Cómo tratar las alergias e intolerancias de los pacientes

7 octubre 2023

 

AUTORES

  1. Eduardo Agudo Narvión. Celador Hospital Ernest Lluch Calatayud.
  2. Laura Delgado Guerrero. TCAE Hospital Ernest Lluch Calatayud.

 

RESUMEN

Las alergias y reacciones pueden presentarse en diversas formas y afectar a diferentes sistemas del cuerpo.

El tratamiento de las alergias e intolerancias en los pacientes puede variar dependiendo de la gravedad de los síntomas y del tipo de alergia, reacción o intolerancia en concreto. Por tanto, los médicos estudian y analizan la situación para dar con un diagnóstico adecuado y un tratamiento individualizado.

Así, algunos medicamentos pueden incluir corticosteroides tópicos para reducir la inflamación y antihistamínicos tópicos para aliviar el picor

PALABRAS CLAVE

alergia, intolerancia y reacción.

ABSTRACT

Allergies and reactions can present in various forms and affect different systems of the body.

The treatment of allergies and intolerances in patients may vary depending on the severity of the symptoms and the specific type of allergy, reaction or intolerance. Therefore, doctors study and analyze the situation to find an adequate diagnosis and individualized treatment.

Thus, some medications may include topical corticosteroids to reduce inflammation and topical antihistamines to relieve itching.

KEY WORDS

allergy, intolerance and reaction.

INTRODUCCIÓN

Debemos tener en cuenta, que los tipos de alergias, intolerancias o reacciones pueden variar según cada paciente, además de las causas que lo generen y las circunstancias o situaciones a las que se exponen.

Por tanto, el tratamiento en cada paciente también será diferente según la gravedad de la situación.

Si tienes alguna alergia o intolerancia, es fundamental consultar a un médico o especialista para recibir un plan de tratamiento personalizado y un diagnóstico adecuado.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión exhaustiva de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos de Scielo, PubMed, Cuiden y Medline. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron “alergia”, “intolerancia” y “reacción”.

Se establecieron unos límites para la búsqueda de información: artículos publicados en los últimos 10 años, a texto completo y que tratasen sobre este tema. Una vez seleccionados, se ha procedido a su lectura detallada y posteriormente se ha dado lugar a la sinterización de la información hallada.

OBJETIVO

El objetivo de este artículo es dar a conocer los tipos de alergias e intolerancias en los pacientes.

DESARROLLO

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades alérgicas afectan a un 33% de la población, siendo la más común la rinitis alérgica.

De acuerdo con la OMS, se estima que casi 400 millones de personas padecen este tipo de alergia.

Tratar las alergias e intolerancias en los pacientes generalmente implica tomar diversas medidas para evitar la exposición a los alérgenos o sustancias desencadenantes, así como manejar los síntomas cuando ocurre una reacción alérgica. Algunas estrategias que se pueden utilizar en las alergias son las siguientes:

El primer paso es determinar qué sustancias específicas desencadenan la alergia o intolerancia en el paciente. Es decir, se trata de identificar los determinantes que la han causado. Esto se puede hacer mediante pruebas médicas, como análisis de sangre o pruebas cutáneas y un análisis de los síntomas, además de atender a la historia clínica del paciente.

Una vez que se identifican los alérgenos o sustancias desencadenantes, es importante tomar medidas para evitar la exposición a ellos. Esto puede incluir evitar alimentos específicos y tomar precauciones como usar mascarillas en caso de alergias respiratorias.

Es fundamental informar al paciente sobre su alergia o intolerancia, así como evitar los desencadenantes y manejar los síntomas. Esto puede incluir ofrecer instrucciones sobre la toma de ciertos alimentos, ingredientes, identificar síntomas de reacción y cómo administrar medicamentos de emergencia.

Dependiendo de la gravedad de la alergia o intolerancia, se pueden recetar medicamentos para controlar los síntomas. Estos pueden incluir antihistamínicos, descongestionantes, corticosteroides y otros medicamentos específicos según el tipo de reacción alérgica.

Para los casos de alergias graves, como la alergia alimentaria con riesgo de anafilaxia, es importante desarrollar un plan de acción de emergencia en consulta con un médico. Esto puede incluir, buscar atención médica de emergencia.

Los pacientes con alergias e intolerancias deben llevar un seguimiento médico, es decir, ser controlados regularmente para valorarlos, ajustar el tratamiento si es necesario y ofrecer apoyo.

Es importante destacar que cada paciente es único y puede requerir un tratamiento de sus alergias o intolerancias. Por lo tanto, es fundamental que un médico o especialista desarrolle un plan de tratamiento adecuado.

Para ciertas alergias, como las alergias estacionales o las alergias a los ácaros del polvo, se puede considerar la inmunoterapia. Consiste en la administración gradual y controlada del alérgeno a lo largo del tiempo para ayudar al sistema inmunológico a desarrollar una respuesta más tolerante.

En el caso de intolerancias alimentarias, el tratamiento principal consiste en evitar el alimento o grupo de alimentos problemáticos. Dando lugar a modificaciones en las dietas. Puede ser útil trabajar con un nutricionista o dietista para asegurarse de que la dieta sea equilibrada y que no se produzcan deficiencias nutricionales.

Asimismo, hay que tener en cuenta que la intolerancia alimentaria es una reacción adversa que no tiene un origen inmune.

Además, debemos enseñar a los pacientes a reconocer los signos y síntomas de una reacción alérgica grave y cómo administrar epinefrina en caso de emergencia.

Para las intolerancias alimentarias, es importante recibir orientación dietética de un profesional de la salud, como un dietista o nutricionista. Ellos pueden ayudar a diseñar una dieta adecuada, asegurando una nutrición equilibrada y ofreciendo alternativas a los alimentos que deben ser evitados.

Es fundamental leer detenidamente las etiquetas de los alimentos para identificar ingredientes. Sobre todo, las personas con alergias e intolerancias.

Existen varios tipos de alergias e intolerancias que son comunes en la población. Las cuales, pueden presentarse en diversas formas y afectar a diferentes sistemas del cuerpo. A continuación, se mencionarán algunos de los tipos más frecuentes:

Las alergias pueden ser diversas y manifestarse de diferentes maneras, como las siguientes:

Las alergias alimentarias pueden ser causadas por diversos alimentos como leche, huevos, nueces, mariscos, trigo, soja, entre otros.

La alergia al polen es una reacción alérgica al polen liberado por plantas y árboles durante la temporada de polinización. Puede causar síntomas como congestión nasal, estornudos, picazón en los ojos y dificultad para respirar.

El polvo y los ácaros pueden producir alergias y provocar síntomas respiratorios como estornudos, tos o congestión nasal.

Las personas también pueden ser alérgicas a los ácaros del pelo de animales, lo que puede desencadenar síntomas alérgicos como estornudos, picazón y problemas respiratorios.

Por otro lado, los tipos de intolerancias pueden ser varios, como los que se exponen a continuación:

La intolerancia a la lactosa es causada por la incapacidad del cuerpo para digerir el azúcar de la leche o productos lácteos, lo que puede provocar síntomas como dolor abdominal y gases después de consumirla.

La enfermedad celíaca es una intolerancia al gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno. Por tanto, se produce la ingestión de gluten.

Algunas personas pueden ser intolerantes a los sulfitos que son aditivos alimentarios utilizados para dar sabor a ciertos alimentos y bebidas y podrían experimentar síntomas como dificultad para respirar, sibilancias, dolor de cabeza y enrojecimiento de la piel 1.

La intolerancia a la histamina se produce cuando el cuerpo no la puede descomponer adecuadamente, la cual es una sustancia química que está presente en algunos alimentos 2.

Las alergias alimentarias están asociadas a una respuesta inmunológica, generalmente mediada por inmunoglobulina E (IgE). Las personas que tienen alergias alimentarias experimentan una reacción adversa después de la ingesta, contacto o inhalación de un alimento específico, sus derivados o aditivos3. Las manifestaciones clínicas más comunes de las alergias alimentarias son de tipo cutáneo-mucosas, como urticaria, picazón, hinchazón y problemas respiratorios4.

Según el doctor Casellas Jordá, las intolerancias tienen que ser valoradas por un profesional sanitario, que descartará la existencia de síntomas de alarma.

Estos son solo algunos ejemplos, y existen muchas otras alergias e intolerancias que pueden afectar a las personas. Cabe destacar que es importante consultar a un médico o especialista para obtener un diagnóstico adecuado y determinar las alergias o intolerancias específicas en cada caso.

Cuando se trata de alergias o intolerancias que afectan la piel, es común buscar tratamiento a través de un dermatólogo. Existen varias opciones de tratamiento, las cuales un dermatólogo puede recomendar:

Los medicamentos tópicos, como las cremas o ungüentos, se aplican sobre la piel para aliviar los síntomas de la alergia o intolerancia. Por ejemplo, en casos de dermatitis de contacto alérgica, se pueden recetar corticosteroides tópicos para reducir la inflamación y aliviar la picazón.

Los antihistamínicos orales pueden ser útiles para reducir la reacción alérgica en la piel.

En casos de dermatitis atópica o eccema, un dermatólogo puede recomendar el uso de inmunomoduladores tópicos. Estos medicamentos ayudan a controlar la respuesta inmunitaria en la piel y reducir la inflamación.

En casos de reacciones alérgicas agudas en la piel, los baños o compresas frías y calmantes pueden proporcionar alivio al reducir la picazón y la inflamación.

El dermatólogo puede ayudar a los pacientes a identificar los alérgenos o irritantes que están causando la reacción en tu piel y aconsejarte cómo evitarlos o aliviarlos.

Los dermatólogos pueden ofrecer información y consejos sobre el cuidado de la piel, la prevención de brotes y la gestión de los síntomas. También pueden proporcionar recomendaciones sobre productos de cuidado de la piel adecuados para tu tipo de piel y condiciones específicas.

Recuerda que cada caso es único, por lo que es importante buscar la orientación de un dermatólogo para recibir un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tu situación.

Cuando se trata de alergias o intolerancias que afectan la piel, es común buscar atención dermatológica para recibir un tratamiento adecuado. A continuación, te mencionaré algunas opciones de tratamiento que un dermatólogo podría recomendar:

En situaciones más graves o persistentes, el dermatólogo puede prescribir medicamentos orales o tratamientos sistémicos para tratar las alergias o intolerancias cutáneas. Estos pueden incluir corticosteroides orales, inmunosupresores u otros medicamentos específicos según el diagnóstico y la gravedad.

 

CONCLUSIÓN

Actualmente, se ha observado un aumento en las reacciones adversas a alimentos en los últimos años, y esto puede estar relacionado con los cambios en el estilo de vida y en la alimentación que se han producido en las últimas décadas. Las reacciones adversas a alimentos se pueden clasificar en alergias alimentarias e intolerancias alimentarias.

Resulta recomendable que las personas con alergias o intolerancias consulten a un médico para recibir un diagnóstico adecuado y un tratamiento personalizado.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ruiz Sánchez JG. UNA VISIÓN GLOBAL DE LAS REACCIONES ADVERSAS A ALIMENTOS: ALERGIA E INTOLERANCIA ALIMENTARIA. Nutr Hosp [Internet]. 2018 [citado el 2 de septiembre de 2023];35(4):102–8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018000700018
  2. del Rio Navarro BE, Saucedo Ramírez OJ, Pimentel Hayashi JA. Alergia alimentaria, puntos clave para la práctica clínica. Revista Alergia México [Internet]. 2021 [citado el 2 de septiembre de 2023];67(3):245–67. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902020000300245
  3. Gómez JC. Alergias alimentarias. Anales (Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana) [Internet]. 2010 [citado el 3 de septiembre de 2023];(11):2. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5289862
  4. García BE, Gómez B, Arroabarren E, Garrido S, Lasa E, Anda M. La alergia alimentaria en el siglo XXI. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2003 [citado el 4 de septiembre de 2023];26:07–15. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000400002

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos