AUTORES
- Celia Albericio Gil. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Sector II.
- Marta Alquezar Becerril. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Sector III.
- Blanca Guadalupe Ocaña Cereceda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Sector II.
- Paula Betés Pola. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Sector II.
- Andrea Gracia Olivera. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Sector III.
- Marta Lopez de la Manzanara Calvo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Sector II.
RESUMEN
La CPRE actualmente es considerada como una técnica muy eficaz para el tratamiento de la obstrucción biliar y pancreática de urgencias, pero no está exenta de riesgos para el paciente. La CPRE requiere de una técnica perfecta que se combina junto con la esfinterotomía para solucionar el cuadro de la vía biliar y pancreática.
PALABRAS CLAVE
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, CPRE.
ABSTRACT
ERCP is currently considered a very effective technique for the treatment of biliary and pancreatic obstruction in emergencies, but it is not without risks for the patient. ERCP requires a perfect technique that is combined with sphincterotomy to solve the bile and pancreatic tract.
KEY WORDS
Endoscopic retrograde cholangiopancreatography, ERCP.
DESARROLLO DEL TEMA
La CPRE es una intervención mixta endoscópica y radiológica, utilizada para estudiar y, principalmente tratar, las enfermedades de los conductos biliares y del páncreas. El conducto que conduce la bilis al intestino, procedente de la vesícula biliar y del hígado (llamado colédoco), y el conducto principal que lleva las secreciones del páncreas (denominado conducto de Wirsung), se unen en un mismo lugar para verter en el duodeno (primera parte del intestino delgado) sus sustancias, que son necesarias para hacer la digestión. El lugar donde ambos conductos se unen se llama papila de Vater. La papila tiene un esfínter o músculo circular, que se abre y cierra cuando es preciso verter la bilis y la secreción pancreática al duodeno. En algunas ocasiones, el páncreas vierte casi todas sus secreciones en el duodeno por un conducto accesorio, que no desemboca como el conducto principal de Wirsung en la papila. Es un procedimiento endoscópico que se realiza bajo sedación consciente y realizada por un equipo médico con entrenamiento y que sirve de ventaja para aquellos pacientes con edad avanzada, comparado con la alternativa de una cirugía abierta. Por desgracia este procedimiento tiene complicaciones como pueden ser la pancreatitis aguda, la perforación, hemorragia y posible muerte1,2.
La maniobra consiste en llegar a la papila y canular el colédoco o el Wirsung, mediante un endoscopio o sonda flexible que se introduce por la boca. Este proceso se realiza con colaboración radiológica mediante contraste radiológico y en una sala de rayos X2,3.
INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS:
Es preciso en muchas ocasiones realizar antes de la CPRE otro tipo de exploraciones como pueden ser una analítica sanguínea, ecografía, endoscopia, resonancia magnética, etc. para diagnosticar una enfermedad del colédoco o del páncreas.
Una de las maniobras terapéuticas más frecuentes es seccionar (cortar) el músculo esfinteriano de la papila para agrandar su abertura al duodeno. Es lo que se denomina esfinterotomía o papilotomía, que puede hacerse en la vertiente del colédoco (esfinterotomía biliar), en la del páncreas (esfinterotomía pancreática), o en las dos. La esfinterotomía se realiza pasando una corriente eléctrica a través de un catéter especial denominado esfinterotomo para cortar la papila. El orificio papilar puede también agrandarse dilatándolo con un balón. Es lo que se denomina esfinteroplastia.
Algunas otras de las múltiples intervenciones que pueden llevarse a cabo en la CPRE son: extracción de piedras en el colédoco (coledocolitiasis), colocación de tubos plásticos o metálicos (prótesis o stents) en el colédoco o páncreas para tratar estrecheces (estenosis), fístulas u otros problemas que afecten a los conductos. Estas prótesis pueden ser temporales o permanentes, según el tipo de obstrucción2,4.
COMPLICACIONES:
Las complicaciones más frecuentes son la pancreatitis aguda (por la manipulación de la papila), la hemorragia (por la esfinterotomía), la infección de la bilis (colangitis o colecistitis) y, en ocasiones, la perforación del intestino. Muchas de estas complicaciones pueden tratarse de forma conservadora (estando unos días con sueros, sin comer) o bien con algún tipo de endoscopia. No obstante, algunas complicaciones pueden ser lo suficientemente importantes como para requerir un tratamiento urgente, incluso una operación. Debe comprenderse, también, que antes de indicar una CPRE se han valorado convenientemente las habituales grandes ventajas de esta intervención endoscópica, contraponiéndola a los posibles riesgos2.
Al ejecutar distintos procedimientos como el canular y contrastar accidentalmente el conducto pancreático, al realizar litotripsia mecánica, y al utilizar la técnica de precorte y dilatación del conducto biliar se ha determinado que se presenta mayor riesgo de desarrollar pancreatitis. Otra complicación que puede presentarse es el sangrado tardío, en el que la localización de la ampolla de Váter en el divertículo y el uso de la técnica de precorte, corresponden a los factores principales para desarrollarlo.
En general los factores de riesgo que favorecen la presencia de complicaciones corresponden a: edades superiores a los 60 años, sexo femenino, cirrosis, diabetes mellitus tipo 2 (DM2), páncreas divisum, coagulopatía, anticoagulación, pre-corte asociado a canulación de conducto y baja experiencia en endoscopias 5.
CONCLUSIONES
La mayoría de las enfermedades biliares y pancreáticas son hoy factibles de diagnóstico y tratamiento mediante CPRE, de forma que el manejo endoscópico por esta vía de las obstrucciones benignas, malignas y fugas biliares continúa siendo de primera instancia, debido a la imposibilidad de disponibilidad de la colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) y la ecografía endoscópica en muchos centros asistenciales.
Las obstrucciones no litiásicas de la vía biliar principal constituyen una elevada demanda en la realización de las CPRE, siendo más frecuentes las lesiones postquirúrgicas, las lesiones inflamatorias y las lesiones malignas primarias o secundarias de la vía biliar o pancreática1.
Es una manera más segura y menos invasiva de tratar estas patologías de las vías biliares, brindando en general más beneficio que complicaciones, en especial para aquellos pacientes que presentan dificultad en la realización de otras técnicas o graves factores de riesgo; requiriendo gran experiencia por parte de los profesionales médicos que la realizan5.
BIBLIOGRAFÍA
- Olazábal García E.A, Brizuela Quintanilla R.A, Roque González R., Barrios Osuna I., Quintana Pajón I., Sánchez Hernández E. C. Complicaciones de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en las urgencias digestivas. Rev haban cienc méd [Internet]. 2011 Dic [citado 2023 Feb 23]; 10(4): 465-475. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000400008&lng=es.
- García-Cano J., Bermejo Saiz E. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2009 Ago [citado 2023 Ago 22]; 101(8): 580-580. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082009000800010&lng=es.
- Brante P, Alamo M, Fluxa F, Silva J, Ramírez X. Colangiografía retrógrada endoscópica. Rev Chil Cir 2002; 54: 76-78.
- Cure Michailith, J. H. Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica. Rev Colomb Cir 2000, 15, 9-12.
- Artavia Montenegro K. Principales patologías asociadas a la vía biliary páncreas y la aplicación de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) en diagnóstico y tratamiento de algunas de ellas. Medicina Legal de Costa Rica Vol. 33 (1). 2016