de Salud Las Fuentes Norte de Zaragoza.
  2. Guillermo Embid Sáez. Graduado en Enfermería por la Universidad San Jorge. Enfermero en Centro de Salud Fuentes Norte de Zaragoza.
  3. Raquel Cantín Barrera. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Centro de Salud Fuentes Norte de Zaragoza.
  4. Juan Castro Pueyo. Graduado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermero en Centro de Salud Fuentes Norte de Zaragoza.
  5. Irene Fernández Badía. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Especialista en Atención Familiar y Comunitaria.
  6. Inés Moreno Arjol. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Centro de Salud Torrerramona.

 

RESUMEN

La sangre es un tejido, que, utilizado para el tratamiento de pacientes, puede salvar muchas vidas. Es muy importante que la donación que se vaya a efectuar no entrañe riesgos para el donante. En los centros de Hemoterapia y Hemodonación se realizan numerosos procedimientos; como: Extracción de sangre y componentes sanguíneos, procesamiento de los mismos, gestión y almacenamiento de las muestras, etc. Es fundamental que la donación se realice en las mejores condiciones; tanto para el donante como para el paciente que la va a recibir.

 

PALABRAS CLAVE

Donación, sangre, plasma, plaquetas, proceso de enfermería, diagnóstico de enfermería.

 

ABSTRACT

Blood is a tissue that, when used to treat patients, can save many lives. It is very important that the donation to be made is risk-free for the donor. In Hemotherapy and Haemon Donation centres, numerous procedures are carried out, such as: Collection of blood and blood components, processing of blood and blood components, sample management and storage, etc. It is essential that the donation is carried out under the best conditions, both for the donor and for the patient who is going to receive it.

 

KEY WORDS

Donation, blood, plasma, platelets, nursing process, nursing diagnosis.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La sangre es un tejido, que, utilizado para el tratamiento de pacientes, puede salvar muchas vidas. Es muy importante que la donación que se vaya a efectuar no entrañe riesgos para el donante, porque no se encuentre en las mejores condiciones para efectuar la donación, ni para el paciente que la va a recibir, porque puede transmitir enfermedades.

Procedimiento de selección del donante:

La recepción del donante, tanto en el centro como en las colectas, debe llevarse a cabo por parte del equipo multidisciplinar; y es su trabajo recordar o explicar al donante que:

  • Rellene todos los aspectos personales.
  • Rellene el cuestionario sobre su historial médico.
  • Rellene las casillas marcadas en rojo; que hacen referencia a la Ley de Protección de Datos.
  • Lea detenidamente la información destinada al donante, ya que puede existir algún motivo para su autoexclusión.

Posteriormente, el donante pasa con su ficha a realizar la entrevista con la enfermera/ médico. Es fundamental crear un ambiente de confidencialidad y confianza. Se comprueban los datos del donante (DNI, pasaporte o carnet de donante), que haya firmado el consentimiento y que cumpla los siguientes requisitos:

  • Tener entre 18 y 65 años (los mayores de 65 también pueden donar tras una valoración por nuestro personal sanitario).
  • Buen estado de salud general.
  • No padecer o haber padecido Hepatitis B, Hepatitis C, VIH o Sífilis.
  • Un tiempo mínimo de 2 meses desde la última donación.
  • No haber realizado más de 3 donaciones en caso de las mujeres y 4 en el de los hombres; en un mismo año.
  • Pesar al menos 50 kg, tener un TA <180/100, un pulso <100lpm y la hemoglobina >12,5 en el caso de las mujeres y >13,5 en el de los hombres.

Antes de la pasar a la sala de extracción, se repasarán una serie de puntos con el donante:

  • La realización de viajes al extranjero, condiciona al donante a ser excluido temporalmente en función de la zona en la que haya estado. Requiere un análisis adicional y sus plaquetas no podrán ser utilizadas.
  • El consumo de algún fármaco (antiinflamatorio y/o aspirina) en los últimos días. De ser así no se podrán utilizar sus plaquetas.
  • Si está esperando resultados de alguna prueba médica o si le han realizado alguna gastroscopia/ endoscopia recientemente.
  • La realización de conductas de riesgo en los últimos 4 meses en las que el donante se haya podido contagiar de Hepatitis B, Hepatitis C, VIH o Sífilis.
  • La realización de algún piercing y/o tatuaje en los últimos 4 meses.

 

Proceso de donación de sangre y componentes sanguíneos: Sangre total, plasma y plaquetas.

  • Sangre total:

Comienza, una vez el donante ha sido considerado apto para la donación, con la recepción del donante en la sala de extracción. Finaliza con la recepción en el centro de las bolsas, tubos y documentos asociados a donación y las muestras generadas en el punto de colecta o provenientes de otros centros.

El material necesario para la extracción es:

  • Juego de etiquetas para tubos y bolsas.
  • Tubos de muestra.
  • Bolsa para la extracción de sangre/ consumible para la realización de aféresis.
  • Balanza para las bolsas de sangre/ equipo para la realización de aféresis.
  • Material para la desinfección de la piel de la zona de venopunción.
  • Tortores de goma.
  • Pinzas de Kocher.
  • Tijeras.
  • Torundas de algodón o gasas.
  • Esparadrapo hipoalergénico.
  • Rodillo.
  • Sellador manual (con grapas) o eléctrico.

Los tubos a utilizar son los siguientes:

  • Dos tubos para plasma (EDTA) de 10 ml (uno para PCR y el otro para Inmunohematología).
  • Dos tubos para suero (seco con gel) de 10 ml (uno para Serología infecciosa y el otro para Bioquímica).
  • Un tubo para plasma (EDTA) de 3 ml para estudio HLA.

Los tipos de bolsa, más utilizadas, son los siguientes:

  • Bolsa CPD-SAG-MANITOL cuádruple para Buffy-coat de 450 ml, con 63 ml de anticoagulante CPD, 100 ml de aditivo SAG-Manitol, bolsa de transferencia y bolsa para el B-C. Son las bolsas de uso habitual. El citrato debe estar en cantidad suficiente para quedar el calcio irónico y evitar la coagulación de la sangre.
  • Las aféresis de plaquetas se almacenan en bolsas aptas para la conservación de plaquetas hasta 7 días. En el proceso de aféresis se añade ACD-A como anticoagulante, en proporción variable dependiendo del hematocrito del donante. Al final del proceso, se añade de forma automática la solución aditiva.
  • Las aféresis de plasma se almacenan en bolsas aptas para la congelación, y de igual forma que en la aféresis de plaquetas, se adiciona ACD-A al producto.

 

La técnica para la obtención de tubos piloto y extracción de sangre es:

  1. En la sala de extracción siempre debe haber una enfermera para atender al donante, que invitará a este a tomar asiento en el sillón de extracción, comprobando que se encuentra relajado, y en posición cómoda. El donante no debe separarse de su ficha de donación en ningún momento, para evitar errores de identificación.
  2. Se comprobará que la bolsa de sangre o consumible utilizado para la extracción no presenta alteraciones.
  3. La enfermera responsable de la extracción, inmediatamente antes de la venopunción, realizará la verificación activa de la identidad del donante, preguntándole su nombre y apellidos, y comprobando que sean los mismos que los indicados en la ficha.
  4. Si el donante es apto para la donación, se le asignará un número de donación, mediante etiquetas de código de barras.
  5. Las etiquetas identificativas de código de barras se adherirá sobre todas las bolsas (2 pegatinas en la bolsa madre), todos los tubos piloto y la ficha de donación. Se actuará de la misma manera en las bolsas de donaciones de aféresis, etiquetando todas las bolsas satélites por sí realizaron alícuotas. Para garantizar la trazabilidad tanto de la sangre como de los componente sanguíneos extraídos, es imprescindible el correcto etiquetado de las bolsas mediante el sistema ISBT 128. Este sistema permite la transferencia de información a nivel estándar de transfusión sanguínea y trasplante de tejidos.
  6. La enfermera que vaya a realizar la extracción seleccionará la vena más idónea (preferiblemente en la zona flexora del codo inspeccionando ambos brazos.
  7. Se colocará torniquete mediante un tortor de goma 6-7 cm por encima del codo, indicando al donante que cierre el puño para facilitar la palpación de la vena, que al menos deberá ser palpable en 1-2 cm y a ser posible de buen calibre.
  8. Desinfección de la piel mediante solución alcohólica de clorhexidina al 2%.
  9. Una vez preparada la piel, no debe ser tocada de nuevo en el lugar de punción. Si la punción no va a ser realizada inminentemente, se debe cubrir el área con una gasa seca estéril.
  10. En el caso de donación de sangre total:
  • Comprobar que la bolsa está correctamente colocada en la balanza agitadora, de forma que los filtros, tubulares y bolsas no puedan caer de la balanza durante la extracción, ni interfieran con el libre movimiento de la balanza.
  • Asegurarse de que la balanza está correctamente regulada para medir la cantidad de sangre a extraer.
  • Colocar la tubuladura en el sitio adecuado, si existe un procedimiento para su cierre automático.
  • Cerrar las dos pinzas de la bolsa (una cierra el paso a la bolsa de recogida de muestras y la otra a la bolsa de donación) y “romper” el sello tubular que va a la bolsa de recogida de muestras
  • Retirar el capuchón de la aguja estéril y realizar la venopunción inmediatamente. La aguja debe ser introducida en la vena al primer intento; es aceptable una segunda venopunción limpia, usando una aguja nueva, en un lugar distinto. Sujetar el tubular con cinta adhesiva para mantener la aguja en su sitio.
  • Una vez canalizada la vena, abrir la pinza que va a la bolsa de recogida de muestras, para derivar los primeros ml de sangre a esta bolsa (anteriormente hay que haber “roto” el sello del tubular).
  • Una vez recogida la cantidad suficiente para los tubos de muestra, cerrar la pinza de bolsa de recogida de muestras y abrir la pinza que va a la bolsa de donación.
  • Indicar al donante que abra y cierre la mano lentamente durante la extracción. Mantener al donante bajo observación durante la flebotomía. La enfermera responsable debe vigilar cuidadosamente todo el proceso de extracción.
  • Al finalizar la extracción, antes de desplazar las bolsas de sangre, componentes sanguíneos y las muestras piloto a otro sitio, la enfermera responsable comprobará el número de toda la donación utilizado para la identificación en la ficha de donación, todas las bolsas de extracción y todas las muestras de laboratorio, verificando que l identificación es la misma en todos ellos.
  • En la donación de sangre total, durante todas las fases de la extracción debe garantizarse una mezcla adecuada de la sangre con el anticoagulante, para evitar la activación del sistema de coagulación. El flujo de sangre debe ser suficiente y constante. La donación de una unidad de sangre total no debe durar idealmente más de 10-12 minutos.

Si la duración es superior a 10 minutos, debe anotarse en la ficha del donante y sobre todas las bolsas “>10 minutos”, ya que la unidad no deberá fraccionarse para plaquetas.

Si la duración es superior a 15 minutos, debe anotarse en la ficha del donante y sobre todas las bolsas “>15 minutos”, ya que la unidad no deberá fraccionarse para plaquetas y el plasma obtenido tendrá que desecharse.

  1. En el caso de donación por aféresis:
  • Comprobar que el consumible, la campana y los tubulares están correctamente colocados en el equipo y que el anticoagulante y soluciones aditivas estén conectados si procede.
  • Asegurarse de que el equipo está correctamente configurado para la realización del proceso.

 

Una vez finalizada la extracción, el procedimiento es el siguiente:

  • Cerrar la pinza de la línea de extracción.
  • Anotar la balanza o equipo utilizado para la extracción, el tiempo de duración, y en el caso de aféresis los datos del proceso.
  • Retirar el torniquete y la aguja de forma habitual.
  • Cubrir la aguja con el protector, hasta que la aguja quede anclada dentro. Para evitar riesgo de pinchazo, se puede cubrir el protector con la campana del “Venoject”.
  • En el caso de donación de sangre total abrir el “clamp” de la balanza y retirar la bolsa. En el caso de aféresis desmontar el consumible.
  • Hacer dos sellados en el tubular, cerca de la bolsa, y cortar el tubular por el sellado distal.
  • Desechar todos los tubulares sobrantes con la aguja en el contenedor para incinerar.
  • La zona de venopunción se comprimirá con una torunda, que deberá mantener el donante con el brazo extendido durante 5 minutos, tras los cuales se colocará un nuevo apósito sujeto con esparadrapo y se le recuerda al donante no quitarlo en al menos 4 horas.
  • Es importante agitar suavemente la bolsa inmediatamente después de la extracción, antes de colocarla en la placa de butano-diol. Esto asegura la mezcla correcta de la sangre con el anticoagulante, y evita la posible formación de coágulos, que luego podrían interferir en el filtrado de la sangre.
  • Se dispondrá inmediatamente la bolsa sobre una placa de butano-diol previamente atemperada. La bolsa deberá colocarse en contacto directo lo más amplio posible con la placa, por el lado sin etiquetas, sin que interfieran tubulares o bolsas satélite. Nunca deberá haber más de 8 bolsas sobre una placa de butano-diol. La enfermera del área de donación es responsable de mantener siempre una placa de butano-diol disponible en la sala de extracción, para ir colocando sobre ella las cosas tras la extracción. Los productos que se hayan obtenido por aféresis (plaquetas, plasma, hematíes) serán colocados por la enfermera que los ha obtenido en una bandeja identificada para este fin que se encuentra en el era de remoción de colectas, las plaquetas a temperatura ambiente. el plasma o hematíes sobre una placa de butano-diol previamente atemperada.
  • Los tubos de muestra se colocan ordenados en una gradilla disponible al efecto, en la cual se trasladarán al Laboratorio. Se conservan sin centrifugación y a temperatura ambiente hasta que llegue a su destino.
  • Anotar en la ficha del donante y registrar en el sistema informático cualquier incidencia que se haya presenciado durante la donación.

Cuando una donación no ha podido completarse, se seguirá el siguiente procedimiento:

  • La extracción no pudo completarse pero el volumen extraño es >200 ml: Enviar la bolsa al Centro. Indicar en el apartado “observaciones” el volumen extraído y el motivo de la interrupción. Al donante indicarle que espere al menos 2 meses antes de volver a donar.
  • La extracción finaliza con <200 ml: Desechar siempre la bolsa. Anotar en la ficha “solo tubos no hay bolsa” y el motivo.
  • No se han podido extraer ni siquiera los tubos de análisis. Anotar en la ficha “no hay bolsa ni tubos” y el motivo.
  • Plasmaféresis: Durante el procedimiento, que dura entre 45 y 60 minutos, la sangre se separa por centrifugación en sus diferentes componentes según su densidad. El componente elegido es recogido progresivamente en una bolsa y las células restantes vuelven al donante por la misma vía de extracción. El producto final (plasma) deberá conservarse en las placas de butano-diol con la parte libre de etiquetas en contacto con la placa. Durante el proceso se utiliza ACD (anticoagulante con citrato). La cantidad de ACD/min varía en cada donante en función del peso y el flujo de retorno.
  • Plaquetoféresis: Es un método de separación y remoción de las plaquetas de la sangre, mediante centrifugación, para luego retornar los demás componentes del contenido sanguíneo al donante. Este procedimiento evita las reacciones alérgicas en el paciente porque la donación proviene de un solo donante. Al final de este proceso se añade Intersol o PAS (solución aditiva para plaquetas) al producto resultante de plaquetas; la cual permite suministrar los nutrientes necesarios para la supervivencia de las plaquetas. Durante el proceso se utiliza ACD (anticoagulante con citrato). La cantidad de ACD/min varía en cada donante en función del peso y el flujo de retorno.

 

Reacciones adversas: Efectos locales y sistémicos:

La mayoría de los donantes toleran el tratamiento sin inconvenientes, pero en ocasiones se producen reacciones adversas. El personal debe saber reconocerlas y efectuar el tratamiento inicial. Se considera incidente relacionado con la donación de sangre o de componente sanguíneo aquellos que aparezcan hasta doce horas después de la misma.

  • Locales:
  • Hematoma: Retirar aguja y torniquete. Colocar gasas y aplicar compresión de intensidad suficiente sobre el punto de flebotomía durante 10 minutos. Colocar a continuación un vendaje compresivo unas 4 horas; siendo recomendable en los días siguientes la aplicación de pomadas (Trombocid) sobre la piel sana alrededor de la punción. Comunicar al donante que el hematoma puede tardar hasta 15 días en reabsorberse .
  • Punción accidental de arteria: Se nota rápidamente, la sangre es de color rojo intenso, fluye rápidamente y con intensidad. Comprimir la zona de punción durante al menos 30 minutos con control del pulso radial.
  • Dolor en la zona de punción: Si es intenso y persistente puede desencadenar vasovagales. Mover levemente la aguja y si no se corrige el problema, suspender la donación.
  • Flujo lento de extracción: Puede estar relacionado con la posición de la aguja en el interior de la vena, el colapso de la pared venosa o con el escaso calibre de la vena.
  • Lesión de un nervio: Es muy raro. Se manifiesta por sensación de quemazón en la piel hasta dolor intenso y/o disminución de la fuerza muscular.
  • Sistémicas:
  • Presíncope o lipotimia: Podría deberse a la visión de sangre, a la observación de otras donaciones, al nerviosismo, al dolor producido por la punción u otros motivos a veces inexplicables. Para prevenir este cuadro es útil tranquilizar al donante durante la entrevista, ofrecer líquidos en caso de ayuno prolongado previo a la donación (no ofrecer alimentos) o realizar la donación con los pies algo elevados. Actuación ante un cuadro de lipotimia:
  • Actuar rápidamente para corregir el problema:
    • Si el paciente está donando: Colocar al donante en decúbito supino con los miembros inferiores elevados por encima del nivel de la cabeza (posición Trendelenburg). Colocar gasas humedecidas sobre el rostro del donante. Suspender la extracción si se precisa.
    • Si ya ha finalizado la extracción: Que el donante coloque la cabeza entre las piernas. Si persiste colocarlo en decúbito supino y elevar las extremidades inferiores. Mantener vigilancia directa por el personal sanitario
  • Control de la tensión y el pulso.
  • Tranquilizar al donante, explicándole que este tipo de situaciones son relativamente habituales, que son transitorias, que no hay prisa, que vamos a acompañarle y a llevar a cabo las medidas necesarias hasta que mejore.
  • Una vez haya remitido la sintomatología, mantener al donante tumbado en posición horizontal durante al menos 15 minutos. No darle alimentos o bebidas en los primeros minutos.
  • Si los síntomas no ceden y el donante experimenta hipotensión prolongada, considerar la infusión de solución salina fisiológica, o en caso extremo la reinfusión de su propia unidad por una vía venosa diferente a la de la extracción.
  • Si el paciente no se recupera, se derivará al servicio de atención sanitaria continuada más cercano, dónde se puede descartar si existen patologías subyacentes que justifiquen el cuadro.
  • Náuseas o vómitos: Colocar al paciente en posición cómoda, que respire profunda y lentamente, facilitarle una bolsa de plástico. Cuando deje de vomitar ofrecerle agua para enjuagarse la boca.
  • Otras reacciones adversas menos frecuentes son: Atragantamiento, calambres o espasmos musculares por hiperventilación, hipocalcemia inducida por nitrato (en donaciones por aféresis), convulsiones, problemas cardíacos graves…

 

Recomendaciones tras la donación de sangre, plasma y/o plaquetas:

  • Compresión del lugar de la flebotomía con el brazo extendido durante al menos 1 minuto para evitar la aparición de hematomas.
  • Mantener el apósito compresivo entre 3 y 4 horas, evitando cualquier esfuerzo con el brazo de la venopunción.
  • Hidratarse. Beber abundantes líquidos a lo largo del día.
  • Evitar la realización de esfuerzos físicos intensos durante el día para impedir la aparición de reacciones adversas. Se incluyen desplazamientos largos conduciendo.
  • En las primeras 4 horas evitar la toma de alcohol y tabaco.

 

Procesamiento de componentes sanguíneos:

Una vez obtenidos los componentes sanguíneos, tiene lugar el procesamiento. Es preciso realizar un proceso de fraccionamiento previo a la transfusión de esos componentes al paciente.

Las bolsas extraídas en el proceso de donación de sangre total contiene 450cc junto con una solución anticoagulante y una solución conservadora. Una vez han reposado al menos 4 horas desde su extracción, se meten en una centrifugadora para separar los diferentes componentes sanguíneos en: plasma, plaquetas y hematíes.

Posteriormente, las bolsas se meten en las máquinas de fraccionamiento; en donde se separan los distintos elementos. En una de las bolsas satélite quedarán plaquetas, en otra plasma y en otra hematíes junto con la solución conservadora.

  • Procesamiento de hematíes: Estas bolsas se cuelgan para que mediante acción de la gravedad los hematíes pasen por un filtro de leucocitos. Posteriormente se sella un tubular para comprobar el grupo AB0 y el Rh.
  • Procesamiento de plasma: Se deja reposar unas 2 horas. Una parte del plasma se utilizará para transfusiones; siendo un porcentaje inactivo mediante azul de metileno y cuarentenado (se conserva un tiempo de 4 meses; periodo ventana de algunas enfermedades transmisibles). Hasta que se conozca que el donante es negativo en dichas enfermedades. Otra parte será destinada a la industria farmacéutica para: Factores de coagulación, albúmina e inmunoglobulinas.
  • Procesamiento de plaquetas: Se deja reposar unas 2 horas. Posteriormente, se agrupan en 5 buffys de plaquetas del mismo grupo y Rh. Luego se unen con una solución salina de lavado y un sistema de bolsas para centrifugación. Cuando todo está listo, se dejan caer los 5 buffys por gravedad a la bolsa general. Una vez todo el contenido ha caído se pasa el suero salino para lavar las paredes y agrupar las plaquetas que estuvieran pegadas a ellas. El “pool» resultante de este proceso será centrifugado. El resultado final irá destinado a pacientes oncológicos, con déficit de plaquetas…

 

Gestión y almacenamiento de donaciones y muestras:

  • Conservación de hematíes: A temperatura de 4ºC, duran entre 35 y 42 días. Si son congelados, a temperaturas de -80ºC pueden durar hasta 30 años.
  • Conservación de plasma: Si es congelado, a una temperatura entre -18ºC y -25ºC, dura alrededor de 3 meses. Si es congelado a una temperatura por debajo de los -25ºC se conserva alrededor de 3 años.
  • Conservación de plaquetas. Si se encuentran en agitación continua y a temperatura ambiente entre 22ºC y 24ºC, pueden durar hasta 5 días. Si las plaquetas han sido inactivas, en las mismas condiciones de conservación, se conservan hasta 7 días. Congeladas a una temperatura de -80ºC se conservan hasta 12 meses.
  • Almacenamiento de muestras:
    • Los tubos de EDTA se almacenan a temperatura ambiente y sin centrifugar desde que son extraídos hasta que llegan al laboratorio. Las muestras de plasma deben mantenerse entre 2 y 25ºC sin centrifugar y durante un máximo de 48 horas.
    • Los tubos de suero se pueden enviar a temperatura igual o inferior a 30ºC. Las muestras se pueden almacenar un máximo de 14 días entre 2 y 8ºC. Si se congelan, deben conservarse a una temperatura igual o inferior a 10ºC.

 

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN:

Banco de tejidos humanos:

La utilización de tejidos de origen humano como instrumento terapéutico, aunque conocida desde hace siglos, no ha sido hasta décadas recientes una práctica común como terapia clínica. Ello ha sido posible gracias a un incesante esfuerzo investigador que ha culminado con la extracción, conservación y posterior implante de la totalidad de las estructuras constituyentes del cuerpo humano consiguiendo con ello, un gran avance sanitario que posibilita una mayor calidad de vida.

La mejor opción es el trasplante autólogo; sin embargo en ocasiones es necesario recurrir al trasplante alogénico; en él las células que serán trasplantes del donante son genéticamente similares al receptor pero no idénticas.

El Centro de Hemoterapia y Hemodonación cuenta con todo el equipo necesario para la gestión y conservación de tejidos humanos; especializados en los campos de tejidos oculares; siendo el trasplante de córnea el más común, y de membrana amniótica.

 

Banco de leche materna:

La leche materna es el alimento que contiene todos los nutrientes necesarios para que los recién nacidos y lactantes crezcan y se desarrollen saludablemente. En aquellos casos en los que no está disponible la leche de la propia madre, especialmente en los recién nacidos muy prematuros o de bajo peso, así como en otros recién nacidos enfermos, la leche materna donada es la alternativa recomendada.

La creación de bancos de leche permite garantizar una alimentación de calidad con leche materna donada para los recién nacidos que por cualquier razón no dispongan de leche de su propia madre.

La leche donada llega al centro desde el Hospital de referencia y domicilios particulares en biberones de hasta 130 ml. A su llegada es correctamente identificada y congelada hasta su posterior procesamiento. Posteriormente se mezclan los distintos biberones de la misma madre en matraces; que en función de sus características biológicas se podrán llenar o no biberones de 50ml.

La leche materna debe ser sometida a una serie de procesos. La prueba de acidez (Dornic); en la que el resultado debe ser inferior a 7 para superar dicha prueba y ser viable. Posteriormente la leche se pasteuriza con el objetivo de eliminar posibles microorganismos; si el resultado microbiológico al tomar una muestra de esta leche fuera positivo, se retiraría. Además debe analizarse su composición bioquímica: proteínas, hidratos de carbono, grasas y kcal.

Si todas las respectivas pruebas han resultado negativas, la leche donada es etiquetada nuevamente y congelada a -25ºC.

 

Área de Inmunohematología:

Se encarga de la tipificación del grupo AB0/Rh, anticuerpos irregulares, fenotipos especiales y pruebas cruzadas de plaquetas.

Debe existir una compatibilidad entre el donante y la persona que va a ser transfundida; para evitar la aparición de alergias o reacciones adversas. La existencia de determinados antígenos en la superficie de los hematíes es la que determina los diferentes grupos sanguíneos:

  • Grupo A: Presencia de antígeno A en la superficie del hematíe.
  • Grupo B: Presencia de antígeno B en la superficie del hematíe.
  • Grupo AB: Presencia de ambos antígenos.
  • Grupo 0: No tiene antígenos A ni B en su superficie.

El grupo Rh, está relacionado con los antígenos D:

  • Rh +: Presencia de antígenos D en la superficie del hematíe.
  • Rh -: No tiene antígenos D en la superficie del hematíe.

La determinación del grupo sanguíneo se realiza mediante la observación de las reacciones de los hematíes con sueros anti-A y anti-B.

  • Si la sangre se aglutina con anti-A, el grupo sanguíneo es A.
  • Si la sangre se aglutina con anti-B, el grupo sanguíneo es B.
  • Si la sangre se aglutina con anti-A y anti-B, el grupo sanguíneo es AB.
  • Si la sangre no se aglutina con ningún suero, el grupo sanguíneo es 0.

La determinación del Rh es similar: Si aglutina será Rh+ y si no aglutina será Rh -.

 

Área de Serología infecciosa:

Permite el estudio de la presencia de anticuerpos en el suero del individuo. En todas las donaciones es preciso la extracción de tubos de muestras para la determinación de estas pruebas.

Una vez los dos tubos de gel rojos han sido centrifugados y se han separado sus componentes sanguíneos, se analiza el suero resultante.

  • Con uno de ellos se analizará la existencia de: HBsAg, antiVHC, antiVHB, antiHBc, antiHBs, neutralización de HBsAg y bioquímica del donante.
  • Con el otro tubo se estudiará la presencia de sífilis.

Ante la aparición de algún positivo, se comunicará al resto del equipo multidisciplinar la retirada automática de los componentes sanguíneos de dicho donante. Se contacta con el donante con el objetivo de realizar una nueva analítica. Si vuelve a dar positivo el individuo ya no podrá donar en más ocasiones y será excluido de forma definitiva.

 

Biología molecular:

Permite el estudio del plasma procedente de los 2 tubos morados de EDTA extraídos:

  • Con uno de ellos se investiga mediante PCR la presencia del virus de la Hepatitis B, C y VIH en sangre.
  • Se realizan estudios de forma adicional para la Malaria y Chagas.

La Reacción en Cadena de la Polimerasa es una técnica de laboratorio que permite amplificar pequeños fragmentos de ADN para identificar gérmenes microscópicos que causan enfermedades .Gracias a este proceso, se identifica de forma más rápida el virus en la sangre.

 

Cribado neonatal:

Con el objetivo de diagnosticar y tratar enfermedades y/o trastornos que sin unos síntomas y signos aparentemente claro pueden llevar al recién nacido a graves problemas mentales, físicos o en las diferentes etapas de su desarrollo, se realizan las denominadas “pruebas del talón”.

Entre las principales patologías que se pueden llegar a detectar y que el laboratorio del centro investiga se encuentran:

  • Fibrosis quística.
  • Fenilcetonuria.
  • Hipotiroidismo congénito.
  • Hiperplasia Suprarrenal Congénita.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León [Internet]. Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León. 2021 [citado el 6 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.centrodehemoterapiacyl.es/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos