AUTORES
- Rebeca Ibáñez Gracia. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Dolores Calderón Gómez. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias HMI. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Susana López Ortiz. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Pablo Alcolea Guerrero. Graduado en Enfermería. Servicio de Urgencias HMI. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
Los cólicos en el lactante suponen numerosas de las consultas pediátricas en los primeros meses de vida, esto genera ansiedad en los progenitores e incluso en los profesionales sanitarios1,3.
El cólico del lactante es de etiología multifactorial, Según los criterios de Wessel, el cólico del lactante se define como aquellos episodios de llanto intenso y vigoroso, por lo menos, tres horas al día, mínimo tres días a la semana durante al menos tres semanas, en un niño sano y bien alimentado. Puede acompañarse de flatulencia, inquietud, irritabilidad o signos de dolor, y no tiene una causa identificable1.
PALABRAS CLAVE
Cólicos, lactante, llanto, molestias gastrointestinales, cuidado del lactante, nutrición del lactante, trastornos gastrointestinales del lactante.
ABSTRACT
Colic in the infant is a large number of paediatric consultations in the first months of life; this generates anxiety in parents and even in health professionals1, 3.
According to the Wessel criteria, infant colic is defined as those episodes of intense and vigorous crying, at least three hours a day, at least three days a week for at least three weeks, in a healthy and well-nourished child. It may be accompanied by flatulence, restlessness, irritability or signs of pain, and has no identifiable cause1.
KEY WORDS
Colic, infant, crying, gastrointestinal discomfort, infant care, infant nutrition, infant gastrointestinal disorders.
INTRODUCCIÓN
El cólico es períodos frecuentes y prolongados de llorar sin motivo aparente en un lactante por lo demás sano. Aunque el término cólico sugiere un origen intestinal, se desconoce la etiología.
Los cólicos normalmente aparecen dentro del primer mes de vida, alcanzan una frecuencia máxima aproximadamente a las 6 semanas y terminan en forma fiable y espontánea entre los 3 y los 4 meses. Los paroxismos de llanto y agitación a menudo aparecen aproximadamente a la misma hora del día o de la noche, y persisten durante horas sin ninguna razón evidente. Algunos lactantes lloran de manera casi incesante. El llanto excesivo puede provocar aerofagia, con la consiguiente flatulencia y distensión abdominal1,2.
Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos a la hora de enfrentarnos con los cólicos del lactante1,2:
- El cólico es el llanto excesivo sin razón aparente en un lactante por lo demás sano.
- El cólico típicamente termina a los 3 a 4 meses de edad.
- Descartar causas médicas de llanto por la anamnesis y el examen físico; las pruebas complementarias no son necesarias a menos que existan hallazgos específicos.
- Pueden intentarse medidas físicas (p. ej., balancear, mecerlo, cambiarle el pañal), como también cambios en la dieta; la respuesta a estas medidas varía, y por lo general el cólico se resuelve solamente con tiempo.
OBJETIVO
Describir el cólico del lactante.
MATERIAL Y MÉTODO
Para la elaboración de este artículo de revisión bibliográfica se ha efectuado una búsqueda en bases de datos como Scielo, Medlineplus, Pudmed, Chrocrane, entre otras, utilizando las palabras clave: cólico, cuidado del lactante, nutrición del lactante, trastornos gastrointestinales del lactante.
RESULTADOS
TRATAMIENTO DEL CÓLICO5:
El tratamiento de los cólicos del lactante es un tema en el que no existe consenso dada la variabilidad de la efectividad de cada método según el niño, pero podemos resumir las medidas en:
Intervenciones en el cólico del lactante:
Intente no dejar que su hijo llore. Considere estas posibilidades y pruebe con cada una cinco minutos. Si no hay respuesta pase a otra:
- Tiene hambre, quiere alimento.
- No alimentar al niño cada vez que llore, esperar de 2 a 3 horas entre cada toma.
- No tiene hambre, pero quiere succionar.
- Quiere que le cojan en brazos. No es posible mimar demasiado a un lactante antes de los 4 meses.
- Está aburrido, necesita estímulo.
- Está cansado, necesita dormir.
- Mecer al bebé en la cuna. Darle un paseo en cochecito. Baño tibio.
- Colocar al niño erguido o tumbado boca abajo sobre el regazo o sobre una bolsa de agua caliente o una manta eléctrica.
- Prevenir el inicio del cólico mejorando la técnica alimentaria, como el eructo, el entorno apacible, etc. El cólico no es el resultado de una mala crianza por lo que no hay motivo para sentirse culpable.
- En niños con llanto inconsolable que no responden a ninguna medida, con deposiciones poco frecuentes, heces duras, explosivas, o gran esfuerzo con la defecación, puede introducirse en la dieta leche sin lactosa.
- También se han ensayado fármacos como: Diciclomina, Dimeticona o Simeticona. Consulte con su pediatra antes de administrar cualquier medicamento o realizar cualquier cambio de leche.
- Medicina alternativa: Perry, et al. Revisaron tres estudios sobre el manejo del cólico del lactante con productos a base de plantas, mediante los cuales existen algunos resultados alentadores para el extracto de hinojo, té de hierbas mixtas, y soluciones azucaradas.
Savino, et al., compararon la administración de una fórmula láctea a base de hinojo, manzanilla y limón, llamada Colimil, con placebo, y encontraron mayor reducción del llanto en el primer grupo. En otra evaluación, se informó que el té de hinojo, la sacarosa e, incluso, el masaje corporal, fueron superiores en comparación con un control, en el manejo del cólico del lactante1.
- No abandonar la lactancia materna, no es la causa de los cólicos.
- Si lo está alimentando con lactancia artificial, no cambie la fórmula a menos que el niño tenga diarrea o vómitos1,5.
ASISTENCIA PARA LA MADRE O CUIDADOR PRINCIPAL5:
- En caso de lactancia materna, se aconseja a la madre no tomar café, bebidas a base de cola u otros estimulantes.
- Evite la fatiga y el agotamiento.
- Realice una siesta diaria si no descansa por la noche.
- Pida ayuda. Salga de casa para despejar la mente.
CONCLUSIONES
Los cólicos en los primeros meses de vida se producen normalmente por la tarde-noche y se acompaña de enrojecimiento facial, puños cerrados, distensión abdominal, flexión de extremidades inferiores e hiperextensión de columna3.
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales como motivo de consulta en la edad pediátrica se estima alrededor del 10% de las consultas de atención primaria y hasta el 50% de las consultas de gastroenterología pediátrica4.
La Dra. Esther Marín, del servicio de Pediatría del Hospital de Manises, recuerda que los cólicos en bebés recién nacidos ocasionan numerosas visitas a urgencias, ya que hasta un tercio de los neonatos los presentan. “Para los padres suponen una gran angustia y sensación de impotencia. Se desconoce realmente su origen, pero, probablemente, es la manera que tienen algunos niños de adaptarse a la vida extrauterina”3.
Para actuar eficazmente frete a los cólicos debemos realizar un registro de cuando se producen, duración, si se encuentran asociados a las ingestas del bebé, así como número de ingestas y cantidad.
Los progenitores o cuidadores deberán dejarse asesorar por el pediatra o enfermera de pediatría encargados del cuidado del lactante.
La comunicación del lactante es a través del llanto, lo que permite al cuidador satisfacer sus necesidades fisiológicas, de alimentación, de cambio de pañal, etc. En ocasiones, el llanto es excesivo, desconsolado y se acompaña de irritabilidad y malestar gastrointestinal, lo cual ocasiona estrés y preocupación en los padres y cuidadores e, incluso, en el pediatra.
Hoy en día a pesar de los estudios no se conoce la etiología del cólico del lactante, ni hay consenso acerca del tratamiento a aplicar, pero si hay estudios que evidencian la utilidad de ciertas actuaciones1-5.
BIBLIOGRAFÍA
- Treatment choices for infant colic: Suanny del Carmen González C., Brochet bayona C. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-pediatria-213-articulo-opciones-tratamiento-del-colico-del-S0120491215000543.
- Cólicos. Deborah M. Consolini, MD, Thomas Jefferson University Hospital. Revisado médicamente nov. 2022. Manual MSD. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/s%C3%ADntomas-en-lactantes-y-ni%C3%B1os/c%C3%B3licos
- Martín E., Cólicos en recién nacidos: causas, síntomas y cómo calmarlos. Disponible en: https://www.hospitalmanises.es/blog/calmar-colicos-lactante/
- Neri S, Navarro D, López K, Candelario E, Rossell A, Nogales A et al. Trastornos gastrointestinales funcionales en el lactante: Prevalencia en una consulta gastroenterológica. Gen [Internet]. 2015 Dic [citado 2023 Jun 15]; 69(4): 133-136. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032015000400005&lng=es.
- Cólico del lactante. Clínica Universidad de Navarra. Disponible en: https://www.cun.es/chequeos-salud/infancia/colico-lactante