Complicación postoperatoria tras cistectomía radical. Caso clínico

21 octubre 2023

 

AUTORES

  1. Paula Hidalgo Sandino. Enfermera HCU, Zaragoza.
  2. Alberto Melendo Jaqués. Enfermero en CE Inocencio Jiménez, Zaragoza.
  3. Ruth Cebollada Aparicio. Enfermera HCU, Zaragoza.
  4. Leticia Barreiro García. Enfermera, Zaragoza.
  5. Irati Apesteguía Tomás. Enfermera HCU, Zaragoza.
  6. María Júdez Tejero. Enfermera CS Calatayud, Zaragoza.

 

RESUMEN

Nos encontramos frente a un ejemplo de paciente que presenta una de las complicaciones más comunes dentro de la menor gravedad posible tras una intervención de cistectomía radical, como es el íleo paralítico.

En este caso clínico se va a realizar un plan de cuidados individualizado basándose en aquellos aspectos que necesiten algún tipo de abordaje tras analizar las 14 necesidades de Virginia Henderson.

PALABRAS CLAVE

Cistectomía radical, íleo paralítico postoperatorio, cuidados de enfermería

ABSTRACT

We are faced with an example of a patient who presents one of the most common complications within the lowest possible severity after radical cystectomy surgery, such as postoperative paralytic ileus.

In this clinical case, an individualized care plan will be developed based on those aspects that need to be addressed after analyzing Virginia Henderson’s needs.

KEY WORDS

Cystectomy surgery, postoperative paralytic ileus, nursing care.

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, con más de 330.000 casos diagnosticados al año y más de 130.000 muertes, el tumor de vejiga es el noveno cáncer más común1. Cuando invade capas musculares la solución más recurrente es la cistectomía radical, que consiste en la extirpación quirúrgica de la vejiga además de los tejidos que la rodean (en el caso de los hombres incluye la extirpación de próstata y vesículas seminales y en las mujeres, los órganos reproductores)2.

Tras la cistectomía radical se plantea la necesidad de realizar una derivación urinaria. Este proceso se puede llevar a cabo mediante distintas técnicas, pero es en los años 50 cuando Eugene Bricker aísla una porción de íleon para crear un «conducto ileal» al que se abocará ambos uréteres, estableciendo así unos de los procedimientos de derivación urinaria más utilizados en toda Europa3.

El íleo paralítico postquirúrgico es la complicación menor más frecuente tras la cistectomía. En la mayoría de los casos puede resolverse de forma espontánea al cabo de unos días y no conlleva gravedad. Cuando no se restablece la actividad intestinal, el paciente presentará signos clínicos como: dolor y distensión abdominal, ausencia de expulsión de gases y/o heces, presencia de náuseas y vómitos4.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 65 años que ingresa en la planta de Urología de forma programada para intervención quirúrgica (cistectomía radical).

Antecedentes médicos:

  • Luxación rodilla.
  • Ex fumador.
  • Miopía.

 

Antecedentes quirúrgicos:

  • Fístula anal.
  • Quiste sacro.

 

Diagnóstico activo:

  • Neo maligna de vejiga.

 

No alergias conocidas.

Medicación en uso:

  • Omeprazol 40 mg: 1 cps en De.
  • Sylodix 8mg: 1 cps en De.
  • Celecoxib 200 mg: 1 cps en De y Ce.
  • Fentanilo parches 25mcg: 1 cada 72h.
  • Tramadol 50mg: 1 cmp en De, Co, Ce.
  • Sertralina 100 mg: 1 cmp en De.
  • Deprax 100 mg: 1 cmp al acostarse.
  • Pañales absorbentes de orina.

 

Se realiza cistectomía radical con derivación bricker.

Tras un periodo de despertar en la REA, el paciente vuelve a subir a la planta.

A su llegada constantes estables (TA: 125/72 FC: 85x´ Sat 02: 96% basal).

Portador de:

  • Dos vías venosas periféricas, una en cada extremidad superior.
  • Urostomía con orina rosada.
  • Drenaje JP (en lado izquierdo del abdomen) productivo con contenido serohemático.
  • Medias neumáticas en extremidades inferiores.

 

Se aprecia inflamación en flanco derecho de abdomen y el paciente refiere dolor que cesa levemente con analgesia.

Tras 5 días de evolución el paciente se muestra temeroso a levantarse, moverse e ingesta de sólidos. Dolor mal controlado con analgesia. El abdomen continúa distendido, no realiza deposición desde la intervención, a la auscultación no se aprecian ruidos intestinales.

Le realiza RX de abdomen donde se distingue una dilatación marcada de las asas intestinales.

Se procede a colocar SNG conectada a aspiración drenando abundante contenido gástrico.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Oxigenación:

El paciente presenta una saturación de oxígeno de 97% sin aporte de oxigenoterapia. No requiere intervenciones enfermeras en su proceso hospitalario.

 

Necesidad de comer y beber adecuadamente: Nutrición e hidratación:

El paciente posee una sonda nasogástrica conectada a aspiración para drenar el contenido gástrico por lo que se encuentra en dieta absoluta.

Se cubren las necesidades de comer y beber con una bomba de perfusión continua de isoplasmal y fluidoterapia.

 

Necesidad de eliminar por todas las vías corporales. Eliminación:

No eliminación de heces debido al proceso de íleo paralítico postoperatorio.

Eliminación de orina a través de urostomía, orina de color rosado.

 

Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas. Movimiento/postura:

Cuando se realiza un mejor control del dolor el paciente accede a movilizarse y sentarse en el sillón en el turno de mañana y tarde pero con una tolerancia muy breve (a los 15 min ya quiere volver a acostarse).

Realiza la transferencia cama – sillón con ayuda del personal.

 

Necesidad de dormir y descansar. Reposo y sueño:

El paciente refiere estar inquieto y ansioso por las noches por lo que no descansa. Precisa aporte farmacológico para intentar garantizar un descanso adecuado.

 

Necesidad de usar ropas adecuadas, vestirse y desvestirse:

En esta situación no es relevante valorar la necesidad de vestirse y desvestirse.

 

Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales. Termorregulación:

El paciente se mantiene afebril durante toda su estancia hospitalaria.

 

Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. Higiene/protección de la piel:

El paciente no presenta úlceras por presión.

La integridad de la piel se ve alterada por heridas quirúrgicas, drenaje y bolsa recolectora de orina en el abdomen.

La higiene corporal se realiza de forma diaria por el familiar del paciente y el personal del hospital.

 

Necesidad de evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas. Evitar peligros:

En esta situación no es relevante valorar la necesidad de evitar peligros ambientales.

 

Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones. Comunicación y sexualidad:

En algunas ocasiones el paciente llega a comunicar al personal su frustración y desánimo por la evolución clínica hasta el momento.

 

Necesidad de vivir de acuerdo con sus propias creencias y valores. Valores y creencias:

No se conocen

 

Necesidad de ocupación para autorealizarse. Trabajar y realizarse:

En esta situación no es relevante valorar la necesidad de autorrealizarse.

 

Necesidad de participar en actividades recreativas. Recreo:

En esta situación no es relevante valorar la necesidad de actividades recreativas.

 

Necesidad de Aprendizaje. Aprendizaje:

Se realiza una colaboración con enfermera de estomas para que acudan cuando la clínica del paciente mejore y así empezar la educación de los conocimientos necesarios para el mantenimiento de la urostomía.

Mientras tanto, la familia se muestra muy participativa en el cuidado y mantenimiento del catéter y la bolsa recolectora de orina.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC 5,6,7

NANDA: [00044] Integridad tisular deteriorada relacionado con la intervención quirúrgica manifestado por exposición de tejidos por debajo de la epidermis.

  • NIC: [0480]. Cuidado de la ostomía. Actividades:
    • Cambiar/vaciar la bolsa según corresponda.
    • Observar la curación del estoma.
  • NIC [3590] Vigilancia de la piel. Actividades:
    • Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
    • Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
  • NOC [1615] Autocuidado de la ostomía. Indicadores:
    • [161523] Obtiene ayuda de un profesional sanitario.
    • [161511] Sigue un programa para cambiar la bolsa de la ostomía.
  • NOC: [1924] Control del riesgo: proceso infeccioso. Indicadores:
    • [192403] Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección.
    • [192415] Practica la higiene de las manos.

 

NANDA: [00298] Disminución de la tolerancia a la actividad relacionado con deterioro de la movilidad física manifestado por debilidad generalizada.

  • NIC [0180] Manejo de la energía. Actividades:
    • Disminuir las molestias físicas que puedan interferir con la función cognitiva y el autocontrol/regulación de la actividad.
    • Animar la verbalización de los sentimientos sobre las limitaciones.
  • NIC [4310] Terapia de actividad. Actividades:
    • Ayudar en las actividades físicas habituales (p. ej., deambulación, transferencias, giros y cuidado personal), si es necesario.
    • Determinar el compromiso del paciente con el aumento de la frecuencia y/o gama de actividades.
  • NOC [0001] Resistencia. Indicadores:
    • [110] Agotamiento.
    • [106] Resistencia muscular.
  • NOC [0002] Conservación de la energía. Indicadores:
    • [203] Reconoce limitaciones de energía.
    • [207] Nivel de resistencia adecuado para la actividad.

 

NANDA: [00196] Motilidad gastrointestinal disfuncional relacionado con intervención quirúrgica manifestado por falta de actividad peristáltica.

  • NIC [1020] Etapas en la dieta. Actividades:
    • Determinar la presencia de sonidos intestinales.
    • Pinzar la sonda nasogástrica y observar tolerancia, según corresponda.
  • NIC [1080] Sondaje nasogástrico. Actividades:
    • Explicar al paciente y a su familia las razones para usar una sonda nasogástrica.
    • Administrar medicamentos para aumentar el peristaltismo, según corresponda.
  • NOC [0501] Eliminación intestinal. Indicadores:
    • [50110] Estreñimiento.
    • [50129] Ruidos abdominales.
  • NOC [2304] Recuperación quirúrgica: convalecencia. Indicadores:
    • [230442] Íleo paralítico.
    • [230412] Equilibrio electrolítico.

 

CONCLUSIONES

En el ámbito de la enfermería el uso de un plan de cuidados puede ser una herramienta fundamental en el momento de identificar problemas de salud y poder establecer un orden de prioridad a la hora de abordarlos. Nos permite realizar una intervención integral e individualizada dirigida al paciente.

Este paciente se enfrenta a un problema de salud inicial como es una intervención quirúrgica (cistectomía radical) y las consecuencias que ello conlleva, pero estableciendo un orden de prioridades se debe abordar con mayor urgencia el íleo paralítico.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mayorga-Gómez E, Cornejo-Dávila V, Palmeros-Rodríguez A, Uberetagoyena- Tello I, Garza-Sainz G, Osornio-Sánchez V et al. Experiencia en el manejo del cáncer de vejiga con cistectomía radical. Rev Mex Urol. 2013; 73(1):4-8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-urologia-302-articulo-experiencia-el-manejo-del-cancer-X2007408513926573
  2. Sánchez ABÁ, Colmenero MMG, Guinea IC, de Viñaspre, J Aldama López, Barrenechea YV, Díez MM. Guía de cuidados en pacientes con urostomía. Hacia una mejora en la calidad de los cuidados. Enfuro. 2012;(121):25-27. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4093903
  3. Martínez MJ, Nieto IM, Suárez JM, Cabrera SG, González IL. Cuidados enfermeros en la ureteroileostomía (tipo Bricker): estudio de un caso clínico. Enfuro. 2011; (117):5-10. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3807647.pdf
  4. García D, Lima F. Íleo paralítico postoperatorio. Cirugía Española. 2001; 69 (3) 275-280. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-ileo-paralitico-postoperatorio-11000124
  5. Kamitsuru S, Herdman H. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 11th ed.: Elsevier; 2018-2020.
  6. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5th ed.: Elsevier; 2014.
  7. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de Enfermería (NIC). 6th ed.: Elsevier; 2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos