Colecistitis aguda

20 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Andrea Gracia Olivera. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. 
  2. Marta López de la Manzanera Calvo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. 
  3. Celia Albericio Gil. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Marta Alquezar Becerril. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. 
  5. Paula Betes Pola. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. 
  6. Blanca Guadalupe Ocaña Cereceda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. 

 

RESUMEN

La colecistitis aguda ocurre cuando la bilis queda atrapada en la vesícula biliar. Los cálculos biliares son más comunes en adultos, mujeres y personas con sobrepeso. El tratamiento más común es la colecistectomía por laparoscopia. La vesícula no es un órgano imprescindible en el ser humano.

El tratamiento laparoscópico de la colecistitis aguda es seguro y eficaz.

La colecistectomía laparoscópica ha disminuido las molestias postoperatorias. El tiempo hospitalario del paciente es menor. También ha reducido el periodo necesario para la recuperación.

PALABRAS CLAVE

Vesícula, colecistitis, colecistectomía.

ABSTRACT

Acute cholecystitis occurs when bile becomes trapped in the gallbladder. Gallstones are more common in adults, women, and people who are overweight. The most common treatment is laparoscopic cholecystectomy. The gallbladder is not an essential organ in humans.

Laparoscopic treatment of acute cholecystitis is safe and effective.

Laparoscopic cholecystectomy has decreased postoperative discomfort. The hospital time of the patient is less. It has also reduced the period needed for recovery.

KEY WORDS

Gallbladder, cholecystitis, cholecystectomy.

DESARROLLO DEL TEMA

La vesícula biliar es un órgano pequeño en forma de ovoide. Se presenta debajo del hígado. Tiene un tamaño entre 5 y 7 centímetros de diámetro aproximadamente. Su función es el almacenamiento de bilis.

La vesícula se comunica con el duodeno por el colédoco. La arteria cística irriga la vesícula biliar y el conducto cístico. Puede entrecruzarse con el conducto del colédoco y formar el triángulo de Calot. Es muy importante definir este para realizar una correcta disección y evitar lesiones en la vía biliar.

La tasa de mortalidad es aproximadamente de un 30% (CAA) debido a la prevalencia de gangrena y perforación.

ETIOPATOGENIA:

  1. Niveles altos de colesterol en la bilis. Cuando la bilis no disuelve el exceso de colesterol, pueden formarse cristales. Este es el tipo de cálculo biliar más frecuente. Presenta color amarillento.
  2. Niveles altos de bilirrubina en la bilis. Cuando el cuerpo destruye glóbulos rojos, se produce bilirrubina. El hígado puede segregar un exceso de ésta. Estos cálculos biliares son menos frecuentes y tienen un color marrón oscuro o negro.

 

Los factores de riesgo que pueden aumentar los riesgos de padecer cálculos biliares incluyen los siguientes:

  • Sexo femenino.
  • Personas mayores de 40 años.
  • Nativos estadounidenses.
  • Personas con sobrepeso.
  • Ser sedentario.
  • Estar embarazada.
  • Dieta con alto contenido de colesterol.
  • Antecedentes familiares de cálculos biliares.
  • Diabetes.
  • Cirrosis hepática.
  • Anticonceptivos orales.

 

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

La colelitiasis es asintomática en la mayoría de los casos. El primer síntoma que suele aparecer es el dolor abdominal (puede irradiarse hacia el hombro), puede estar acompañada de náuseas y vómitos. En algunas ocasiones la vesícula biliar puede inflamarse, en este caso se produce ictericia y fiebre.

El dolor provocado por la colecistitis tiene las mismas características y localización que el cólico biliar, pero es más prolongado y grave.

En los adultos mayores, el primero o el único síntoma podría ser sistémico e inespecífico.

La colecistitis aguda empieza a mejorar a los dos o tres días y se resuelve dentro de la semana en un porcentaje alto de pacientes.

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico de colecistitis aguda se realiza mediante una exploración física, analítica completa (bioquímica, hemograma y coagulación) La prueba de imagen de elección es la ecografía abdominal. En caso de dudas diagnósticas, se realizará un TAC abdominal

El ultrasonido abdominal es el examen que con más frecuencia se realiza. Es rápido, sensible y relativamente barato. El ultrasonido utiliza ondas sonoras para producir imágenes de la vesícula biliar y de los conductos biliares. Si hay sospecha de cálculos en la vía biliar se solicita col angiografía con resonancia magnética, o gammagrafía hepática.

TRATAMIENTO:

Si la vesícula está infectada, serán necesarios antibióticos. Los analgésicos pueden ayudar a controlar el dolor hasta que la inflamación de la vesícula disminuya.

Si no se presentan síntomas, es mejor no tratar los cálculos. Si causan complicaciones si deben ser tratados, de inmediato si causan complicaciones. Pacientes con hipertensión portal, cirrosis hepática o diabetes pueden requerir un tratamiento más urgente.

En algunas ocasiones algunos medicamentos (ácido ursodesoxicólico) pueden disolver los cálculos biliares. Aun cuando los cálculos puedan disolverse con éxito, la mitad de estas personas desarrollan cálculos biliares otra vez en el término de 5 años. Este tratamiento tiene un uso limitado, y los médicos lo utilizan solo cuando la cirugía es demasiado arriesgada.

Otra opción es la CPRE, mediante la cual se extraen los cálculos biliares. Se realiza un corte en el esfínter de Oddi. A veces, también se corta y se ensancha el extremo de la vía biliar. La CPRE endoscópica tiene un éxito del 90%. Pueden ocurrir algunas complicaciones como hemorragia, pancreatitis, perforación o infección de las vías biliares.

Normalmente, se opta por la cirugía laparoscópica (colecistectomía). Esta operación consiste en unas pequeñas incisiones en el abdomen. Una vez extirpada la vesícula, la bilis pasa del hígado al intestino.

COMPLICACIONES:

La colecistitis aguda puede tener varias complicaciones:

  • Inflamación de la vesícula.
  • Obstrucción del colédoco (Síndrome de Mirizzi)).
  • Obstrucción del conducto pancreático. La obstrucción de este conducto puede producir pancreatitis.
  • Cáncer de vesícula. Mayor probabilidad de padecerlo a personas con antecedentes familiares. Este tipo de cáncer no es muy común.
  • Perforación Vesícula Biliar Complicación rara, pero potencialmente mortal que ocurre en un 3% de los casos.

 

CONCLUSIONES

El tratamiento laparoscópico de la colecistitis aguda es seguro y eficaz, con índice bajo de morbi-mortalidad.

La colecistectomía laparoscópica ha disminuido las molestias postoperatorias. El tiempo hospitalario del paciente es menor. Mejores resultados estéticos. También ha reducido el periodo necesario para la recuperación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Jones, Mark W.; Small, Kaitlynn; Kashyap, Sarang; Deppen, Jeffrey G. (2021). Physiology, Gallbladder. StatPearls Publishing
  2. Flores Cortés M, Ramírez Duque N, coordinadoras. Vía Clínica de Colecistitis Aguda. Sevilla: Consejería de Salud, Servicio Andaluz de Salud, Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío; 2015
  3. Miura F, Okamoto K, Takada T, Strasberg S, Asbun H, Pitt H et al. Tokyo Guidelines 2018: initial management of acute biliary infection and flowchart for acute cholangitis. Journal of Hepato-Biliary-Pancreatic Sciences. 2018;25(1):31-40.
  4. Naranjo A, Martín L. Colangitis y colecistitis aguda. Manuales digitales, Manual Gastro. 2010.
  5. Castro F, Galindo J, Bejarano M. Complicaciones de colecistitis aguda en pacientes operados de urgencia. Rev. Colomb. Cir. 2008;23(1): 16-21.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos