Cirugía endovascular en patología aórtica

25 junio 2023

AUTORES

  1. Juan Ramón Sancho Tejedor. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Susana Serrano Pellicer. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Daniel Bielsa Ortín. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Ainara García Almarza. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Natalia Martínez Morera. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Ana Pilar Alonso Navarro. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

La cirugía vascular por endoprótesis es una técnica utilizada para tratar enfermedades de los vasos sanguíneos, como la disección de la aorta abdominal. En este procedimiento, se utiliza una endoprótesis (también conocida como stent) para reparar la aorta dañada sin tener que realizar una cirugía abierta1,2.

Durante el procedimiento, se hace una pequeña incisión en la arteria femoral y se inserta un catéter que lleva la endoprótesis hasta la aorta. Una vez que la endoprótesis se ha colocado en la posición correcta (cuya verificación se realiza a través de imágenes radiológicas en tiempo real), se libera y se expande para cubrir la zona dañada de la aorta. La endoprótesis proporciona un soporte estructural para la aorta y evita que se produzca un aneurisma o una ruptura1,3.

La cirugía vascular por endoprótesis es menos invasiva que la cirugía abierta y generalmente tiene menos complicaciones y un tiempo de recuperación más rápido. Sin embargo, no todos los pacientes son candidatos para este tipo de procedimiento y se debe realizar una evaluación individualizada para determinar el mejor plan de tratamiento3.

PALABRAS CLAVE

Aneurisma aorta abdominal, reparación endovascular de aneurisma (EVAR), endoprótesis aórtica.

ABSTRACT

Vascular stent surgery is a technique used to treat diseases of the blood vessels, such as dissection of the abdominal aorta. In this procedure, a stent (also known as a stent) is used to repair the damaged aorta without open surgery.

During the procedure, a small incision is made in the femoral artery and a catheter is inserted that carries the stent into the aorta. Once the stent has been placed in the correct position, it is released and expanded to cover the damaged area of ​​the aorta. The stent graft provides structural support for the aorta and prevents an aneurysm or rupture from occurring.

Stent surgery is less invasive than open surgery and generally has fewer complications and a faster recovery time. However, not all patients are candidates for this type of procedure and an individualized evaluation must be performed to determine the best treatment plan.

KEY WORDS

Abdominal aortic aneurysm, endovascular aneurysm repair (EVAR), aortic endoprosthesis.

INTRODUCCIÓN

La colocación de una endoprótesis en un paciente con aneurisma abdominal puede ser justificada por varias razones.

En primer lugar, un aneurisma abdominal es una dilatación anormal de la aorta abdominal, que puede ser potencialmente mortal si se rompe. La colocación de una endoprótesis puede prevenir la rotura del aneurisma y, por lo tanto, salvar la vida del paciente1.

En segundo lugar, la colocación de una endoprótesis es un procedimiento menos invasivo que la cirugía abierta tradicional para tratar un aneurisma abdominal. Esto puede reducir el tiempo de recuperación y minimizar las complicaciones postoperatorias3.

En tercer lugar, la colocación de una endoprótesis puede ser una opción para pacientes que no son candidatos para la cirugía abierta debido a su edad, condición médica u otros factores de riesgo. La endoprótesis también puede ser una opción para pacientes con aneurismas que se encuentran en una ubicación difícil de alcanzar mediante cirugía abierta3,4.

En conclusión, la colocación de una endoprótesis en un paciente con aneurisma abdominal puede ser una opción segura y efectiva para prevenir la rotura del aneurisma y salvar la vida del paciente, especialmente en aquellos que no son candidatos para la cirugía abierta o para aquellos que prefieren un enfoque menos invasivo.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente con un aneurisma abdominal que fue tratado mediante cirugía endovascular: Hombre de 65 años, exfumador, con un historial médico de hipertensión arterial y enfermedad cardíaca isquémica, fue remitido al hospital después de experimentar dolor abdominal y lumbar agudo.

Evaluación: La tomografía computarizada (TC) abdominal reveló un aneurisma aórtico abdominal de 6,5 cm. Se realizó una angiografía para determinar la extensión del aneurisma y la anatomía vascular adyacente. Se encontró que el aneurisma involucra la arteria ilíaca izquierda y estaba ubicado cerca de la bifurcación aórtica.

Plan de tratamiento: Dado el tamaño y la ubicación del aneurisma, se decidió realizar una reparación endovascular de aneurisma (EVAR). Se programó una angioplastia percutánea para dilatar el vaso y luego se insertó una prótesis de stent-graft en el aneurisma a través de una pequeña incisión en la arteria femoral. Se colocó una segunda prótesis de stent-graft para cubrir la bifurcación aórtica y la arteria ilíaca izquierda.

Seguimiento: El paciente fue monitoreado en el hospital después de la cirugía para detectar cualquier complicación. Se realizó una TC postoperatoria para confirmar la posición de las prótesis de stent-graft y la exclusión del aneurisma. El paciente se recuperó bien y fue dado de alta del hospital a los 4 días posteriores a la cirugía. Se le recomendó un seguimiento regular para controlar la evolución del aneurisma y la función vascular.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

La valoración de enfermería según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson en un paciente sometido a cirugía endoprótesis por aneurisma de aorta abdominal incluiría los siguientes aspectos:

  1. Respiración: evaluar la frecuencia respiratoria, el ritmo y la profundidad de la respiración. Observar si hay dificultad respiratoria o si el paciente necesita oxígeno suplementario antes y después de la cirugía endovascular.
  2. Alimentación: evaluar la capacidad del paciente para tragar, si hay náuseas o vómitos, la ingesta de alimentos y líquidos, y el peso. Observar si hay necesidad de dieta especial
  3. Eliminación: evaluar la frecuencia y el patrón de la micción y la defecación. Observar si hay dolor al orinar o al defecar.
  4. Movilidad: evaluar la capacidad del paciente para moverse, si hay dolor o limitaciones en la movilidad. Valorar si necesita ayuda para movilizarse.
  5. Descanso y sueño:
  6. Vestirse y desvestirse: evaluar si el paciente puede vestirse y desvestirse por sí solo o si necesita ayuda antes y después de la cirugía endovascular.
  7. Mantenimiento de la temperatura: evaluar la temperatura corporal para detectar posibles complicaciones como infecciones postcirugía.
  8. Higiene: evaluar la higiene del paciente y si necesita ayuda para bañarse o para realizar la higiene personal.
  9. Seguridad del entorno: evaluar el ambiente del paciente para evitar posibles peligros y prevenir caídas.
  10. Comunicación: evaluar la capacidad del paciente para comunicarse y si necesita ayuda.
  11. Religión: evaluar los valores y creencias del paciente y si necesita apoyo para vivir de acuerdo con ellos.
  12. Trabajo: No se observa.
  13. Ocio: No se observa.
  14. Aprender: Enseñar al paciente conocimientos sobre su afección, procedimiento quirúrgico y la recuperación, puede ayudarlo a sentirse más preparado y cómodo con la cirugía endovascular. También puede ser beneficioso para una recuperación más rápida y sin complicaciones.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Algunos de los códigos NANDA que podrían ser relevantes en la atención de enfermería en cirugía endovascular por aneurisma de aorta son5:

  1. Dolor agudo: [00132].
  2. Riesgo de infección: 00004.
  3. Riesgo de disminución del gasto cardíaco: 00097.
  4. Riesgo de deterioro de la perfusión tisular: 00030.
  5. Riesgo de sangrado: 00113.
  6. Ansiedad: 00146.
  7. Deterioro de la movilidad física: 00085.
  8. Deterioro de la integridad cutánea: 00046.
  9. Riesgo de lesión: 00115.
  10. Riesgo de trastornos de la coagulación: 00111.

 

De los anteriores diagnósticos, hemos desarrollado los siguientes:

NANDA5:

  • Dolor agudo [00132].

 

NOC6:

[1843] Conocimiento: manejo del dolor.

[0802] Signos vitales.

[1608] Control de síntomas.

NIC7:

  • [2300] Administración de medicación.
  • [6040] Terapia de relajación.
  • [3390] Ayuda a la ventilación.
  • [4180] Manejo de la hipovolemia.

 

[5616] Enseñanza: medicamentos prescritos.

 

NANDA5:

[00004] Riesgo de infección.

NOC6:

 

[0703] Severidad de la infección.

  • [1902] Control del riesgo.
  • [2305] Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato.

 

NIC7:

  • [3440] Cuidados del sitio de incisión.

 

[2900] Asistencia quirúrgica.

  • [6540] Control de infecciones.

 

[2314] Administración de medicación: intravenosa (i.v.).

 

NANDA5:

[00146] Ansiedad.

NOC6:

[1210] Nivel de miedo.

[2002] Bienestar personal.

[1214] Nivel de agitación.

NIC7:

  • [5270] Apoyo emocional.
  • [5440] Aumentar los sistemas de apoyo.

 

[6480] Manejo ambiental.

[5610] Enseñanza: prequirúrgica.

  • [8340] Fomentar la resiliencia.
  • [5820] Disminución de la ansiedad.

 

CONCLUSIONES

La cirugía endovascular es una opción cada vez más común y efectiva para el tratamiento de aneurismas abdominales, en comparación con la cirugía abierta convencional. En este caso clínico, se optó por una reparación endovascular de aneurisma (EVAR) debido al tamaño y la ubicación del aneurisma. La EVAR es un procedimiento menos invasivo y con menos riesgos en comparación con la cirugía abierta, lo que permite una recuperación más rápida y menos dolorosa. En este caso, el paciente se recuperó satisfactoriamente y se le recomendó un seguimiento regular para controlar la evolución del aneurisma y la función vascular.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Eagle, K. A., Braverman, A. C., & Isselbacher, E. M. (2021). Aortic aneurysm: pathophysiology, diagnosis, and treatment. Oxford University Press.
  2. Patel, R., Sweeting, M. J., Powell, J. T., & Greenhalgh, R. M. (2021). Endovascular versus open repair of abdominal aortic aneurysm in 15-years’ follow-up of the UK endovascular aneurysm repair trial 1 (EVAR 1): a randomised controlled trial. The Lancet, 398(10301), 2364-2373.
  3. Thrumurthy, S. G., Karthikesalingam, A., Patterson, B. O., Holt, P. J., Vidal-Diez, A., & Thompson, M. M. (2020). The diagnosis and management of aortic dissection. The BMJ, 368, m689.
  4. Vallabhaneni, R. (2021). Endovascular aortic aneurysm repair: past, present, and future. In Endovascular Aortic Repair: Current Techniques with Fenestrated, Branched and Parallel Stent-Grafts (pp. 1-12). Springer, Cham.
  5. NANDA International, Inc. (2021). Nursing Diagnoses: Definitions and Classification 2021- 2023. 12th ed. Wiley-Blackwell.
  6. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), Universidad de Iowa. (2018). Nursing Outcomes Classification (NOC). 6th ed. Elsevier.
  7. Asociación de Enfermería de Estados Unidos. (2019). Nursing Interventions Classification (NIC). 7th ed. Elsevier.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos