AUTORES
- Marta Cuerpo San Mateo. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Daniel Milián García. MIR en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Natalia Milián García. Graduada en Enfermería. Enfermera 061. Zaragoza.
- Lara Solanas Gracia. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Tetyana Skrypnychuk Untilova. Diplomada en Enfermería. Bloque Quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
- Sonia Sánchez Pastor. Diplomada en Enfermería. UCI Coronaria Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
RESUMEN
El cáncer de páncreas es una de las neoplasias más frecuentes y que cada vez está aumentado más su incidencia.
En la cirugía del cáncer de páncreas se realizan diferentes procedimientos quirúrgicos según el tipo de lesión y su ubicación. Esta cirugía es compleja, pero es el pilar fundamental en el tratamiento y la mejor opción terapéutica.
Las tasas de morbilidad en esta cirugía son elevadas por lo que se analizan en este artículo las complicaciones más importantes y frecuentes.
PALABRAS CLAVE
Cirugía, páncreas, complicaciones.
ABSTRACT
Pancreatic cancer is one of the most frequent neoplasms and its incidence is increasing more and more.
In pancreatic cancer surgery, different surgical procedures are performed depending on the type of lesion and its location. This surgery is complex, but it is the fundamental pillar in the treatment and the best therapeutic option.
The morbidity rates in this surgery are high, which is why the most important and frequent complications are analyzed in this article.
KEY WORDS
Surgery, pancreas, complications.
INTRODUCCIÓN
La cirugía de páncreas es un procedimiento complejo que se utiliza para tratar diversas enfermedades como el cáncer de páncreas, la pancreatitis crónica y los tumores neuroendocrinos. Aunque la cirugía puede ser efectiva para tratar estas enfermedades, puede estar asociada con varias complicaciones que pueden ser graves.
DESARROLLO DEL TEMA
El cáncer de páncreas es uno de los cánceres más comunes y mortales de nuestra sociedad. El número de cánceres diagnosticados en España en el año 2022 se estima que alcanzó los 280.100 casos y el cáncer de páncreas supuso un 3.3% del total de casos de cáncer en España, unos 9252.
Este constituye la cuarta causa de muerte por cáncer en el mundo, con una supervivencia a 5 años inferior al 10%. Se prevé que en 2030 se convierta en la segunda causa de muerte por cáncer1.
El cáncer de páncreas se presenta de una forma muy agresiva, ya que tiene un diagnóstico tardío, debido a la poca presencia de síntomas específicos. Entre los principales factores de riesgo se incluyen el consumo de tabaco y alcohol, la predisposición genética, la dieta y la obesidad, la presencia de enfermedades como la diabetes mellitus o la pancreatitis crónica.
El tratamiento quirúrgico sigue siendo el pilar fundamental para las lesiones pancreáticas. Y constituye la única opción para conseguir supervivencia a largo plazo.
Las técnicas quirúrgicas dependen de la localización de la lesión que pueden ser: duodenopancreatectomía cefálica (DPC), pancreatectomía corporocaudal o distal y pancreatectomía total.
Estas son una de las intervenciones quirúrgicas abdominales más complejas, por eso se requiere de un alto nivel de especialización. La morbilidad en esta cirugía es muy elevada, siendo las causas más frecuentes: vaciamiento gástrico retrasado, fístula pancreática, fístula biliar, absceso intraabdominal, hemorragia e insuficiencia funcional pancreática2.
Para la correcta definición de las complicaciones y su gradación utilizamos la clasificación de Clavien-Dindo, consta de cinco grados (I a V) que van desde complicaciones menores (grado I) hasta complicaciones mortales (grado V)3.
RETRASO DEL VACIAMIENTO GÁSTRICO:
Es una de las complicaciones más frecuentes (20-60%) y se define como una disfunción de la motilidad del estómago que produce la incapacidad para tolerar la ingesta oral durante varios días.
El tratamiento consiste en la descompresión gástrica mediante sonda nasogástrica, soporte nutricional e hidroelectrolítica con nutrición parenteral y la utilización de fármacos procinéticos como eritromicina o metoclopramida.
FISTULA PANCREATICA4:
Es la dehiscencia de la anastomosis del remanente pancreático, lo que produce salida de líquido rico en amilasas, siendo este muy erosivo.
Se diagnostica mediante la determinación de amilasa recogida de los drenajes en el tercer y quinto día tras la intervención. La fístula clínicamente relevante es aquella que tiene valores de amilasas tres veces más del límite de la normalidad del laboratorio junto con sintomatología clínica. Las complicaciones más frecuentes debido a esta fístula son las colecciones y la posibilidad de una sepsis.
La importancia clínica de esta complicación se divide en tres grados:
- Fístula grado A o bioquímica: determinación de amilasas tres veces más sin clínica asociada.
- Fístula grado B: se precisa de agentes terapéuticos para el manejo de la fístula como nutrición parenteral, antibioterapia y somatostatina para inhibir las secreciones pancreáticas.
- Fístula grado C: requiere terapias agresivas debido al deterioro del estado general del paciente, que pueden ocasionar una reoperación, fallo orgánico o la muerte.
La técnica quirúrgica y la experiencia del cirujano son las variables de mayor importancia en la aparición de esta complicación.
FISTULA BILIAR5:
Su incidencia es baja. Se produce por una dehiscencia de la anastomosis hepaticoyeyunal. Es la concentración de bilirrubina en el líquido drenaje tres veces superior a la bilirrubina en sangre.
Puede ocasionar bilioma, que es una colección líquida homogénea, hipodensa biliar, u ocasionar una peritonitis biliar.
El tratamiento puede ser mantenimiento del drenaje más soporte nutricional, procedimientos intervencionistas en fístulas biliares mantenidas, como por ejemplo dilatación o colocación de stent, reintervención o drenaje percutáneo en caso de bilioma.
ABSCESO INTRAABDOMINAL6:
Son secundarios a la dehiscencia de alguna de las anastomosis de la cirugía, como pancreática, biliar o digestiva.
El diagnóstico es mediante la clínica (fiebre, dolor, elevación de reactantes de fase aguda) y pruebas de imagen.
El tratamiento es mediante antibióticos, drenaje percutáneo de la colección o reintervención.
HEMORRAGIA POSTOPERATORIA:
Es la complicación más grave y con mayor mortalidad (14-54%). Presenta una incidencia entre el 5 y el 16%6.
Existe una clasificación de la hemorragia según el International Study Group on Pancreactic Surgery (ISGPS) realizada en 2007, y se basa en diferentes criterios7:
- Momento de aparición: precoz si aparecen en las primeras 24h tras la cirugía o tardías si son pasadas las primeras 24h.
- Localización: intraluminal o extraluminal.
- Severidad del sangrado: leve o grave. Se establece en función de si hay una bajada de tres puntos de las cifras de hemoglobina, requerimiento de tres o más concentrados de hematíes o la necesidad de intervencionismo endoscópico, angiográfico o quirúrgico.
La aparición de una hemorragia precoz se debe generalmente a un defecto o complicación técnica mientras que las hemorragias tardías suelen ser consecutivas a la erosión producida en un vaso sanguíneo por una fístula pancreática.
Las hemorragias leves y precoces requieren observación y manejo conservador. Cuando se sospecha de sangrado digestivo alto (intraluminal) a consecuencia de la anastomosis se puede realizar una endoscopia diagnóstica/terapéutica. Si el sangrado es extraluminal se realizará angio-TAC y si es necesario una embolización.
El factor más determinante para reintervención quirúrgica es la inestabilidad hemodinámica o peritonitis asociada no abordable percutáneamente.
INSUFICIENCIA FUNCIONAL PANCREÁTICA:
Dependerá del tipo de resección pancreática realizada. Puede producir alteraciones del metabolismo hipercarbonado como diabetes, intolerancia glucosa; o puede estar alterada la función exocrina produciendo esteatorrea y déficits nutricionales.
En caso de insuficiencia exocrina el tratamiento será mediante administración de enzimas pancreáticas por vía oral.
CONCLUSIÓN
La cirugía pancreática es un procedimiento complejo que puede presentar varias complicaciones. Aunque los avances en la técnica quirúrgica y la atención perioperatoria han mejorado la seguridad de estos procedimientos, las complicaciones siguen siendo comunes.
La prevención y manejo adecuado de las principales complicaciones pueden reducir el impacto en la morbimortalidad del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Seom.org. [citado el 7 de marzo de 2022]. Disponible en: https://seom.org/images/Cifras_del_cancer_en_Espnaha_2021.pdf
- McGuigan A, Kelly P, Turkington RC, Jones C, Coleman HG, McCain RS. Pancreatic cancer: A review of clinical diagnosis, epidemiology, treatment and outcomes. World J Gastroenterol [Internet]. 2018;24(43):4846–61.
- Clavien, P. A., Barkun, J., de Oliveira, M. L., Vauthey, J. N., Dindo, D., Schulick, R. D., … & Makuuchi, M. The Clavien-Dindo classification of surgical complications: five-year experience. Annals of surgery. 2009 Feb;250(2):187-96.
- Shen J, Guo F, Sun Y, Zhao J, Hu J, Ke Z et al. Predictive nomogram for postoperative pancreatic fistula following pancreaticoduodenectomy: a retrospective study. BMC Cancer. 2021;21:550.
- Lermite E, Sommacale D, Piardi T, Arnauds JP, Sauvanet A, Dejong C, et al. Complicacions after pancreatic resection: Diagnosis, prevention and management. Clin Res Hepatol Gastroenterol.2013;37:230-39.
- Fernández-Cruz L, Sabater L, Fabregat J, Boggi U. Complicaciones después de una pancreaticoduodenectomía. Cir Esp. 2019;97(10):551-558.
- Wente MN, Veit JA, Bassi C, Dervenis C, Fingerhut A, Gouma DJ, et al. Postpancreatectomy hemorrhage (PPH) – An International Study Group of Pancreatic Surgery (ISGPS) definition. Surgery. 2007;142:20-5.