AUTORES
- Laura Espino Alcalá. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Alessandra Ingrosso Langa. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Ana Isabel Lorda Cobos. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Irene Casas Pedraja. Enfermera. Experto Universitario en Atención al Paciente Urgente y Crítico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Natalia González Díaz. Enfermera. Máster Universitario en Cuidados Intensivos Neonatales y Enfermería Neonatal. Postgrado en Cuidados Neonatales en la Universidad Británica Leeds Beckett. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Rosa Ángela Pazos Espínola. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
RESUMEN
Una de las principales consultas de pediatría se debe a trastornos digestivos funcionales, entre los cuales encontramos el cólico del lactante. Este se trata de un trastorno conductual en lactantes de uno a cuatro meses de edad que cursa con largos periodos de llanto y malestar difíciles de calmar. Aunque el origen es desconocido, existen factores que pueden propiciar su aparición: estreñimiento, meteorismo, intolerancias o causas psicológicas u hormonales. Es por ello que no existe un tratamiento único para paliar los cólicos, sino que éste irá encaminado a cambios conductuales o en la alimentación, uso de probióticos u otros fármacos.
PALABRAS CLAVE
Cólico, lactante.
ABSTRACT
One of the main pediatric consultations is due to functional digestive disorders, among which we find infant colic. This is a behavioral disorder in infants between one to four months of age that causes long periods of crying and discomfort that is difficult to calm. Although the origin is unknown, there are factors that can lead to its appearance: constipation, meteorism, intolerances or psychological or hormonal causes. That is why there is no single treatment to alleviate colic, but it will be aimed at behavioral or dietary changes, use of probiotics or other drugs.
KEY WORDS
Colic, infant.
DESARROLLO DEL TEMA
Entre las principales causas de consultas de pediatría nos encontramos los trastornos digestivos funcionales, los cuales podemos definir como un conjunto de alteraciones gastrointestinales crónicas o recurrentes, que cursan con sintomatología leve atribuible al tracto gastrointestinal pero que no pueden ser explicadas por anomalías estructurales o bioquímicas1. Pese a escasa gravedad y su habitual resolución espontánea, el impacto sobre el paciente y su familia es considerable, siendo además demandadores frecuentes de asistencia sanitaria2.
Estos trastornos no afectan directamente al desarrollo del niño, pero sí a su calidad de vida. Aunque a corto plazo no causan problemas graves, está demostrado que estos pacientes pueden presentar complicaciones como trastornos del sueño, de conducta, somatizaciones, cuadros de ansiedad, entre otros, es por esto que conviene realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado y así evitar complicaciones en el futuro3,4. Dentro de los trastornos digestivos funcionales encontramos el cólico del lactante, que se trata de un trastorno conductual en lactantes de uno a cuatro meses de edad de etiología desconocida y de causa multifactorial, que cursa con largos periodos de llanto y malestar difíciles de calmar. Estos episodios suelen ocurrir de noche en los lactantes sanos a partir de las 2 semanas de vida y suele resolverse de forma espontánea entre los 3- 4 meses de edad1.
Actualmente se emplean dos definiciones para dirigirnos al cólico del lactante:
- Regla de tres: un llanto que dura más de tres horas, más de tres veces a la semana y que persiste por más de tres semanas.
- Criterios Roma IV5,6:
- Inicio y finalización del cuadro antes de los cinco meses de edad.
- Periodos recurrentes y prolongados de llanto, queja o irritabilidad referidos por los cuidadores, sin causa aparente, y que no se pueden prevenir o resolver por dichos cuidadores.
- No presentar fallo de medro, fiebre u otra enfermedad evidente.
Además, el llanto del lactante debe incluir cuatro criterios: paroxismo, llanto diferente al normal (suele ser más intenso y con tono más alto), hipertonía e inconsolable3.
ETIOLOGÍA:
Como se ha mencionado anteriormente, la causa es desconocida, sin embargo, existen múltiples factores que pueden propiciar la aparición de los cólicos.
Causas psicológicas: alteraciones en la relación cuidadores-hijo pueden producir cambios en el llanto del lactante3.
Causas gastrointestinales: como consecuencia de la hipertonía y la inmadurez del tracto gastrointestinal se pueden generar ondas contráctiles del intestino grueso que son intensas y dolorosas3.
Factores hormonales: los bajos niveles de colecistoquinina que presentan estos pacientes, unido a niveles de motilidad basales elevados, que llevan a aumentar el vaciamiento gástrico y el peristaltismo, disminuyendo así el tiempo del tránsito intestinal van a ocasionar dolor al lactante3.
Intolerancia a la lactosa: la lactosa que no se absorbe en el intestino fermentan, produciendo así ácido láctico e hidrógeno. Este último es el responsable de causar una distensión abdominal que provoca dolor3.
Meteorismo: algunos estudios mencionan que el aumento de aire intraintestinal es un posible causante de episodios de cólicos3.
Estreñimiento:
Otras causas: se ha determinado la relación en una mayor incidencia en prematuros, tabaquismo materno, depresión materna pre o post parto3.
TRATAMIENTO
El tratamiento del cólico del lactante suele ser integral y multifactorial. Entre las actuaciones a llevar a cabo podemos encontrar:
Alivio paterno: es importante tras conocer el diagnóstico tranquilizar a los padres sobre la naturaleza benigna del cólico3.
Modificaciones en la dieta: los bebés que se alimentan de leche materna y que presentan alguna alergia alimenticia, como las proteínas de leche de vaca, huevos, soja u otros, pueden recibir leche baja en alérgenos cambiando simplemente la dieta de la madre, de manera que se eliminen dichos componentes. En el caso de los lactantes alimentados con leche de fórmula, las modificaciones irán encaminadas a reducir o eliminar la ingesta de leche de vaca, sustituyéndola por fórmulas de inicio hidrolizadas, hipoalergénicas, con probióticos, etc.3.
Uso de probióticos: en lactantes con alimentación exclusiva de leche materna se podría considerar el uso del Lactobacillus reuteri, ya que, aunque no hay pruebas claras de su efectividad para la prevención de los cólicos, si parece reducir el tiempo de llanto diario2,7.
Tratamiento farmacológico: a pesar del uso de inhibidores de la bomba de protones o de simeticona, el único que ha demostrado ser eficaz en el alivio del cólico es el clorhidrato de diciclomina, aunque su uso está desaconsejado por la presencia de efectos adversos3.
Existen otras medidas como la acupuntura, la terapia manual o la administración de extractos de hierbas que podrían ser útiles en algunos casos para aliviar los síntomas del cólico, pero que bien por sesgo de la muestra o por escasa validez metodológica, no existe evidencia suficiente de su eficacia3.
BIBLIOGRAFÍA
- Blesa Baviera LC. Trastornos digestivos funcionales pediátricos. Criterios Roma IV. Asociación española de pediatría. 2017; 3: 99-114. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/099-114_criterios_roma_iv.pdf
- Blesa Baviera LC. Novedades más relevantes en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Revista Pediatría Atención Primaria. 2018; 20 (27):45- 50. Recuperado a partir de: https://pap.es/articulo/12637/
- Aguirre IN, Bulnes CE, Orellana Gómez A, Suazo BN, et al. Trastornos funcionales digestivos del lactante. Insight Medical Publishing. 2020; 16(2). DOI: 10.3823/1425
- Velarde – Ruiz Velasco JA, Morales- Arámbula M, Coss- Adame E, et al. Prevalencia de sobreposición de trastornos funcionales digestivos: resultados de un estudio nacional (SIGAME 2). Revista Médica MD. 2019; 10(2):106- 112. Recuperado a partir de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md2018/md182j.pdf
- Lam TML, Chan PC, Goh LH. Approach to infant colic in primary care. Singapore medical journal. 2019; 60 (1): 12- 16. DOI: 10.11622/smedj.2019004
- Casado Sánchez M, Fernández Rodríguez M, García Rebollar C, de Juanes Toledo B, Martínez García M, Martínez Rubio M. Trastornos gastrointestinales funcionales pediátricos (Roma IV) [Internet]. 2017 pág. 4. Disponible en: http://www.ampap.es/wp-content/uploads/2017/04/2017_GastroSur_TFGI.pdf
- Ong TG, Gordon M, Banks SSC, Thomas MR, Akobeng AK. Probiotics to prevent infantile colic. 2019; 3 (3). DOI: 10.1002/14651858.CD012473.pub2.