Condicionamiento de la morbi-mortalidad en situaciones de riesgo vital por falta de conocimientos sobre la vía intraósea.

25 septiembre 2022

AUTORES

  1. Mirian Sarrablo Iranzo. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  2. Sonia Blancas Bernuz. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  3. Sara Sánchez Cano. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  4. Cristina Añaños Alcalde. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  5. Andrea Vicente Lluch. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  6. María Jesús Irún Cuairán. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.

 

RESUMEN

La vía intraósea es empleada sobre todo en situaciones de extrema urgencia o de riesgo vital, cuando resulta imposible la canalización de una vía de acceso periférico, considerándose una vía de acceso rápida, con una técnica de colocación sencilla e igual de eficaz en cuanto al acceso al sistema vascular general. Aunque es una vía algo desconocida se considera muy útil en pacientes con difícil acceso venoso.

 

PALABRAS CLAVE

Vía intraósea, dispositivos intraóseos, infusión intraósea, emergencias reposición volumétrica y urgencias extrahospitalarias.

 

ABSTRACT

The intraosseous route is used above all in situations of extreme urgency or life-threatening, when it is impossible to channel a peripheral access route, considering it a fast access route, with a simple placement technique that is equally effective in terms of access to the general vascular system. Although it is a somewhat unknown route, it is considered very useful in patients with difficult venous access.

 

KEY WORDS

Intraosseous route, intraosseous devices,intraosseous i volume replacement emergencies and out-of-hospital emergencies.

 

INTRODUCCIÓN

La canalización de un catéter vascular inmediato resulta en ocasiones una tarea imposible en situación de riesgo vital pudiendo generar un aumento morbimortalidad que se podría haber evitado mediante la elección de la vía intraósea como respuesta a la falta de acceso vascular para la reposición de la volemia. La vía intraósea no se emplea de manera habitual por el personal sanitario y se considera incluso desconocida por un gran grupo, destacándose en ocasiones como método de perfusión directa, pero es una técnica idónea en pacientes en situación de urgencia2,3.

 

OBJETIVO

Recopilar información acerca de la vía intraósea y de su utilidad para la perfusión de fluidos o medicación en situaciones de necesidad urgente. Ampliar los conocimientos sobre la técnica de colocación y justificar las zonas de elección atendiendo las bases sobre las que se asienta su uso.

 

METODOLOGÍA

Las fuentes seleccionadas para la elaboración de este trabajo monográfico han sido las siguientes bases de datos: Google académico, Scielo, Pubmed, Dialnet y Scienciedirect

Entre los criterios de inclusión para la selección de los artículos analizados destacan; la limitación temporal para encontrar artículos actualizados por el inicio cercano del desarrollo de los dispositivos de medición continua, de idiomas y el acceso al texto completo.

 

DESARROLLO

En situación de urgencia canalizar exitosamente una vía de acceso venosa puede resultar complicado sino imposible en ocasiones, perdiendo un tiempo valioso a la hora de asegurar la estabilidad del paciente. Una alternativa ante esta situación es la de canalizar un acceso venoso central, aunque presenta el inconveniente de que este debería ser sometido a control radiológico lo cual podría ralentizar la atención rápida al paciente y sería inviable en la atención extrahospitalaria2.

La vía intraósea es una opción que tendrá que ser considerada si aparece la necesidad urgente de perfundir fluidos o medicación.

 

Vía intraósea2,3:

Se trata de una técnica que engloba muchas ventajas en situaciones de urgencia, aunque de forma general su elección y aplicación es desconocida e inusual2,3.

Ante una situación de emergencia, lograr canalizar un adecuado acceso vascular es uno de los pilares más importantes en la atención del paciente crítico.

Cuando la vía periférica es inaccesible o se retrasa mucho su canalización, toma más importancia el acceso intraóseo sobre todo en el ámbito de Emergencias extrahospitalarias, suponiendo menos gastos en recursos y acelerando el tiempo de atención.

Enfermería deberá tener conocimientos suficientes de la técnica para su colocación y controlar los productos que podrán administrarse a través de esta vía, así como los cuidados que precisa el paciente.

Recomendaciones:

En las normativas de la European Resuscitation Council, se recoge la valoración del uso de la vía intraósea en los pacientes adultos y pediátricos como segunda opción después de la vía venosa y antes de la vía traqueal hasta poder canalizar un nuevo acceso venoso.

En situación de parada cardiorrespiratoria en adultos está indicada si el acceso vascular no puede canalizarse durante los 2 primeros minutos o tras varios intentos fallidos de ca-

canalización periférica.

El Advanced Trauma Life Support recomienda la vía intraósea tras de fallo de canalización de vía intravenosa y antes plantear la vía central, en niños como en adultos.

Son indicaciones también: atrapados, alteraciones del nivel de conciencia, compromiso respiratorio, grandes quemados, shock, convulsione irreductibles sin vía venosa canalizada, politraumatizados, alteraciones del nivel de conciencia.

 

TÉCNICA:

La aplicación y selección de esta vía tiene su base en la extensa red de capilares sinusoides que ocupan la cavidad medular de los huesos largos, y que drenan a un gran conjunto venoso central que no sufre colapso ni siquiera ante una parada cardiorrespiratoria. Gracias a esto los líquidos y fármacos entran en la circulación general con la misma velocidad que los haría una vena periférica. Se considera vía segura y rápida2,3.

 

Zonas de elección:

  • en menores de 6 años tibia proximal antero-interna 1-3cm por debajo de la tuberosidad tibial. También recomendada en: metáfisis del radio, esternón o crestas iliacas. Será importante tener en cuenta que habrá que actuar respetando el cartílago de crecimiento.
  • en mayores de 6 años y adultos: Tibia distal 2 cm por encima del maléolo interno, tibia proximal, esternón, radio y cúbito distal y crestas ilíacas.

Existen tres tipos de métodos en los que se engloban los diferentes tipos de catéteres intravenosos: de colocación manual, mediante disparo o impacto dirigido o de colocación mediante taladro.

 

Contraindicaciones2,3:

• Absolutas: fractura o traumatismo del hueso donde se puncione o hueso en el que se ha intentado una vía intraósea previamente. Huesos de las extremidades inferiores en los pacientes con traumatismo abdominal grave3.

• Relativas: Osteoporosis, tumores óseos, infección, celulitis u osteomielitis o quemadura en el lugar de la punción3.

No se debe intentar la canalización dos veces en la misma extremidad.

Los inconvenientes de esta vía están referidos a que se trata de una vía de urgencia pues no es recomendable que esté colocada más de 24 horas; por lo tanto, en cuanto se realice una reposición de volumen adecuada se debe realizar otro acceso venoso mediante una vía periférica o central1.

Su uso se limitará a corregir una necesidad puntual, será temporal y no superará las 24 horas. El manejo de esta vía se basa en que los huesos largos poseen una cavidad que posee una rica red de capilares sinusoides con los que podremos pasar fármacos y líquidos a la circulación general con los mismos resultados que los perfundidos a través de un acceso venoso periférico.

Zonas de elección:

– <6 años tibia proximal antero-interna 1-3 bajo tuberosidad tibial. También, metáfisis del radio, esternón o crestas iliacas. Respetando el cartílago de crecimiento.

– >6 años y adultos: Tibia distal 2 cm por encima de maléolo interno, tibia proximal, esternón, radio y cúbito distal y crestas ilíacas.

Existen tres tipos de métodos en los que se engloban los diferentes tipos de catéteres intravenosos: de colocación manual, mediante disparo o impacto dirigido o de colocación mediante taladro.

 

CONCLUSIÓN

La vía intraósea sirve para infundir líquidos y medicamentos de manera directa a través de su cavidad medular y pasando por ella a la red vascular general. Es de gran utilidad en situaciones de inaccesibilidad venosa y en situaciones urgentes y no urgentes.

Se considera una vía rápida, segura y temporal hasta poder canalizar un acceso venoso periférico.

Es importante que el personal de enfermería conozca la técnica, pero sobre todo que sepa diferencias las referencias óseas antes de realizarla y conozcan las posibles contraindicaciones de la misma si las hubiera.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Eficacia del acceso intraóseo en adultos en situaciones de emergencia para la reposición de líquidos. Reusche Arrese De Weber, Elena Elizabeth; Vasquez Azuaje, Victor Alexis.2020.
  2. Vía intraósea, alternativa a la vía periférica. Sandra Onrubia Calvo, Ainara Campo Coloma, Naiara Lago Díaz, Amaia Hidalgo Murillo. Fundación enfermería de Cantabria.2012.
  3. Manejo de enfermería en situaciones de acceso vascular periférico impracticable: la vía intraósea. Mingo García, Sara.2014.
  4. Orgiler P, Navarro JM, De Haro S. La vía intraósea. Cuando las venas han desaparecido. Enferm. Intensiva. 2001; 12 (I): 31-40.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos