Comunicación breve: fisioterapia en la enfermedad de Osgood-Schlatter

24 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Victor Aparicio Úbeda. Graduado en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  2. Ángela Andrés Lorente. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  3. María Magdalena Gaudioso Anguas. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La enfermedad de Osgood-Schlatter (EOS) es una osteocondritis no articular de la tuberosidad tibial anterior, muy común en deportistas adolescentes. Es una patología con muy buen pronóstico, aunque su resolución completa puede demorarse varios meses.

Desde la fisioterapia disponemos de varias recomendaciones y tratamientos entre los que se encuentran: El reposo relativo, crioterapia, ultrasonido, láser, magnetoterapia, ortesis, kinesiotaping, estiramientos, ejercicios y terapia manual.

Como conclusión es necesario implementar programas preventivos para evitar la EOS en jóvenes deportistas. Se necesitan más estudios para hallar ejercicios específicos efectivos en la EOS.

PALABRAS CLAVE

Fisioterapia, Osgood-Schlatter, rodilla.

ABSTRACT

Osgood-Schlatter disease (OSD) is a non-articular osteochondrosis of the anterior tibial tuberosity, very common in adolescent athletes. It is a pathology with a very good prognosis, although its complete resolution may take several months.

From physiotherapy we have several recommendations and treatments among which are: Relative rest, cryotherapy, ultrasound, laser, magnetotherapy, orthosis, kinesiotaping, stretching, exercises and manual therapy.

In conclusion, it is necessary to implement preventive programs to avoid OSD in young athletes. More studies are needed to find specific exercises effective in OSD.

KEY WORDS

Physiotherapy, Osgood-Schlatter, knee.

COMUNICACIÓN BREVE

La enfermedad de Osgood-Schlatter (EOS) es una osteocondritis no articular de la tuberosidad tibial anterior que provoca una apofisitis de tracción a causa de contracciones repetidas del cuádriceps1.

La EOS es una de las causas más comunes de dolor de rodilla en deportistas adolescentes esqueléticamente inmaduros2. En adolescentes de 12 a 15 años, la prevalencia de la EOS es del 9,8% (11,4% en hombres, 8,3% en mujeres)2. Los síntomas se presentan bilateralmente en 20% a 30% de los pacientes1,2,3,4.

La aparición de la EOS está condicionada por diversos factores como son1:

  • Factores Mecánicos: Tracción sostenida del tendón rotuliano sobre el cartílago de la tuberosidad anterior de la tibia. Esta tracción provoca una avulsión cartilaginosa que evolucionará a tejido óseo.
  • Factores Funcionales: Descompensación de fuerza entre cuádriceps e isquiotibiales, por la relación agonista-antagonista en ejercicios como los saltos, carrera continua u otros gestos deportivos.
  • Factores Morfológicos: IMC, genuvalgo, pie en pronación, desviación rotuliana lateral o rotaciones tibiales1,2.
  • Factores Ambientales: Intensidad y volumen excesivos de actividad física para la preparación del paciente1,3.

 

La sintomatología de la EOS es dolor en la rodilla, a veces acompañado de un abultamiento en la inserción del tendón rotuliano, dolor al bajar escaleras, después de períodos prolongados de estar sentados con la rodilla inmóvil, al arrodillarse y durante actividades deportivas3. La palpación de la inserción del tendón rotuliano es dolorosa y/o hipersensible y la contracción muscular del cuádriceps es dolorosa. En ocasiones este dolor puede producir cojera.

El diagnóstico es clínico, a través de la sintomatología descrita por el paciente. No obstante, se puede confirmar mediante pruebas complementarias como la radiografía, ecografía o resonancia magnética. Estas pruebas pueden ser interesantes para hacer un diagnóstico diferencial con otras patologías como: fractura o avulsión de la tuberosidad tibial, tendinitis, enfermedad de Hoffa o tumores.

Los tratamientos y recomendaciones que desde la fisioterapia que se pueden aplicar son:

  • Reposo Relativo: En fases iniciales, para evitar el dolor y la inflamación. Más adelante se realiza una incorporación progresiva a la actividad física, desde actividades que no aumenten la tensión sobre el tendón como puede ser la natación o la bicicleta estática. En fases finales cercanas a la reincorporación de actividades deportivas, realizar siempre ejercicios de calentamiento y estiramiento previos a la práctica deportiva.
  • Crioterapia: Aplicación de frío local para disminuir el dolor y la inflamación.
  • Láser para disminuir el dolor y la inflamación.
  • Ultrasonido para disminuir el dolor y la inflamación.
  • Ortesis de Rodilla, que presionen el tendón rotuliano para disminuir la carga sobre la tuberosidad tibial anterior.
  • Kinesiotaping de Descarga.
  • Estiramientos de cuádriceps, para disminuir la fuerza de tracción sobre la inserción.
  • Magnetoterapia: Por su efecto analgésico y de estimulación de la remodelación ósea sobre la tuberosidad tibial.
  • Ejercicios de cuádriceps, Isquiotibiales, tríceps sural y Aductores en fases avanzadas cuando no provoquen dolor.
  • Terapia Manual sobre el cuádriceps.

 

El pronóstico es muy favorable, solo un 10% de los pacientes pueden continuar con síntomas hasta la edad adulta2 aunque solo suele suceder en casos en los que el paciente no ha buscado tratamiento o ha tenido un mal cumplimiento de las pautas recomendadas. La resolución de la EOS puede llevar varios meses y se logra una recuperación completa, por ello es importante el factor psicológico en esta patología. Muchos pacientes quedan con un estado de ánimo bajo ya que ven lejano o dificil el retorno a actividades deportivas.

La prevención de la aparición de la EOS pasa por realizar ejercicios de calentamiento y estiramiento previos a actividades físicas vigorosas. También es necesario evitar el entrenamiento deportivo realizado en condiciones inadecuadas, con un volumen e intensidad excesivos para la fuerza muscular del deportista.

En casos que surgen complicaciones se ha optado en ocasiones por la inmovilización con yeso, aunque no es el tratamiento de elección inicial por la atrofia muscular que aparece como consecuencia. La cirugía solo queda como opción final si los demás métodos fracasan o si quedan fragmentos óseos después que se haya completado la osificación.

Como conclusión, según la bibliografía consultada, parece necesario estudiar mejor los factores predisponentes a la EOS para poder realizar un programa de prevención adecuado para los deportistas jóvenes. También sería interesante futuros estudios que arrojen luz sobre qué programas de ejercicios específicos son efectivos sobre pacientes que ya sufren por la EOS.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Corbi F, Matas S, Álvarez-Herms J, Sitko S, Baiget E, Reverter-Masia J, López-Laval I. Osgood-Schlatter Disease: Appearance, Diagnosis and Treatment: A Narrative Review. Healthcare (Basel). 2022 May 30;10(6):1011.
  2. Smith JM, Varacallo M. Osgood Schlatter Disease. StatPearls. July 30, 2021.
  3. Gaweł E, Zwierzchowska A. Therapeutic interventions in Osgood-Schlatter disease: A case report. Medicine (Baltimore). 2021 Dec 17;100(50):e28257.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos