Comparativa de la cura tradicional frente a la cura Mölndal en la herida quirúrgica

24 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Inés Larrosa Espinosa. Enfermera Correturnos del Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  2. Eduardo Espinosa Navarro. Enfermero Medicina Interna del Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  3. Noelia Calvo Górriz. Enfermera Servicio de Urgencias del Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  4. Pilar Yanguas Morera. Enfermera Centro de Salud Universitas. Zaragoza.
  5. Alexandra Anays Fernández de Landa Santiago. Enfermera Servicio de Urgencias del Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  6. Lucia Bosque Giménez. Enfermera Servicio de Urgencias del Hospital Royo Villanova. Zaragoza.

 

RESUMEN

La cura Mölndal es una cura realizada por el personal de enfermería que ayuda a reducir los costes, mejorar la calidad de vida del paciente, disminuir el dolor y prevenir la infección frente a la cura tradicional.

PALABRAS CLAVE

Cura, infección, estéril, técnica.

ABSTRACT

The Mölndal cure is a cure performed by nursing staff that helps to reduce costs, improve the quality of life of the patient, reduce pain and prevent infection compared to the traditional cure.

KEY WORDS

Cure, infection, sterile, technique.

DESARROLLO DEL TEMA

Se define herida quirúrgica como interrupción en la integridad cutánea realizada por profesionales sanitarios en las máximas medidas de asepsia cuyo objetivo puede ser terapéutico o reparador1,4.

Una herida quirúrgica, supone una rotura natural de la barrera de la piel y por tanto una entrada abierta a microorganismos. Se considera infección de herida quirúrgica aguda a aquella que ocurre entre los 6 y los 41 días siguientes a su realización, pudiendo producirse por diversos factores: colonización por microbios procedentes de la piel del paciente, procedentes de otros órganos distintos a la piel o por contaminación del ambiente y/o material quirúrgico2.

Según el estudio EPINE (Estudio epidemiológico, transversal, de prevalencia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria), la infección de la herida quirúrgica, es la 3º causa de infección nosocomial en nuestro país3, lo cual supone un importante impacto tanto a nivel sanitario como económico para el sistema de salud4.

Como enfermeras, debemos estar siempre en busca de las mejores técnicas para evitar cualquier complicación potencial.

La cura Mölndal Fue descrita por primera vez en el hospital de Mölndal (Suecia) por Agnetha Folestad en 20024,5,6. La técnica, consiste en la combinación de una hidrofibra de hidrocoloide con un film de poliuretano, que la cubre, fija y protege. Es una cura en ambiente húmedo aplicada sobre incisiones quirúrgicas, es una técnica aséptica5,6,7. De esta forma, la herida permanece aislada de factores externos, permitiendo a la vez su visualización a través del apósito. Esta capacidad facilita garantizar el buen estado del paciente en las revisiones diarias de enfermería, que se realizarán sin levantar el apósito, realizando una revisión visual y palpando suavemente toda la trayectoria de la lesión. La cura se realizará en caso de que la fibra hidrocoloide esté sobresaturada, si hay signos de abscesos/infección o si el apósito protector está despegado. Si no es así, se puede mantener la cura hasta 7 días4,7.

Para realizar la técnica Mölndal son necesarios:

  • Campo quirúrgico (paño estéril).
  • Guantes estériles.
  • Antiséptico, preferiblemente clorhexidina alcohólica al 2%.
  • Suero salino fisiológico al 0,9%.
  • Pinzas y tijeras estériles.
  • Compresas de gasa estériles.
  • Apósito de hidrofibra de hidrocoloide.
  • Film transparente de poliuretano.
  • Producto barrera no irritante (no es obligatorio).

 

La primera cura se realizará dentro de quirófano tras el cierre de la herida por primera intención a través de técnica aséptica.

Si en el quirófano, se realizó una cura tradicional y se cambiará en la unidad de enfermería por una cura Mölndal, por un procedimiento limpio, no estéril se denomina cura Mölndal modificada6.

Para realizar la técnica, una vez que se ha suturado la herida, se lava con solución salina fisiológica y se aplica el antiséptico, dejando secar al aire durante 30 segundos. Se cubre la herida totalmente con una tira doble de apósito de hidrofibra de hidrocoloide que debe sobrepasar los bordes.

Se debe dejar secar la zona alrededor de la herida para que fije bien el film transparente de poliuretano y en algunos casos, puede ser necesario aplicar un producto de barrera no irritante antes de colocar el film.

Si fuera necesario un vendaje compresivo, se llevará a cabo de forma externa sobre la cura, no colocando apósitos adhesivos sobre el film transparente.

Si comparamos la aplicación de la cura Mölndal frente a la cura tradicional (limpieza con suero fisiológico y antiséptico), encontramos múltiples beneficios

  • Disminución del dolor de la herida quirúrgica, con la cura Mölndal refirieron menos dolor y durante la mitad de tiempo, además, lo sintieron de menor intensidad6.
  • Menor número de curas por proceso, los pacientes a los que se aplicó una cura Mölndal, necesitaron un 80% menos de curas respecto a la técnica tradicional, no solo en las unidades de enfermería, también se realizaron menos curas por parte de los servicios de atención primaria 6, por lo que es una técnica eficiente y efectiva, que disminuye el coste para la organización y las cargas de trabajo para el personal de enfermería4,6,7.
  • Favorece la autonomía del paciente, incrementa la calidad de vida y mejorando su confort al poder realizar su higiene corporal con los mínimos cuidados gracias a la impermeabilidad del apósito a la entrada del líquido del exterior7.
  • Menor enrojecimiento de la piel perilesional frente a la cura tradicional6,7.
  • Al tratarse de una cura oclusiva en ambiente húmedo, favorece la cicatrización, previene su infección y controla el exudado7.

 

CONCLUSIONES

El equipo de enfermería, es el principal responsable de garantizar el confort y la calidad de vida del paciente en todas las etapas de su ciclo vital, así como en las complicaciones que puedan sobrevenir de las técnicas y procedimientos aplicados.

La cura Mölndal puede ayudarnos a reducir el número de complicaciones, garantizar mejor calidad de vida y fomentar la autonomía del paciente quirúrgico, El apósito secundario, al ser film de poliuretano, se adapta bien a la piel y permite una higiene completa del paciente gracias a su impermeabilidad y favoreciendo también un cierre adecuado de la herida quirúrgica.

Al necesitar un menor número de curas, la piel perilesional se irrita menos que utilizando técnicas tradicionales, además, gracias a ser necesarias menos curas se reducen la carga de trabajo del personal de enfermería, así como los gastos producidos por las curas, con lo cual es una técnica que nos permite optimizar los recursos, siendo eficiente y efectiva.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ulcerasfora [sede web]. Santiago de Compostela: Servizio Galego de Saúde. Definición. Herida quirúrgica aguda [1 pantalla]. Disponible en: https://ulcerasfora.sergas.gal/Informacion/Definicion-Cirurxicas?idioma=es
  2. Medlineplus [sede web]. Washington DC: Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos; c1997-2020 Infecciones de heridas quirúrgicas-tratamiento [1 pantalla]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007645.htm
  3. España I. ESTUDIO EPINE-EPPS no 31: 2021 [Internet]. Epine.esDisponible en: https://epine.es/api/documento-publico/2021%20EPINE%20Informe%20Espa%C3%B1a%2027122021.pdf/reports-esp
  4. Investigación RS. Cura Mölndal: técnicas e indicaciones [Internet]. ▷ RSI – Revista Sanitaria de Investigación. 2020 Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/cura-molndal-tecnicas-e-indicaciones/
  5. Núñez Romero R. Beneficios e inconvenientes de la utilización de la cura Mölndal frente a la cura simple en la herida quirúrgica [Internet]. Universidade da Coruña; 2017. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/19391
  6. Fernández MPJ. Cambio de cura tradicional a cura Mölndal en una unidad de enfermería quirúrgica. Enferm Dermatol [Internet]. 2016 [citado el 11 de abril de 2023];10(29):19–26. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5873777
  7. Mediavilla PP, Herrero CS, del Cura S T, Ma FR, Martín VM, Álvarez GA, et al. La técnica Mölndal: procedimiento y efectividad en la curación de heridas quirúrgicas [Internet]. Heridasycicatrizacion.es. Disponible en: https://www.heridasycicatrizacion.es/images/site/2021/JUNIO_2021/2_Revision1_SEHER_11.2_06_07_21.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos