AUTORES
- María Blanca Vera Sáez-Benito. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S. San José Centro. Zaragoza. España.
- Mar Aquilué Berdún. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S. Seminario. Zaragoza. España.
- Gloria Ariño Gadea. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S. María de Huerva. Zaragoza. España.
- Miriam Brocate San Juan. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Zaragoza Sector III. Zaragoza. España.
- Raquel Moreno Fraile. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S. Fuentes Norte. Zaragoza. España.
- Ana Ruata Laclaustra. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S. Seminario. Zaragoza. España.
RESUMEN
Marjory Gordon creó en 1982 sus once patrones funcionales de salud como una herramienta para la realización de una valoración de Enfermería organizada y planificada. Entre estos once patrones encontramos el patrón cognitivo-perceptivo, que describe los patrones sensitivos, perceptivos y cognitivos de la persona. En este artículo analizaremos y profundizaremos en el estudio de este patrón y veremos la forma de aplicarlo a través de un caso clínico.
PALABRAS CLAVE
Marjory Gordon, patrones funcionales, patrón cognitivo-perceptivo, caso clínico.
ABSTRACT
Marjory Gordon created her eleven functional health patterns in 1982 as a tool for conducting an organized and planned Nursing assessment. Among these eleven patterns we find the cognitive-perceptual pattern, which describes the sensory, perceptual and cognitive patterns of the person. In this article we will analyze and deepen the study of this pattern and we will see how to apply it through a clinical case.
KEY WORDS
Marjory Gordon, functional patterns, cognitive-perceptual pattern, clinical case.
INTRODUCCIÓN
Marjory Gordon (1931-2015) fue una docente y teórica de origen estadounidense. En 1982 creó un modelo de valoración conocido con el nombre de Patrones Funcionales de Salud para enseñar a los alumnos de la Escuela de Enfermería de Boston cómo debían de realizar la valoración de los pacientes, consiste en una lista de actividades y comportamientos, más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano, y que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo1-3.
El uso de estos patrones funcionales ayuda a identificar alteraciones de salud que afectan al individuo y brindan una valoración de enfermería organizada y planificada para obtener datos subjetivos y objetivos del paciente (físicos, psíquicos, sociales y del entorno) ayudando a establecer los diagnósticos enfermeros, ya sean reales o potenciales1, 2.
Para examinar a los pacientes se usan tanto preguntas y cuestionarios como datos objetivos, extraídos de la observación por parte del enfermero3.
La valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon en la realización de un proceso de atención de Enfermería aporta una serie de ventajas: los patrones pueden utilizarse independientemente del modelo de enfermería del que se parta; se adaptan muy bien al ámbito del cuidado preventivo y de promoción de la salud; permiten estructurar y ordenar la valoración a nivel individual, familiar o comunitario, en situaciones de salud o enfermedad, y facilitan claramente la vinculación de las fases del diagnóstico de enfermería al ser el origen de la clasificación por dominios de la NANDA4-6.
Marjory Gordon distinguió once patrones funcionales de conducta en sus trabajos que se enumeran a continuación1,3,6:
Patrón 1. Percepción–Manejo De La Salud.
Patrón 2. Nutricional–Metabólico.
Patrón 3. Eliminación.
Patrón 4. Actividad-Ejercicio.
Patrón 5. Sueño-Descanso.
Patrón 6. Cognitivo-Perceptivo.
Patrón 7. Autopercepción-Autoconcepto.
Patrón 8. Rol-Relaciones.
Patrón 9: Sexualidad y Reproducción.
Patrón 10: Adaptación-Tolerancia al estrés.
Patrón 11: Valores y Creencias.
Aunque la valoración de cada uno de estos patrones debe evaluarse en el contexto de los demás, ya que ningún patrón podrá comprenderse sin el conocimiento de los restantes, en este artículo vamos a analizar y profundizar en el conocimiento del patrón cognitivo-perceptivo a través de su aplicación en un caso clínico1.
PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTIVO:
El patrón cognitivo-perceptivo describe los patrones sensitivos, perceptivos y cognitivos de la persona. Incluye el estado de los órganos de los sentidos y el uso de sistemas de compensación o prótesis 1, 3, 6.
El objetivo de la valoración del patrón cognitivo-perceptual es conocer el estado de la capacidad cognitiva del cliente, tanto en sus aspectos más básicos (sensación, percepción, atención y memoria) como los más complejos (pensamiento, lenguaje e inteligencia)1,3,6.
- Datos más relevantes que deben valorarse en este patrón1,6:
- Nivel de escolarización: analfabetismo, si sabe leer y escribir o nivel de estudios (si procede).
- Presencia de dificultad para el aprendizaje.
- Presencia de pérdidas de memoria inmediata o memoria remota.
- Presencia de dificultad para tomar decisiones.
- Problemas con el lenguaje hablado y ayudas para la comunicación.
- Problemas para mantener la atención o la concentración.
- Conciencia de la realidad.
- Nivel de consciencia: Consciente, Somnoliento, Obnubilado, Estuporoso, Comatoso.
- Nivel de orientación: Orientado/Desorientado en el tiempo, en el espacio, con las personas.
- Cuál es el estado sensorial y perceptivo, así como el estado cognitivo y motor del individuo.
- Las funciones sensoriales: visuales, auditivas, gustativas, táctiles y olfativas, además del uso de ayudas o prótesis para su corrección.
- La presencia o no de dolor crónico/agudo y el modo de manifestarlo: verbal (descripción del dolor: localización, intensidad, carácter, frecuencia, signos y síntomas asociados) o no verbal (expresión facial, agitación, diaforesis, posición de defensa). Ayudas utilizadas para disminuir el dolor: Medicamentos, higiene postural, métodos físicos/naturales, otros.
- Sensibilidad aumentada o disminuida al frío o al calor.
- Síntomas depresivos; alteraciones de la conducta, irritabilidad, intranquilidad o agitación; fobias o miedos.
- Instrumentos de apoyo a la valoración1:
- Escala visual analógica del dolor.
- Test de Pfeiffer.
- Escala de Glasgow.
- El patrón está alterado si6:
- La persona no está consciente y orientada.
- Presenta deficiencias en cualquiera de los sentidos, especialmente en vista y oído.
- Hay dificultades de comprensión por idioma o por analfabetismo.
- Existe presencia de dolor.
- Existen problemas de memoria, de concentración, de expresión o comprensión de ideas.
- Hay depresión.
- Existen fobias o miedos injustificados.
- Se dan conductas de irritabilidad, agitación o intranquilidad.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
- Datos generales:
- Edad: 79 años.
- Sexo: femenino.
- Nacionalidad: española.
- Estado civil: casada con J. y tiene dos hijas.
- Personas con las que convive: su marido.
- Situación laboral: pensionista.
- Persona que proporciona la información: su marido y ella.
- Motivo de la visita: control domiciliario de INR debido a tratamiento con anticoagulantes orales (Acenocumarol).
- Alergias no conocidas.
- Medicación habitual: Mirtazapina, Omeprazol, Oxicodona, Fentanilo parches transdérmicos, Pregabalina, Metamizol, Diclofenaco, Denosumab, Atorvastatina, Dobesilato de calcio, Calcifediol, Acenocumarol, Paracetamol.
- Antecedentes patológicos de interés:
- 2011 Osteoporosis.
- 2017 Fibrilación auricular.
- 2018 fractura subcapital de fémur derecho con implantación de prótesis.
- 2020 fractura subcapital de fémur izquierdo con implantación de prótesis.
- Historia de Enfermería:
- El 18/02/2022 se acude al domicilio de la paciente para control de INR.
- Tras la realización del control nos comenta que desde principios de agosto de 2021 tiene un fuerte dolor en ambas caderas que le impide una correcta movilización, deambulación (sólo con andador) y realización de AVD.
- Su médico responsable le ha ido incrementando y cambiando la pauta de analgésicos y antiinflamatorios pero a pesar de ello el dolor continúa y ha ido aumentando hasta hacerse casi insoportable en la actualidad.
- Hasta que comenzó el dolor era ella quien se encargaba del control de su medicación pero desde entonces ha sido su marido el que se ha encargado de su control y administración.
- Diagnóstico Principal:
- NANDA: Dolor crónico r/c prótesis de cadera m/p verbalización, depresión, alteración de la capacidad para seguir con las actividades previas.
- NIC:
- Manejo de la medicación.
- Administración de analgésicos.
- Asistencia en la analgesia controlada por el paciente.
- Aplicación de calor o frío.
- Manejo ambiental: comodidad.
- Escucha activa.
- NOC:
- Control del dolor.
- Nivel de comodidad.
- Nivel de depresión.
- Diagnósticos secundarios:
- Gestión ineficaz del régimen terapéutico.
- Deterioro de la ambulación.
- Deterioro de la movilidad física.
- Riesgo de síndrome de desuso.
CONCLUSIONES
Los patrones de Marjory Gordon son una herramienta de gran ayuda para realizar una valoración de Enfermería estructurada, lo cual repercutirá en la elaboración de un plan de cuidados adecuado a las necesidades de cada paciente.
En este artículo se ha elaborado un caso clínico en el que se observa la alteración del patrón cognitivo-perceptivo y se plantea un plan de cuidados para abordar dicha alteración.
01BIBLIOGRAFÍA
- Bellido-Vallejo JC, Lendínez-Cobo JF. Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los lenguajes NNN [Internet]. Primera Edición. Jaén: Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén; 2010 [Consultado 19 Ene 2023]. Disponible en: www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0714.pdf
- Guerrero Guerrero JC, Landy Maldonado MS, Calderón Martínez VJ. Atención de Enfermería según el modelo de Marjory Gordon en paciente con esclerosis lateral amiotrófica. Ocronos. [Internet]. 2020 [Consultado 19 Ene 2023]. Disponible en: https://revistamedica.com/atencion-de-enfermeria-modelo-marjory-gordon-esclerosis-lateral-amiotrofica/
- Rodriguez Puerta A. Marjory Gordon y los Patrones Funcionales (Enfermería). [Internet]. 2020 [Consultado 19 Ene 2023]. Disponible en: https://www.lifeder.com/marjory-gordon/
- Arroyo-Lucas S, Vásquez-Cruz R, Martínez-Becerril M, Nájera-Ortiz MP. Patrones funcionales: una experiencia en el camino de la construcción de conocimiento. Rev Mex Enf. 2018; 6: 97-102.
- Martínez López MA, Pérez Constantino M, Montelongo Meneses PP. Proceso de Atención de Enfermería a una lactante con neumonía basado en patrones funcionales de Marjory Gordon. Enferm. univ [Internet]. 2014 [Consultado 2023 Ene 21]; 11(1): 36-43. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632014000100006&lng=es
- Álvarez Suárez JL, Castillo Arévalo F, Fernández Fidalgo D, Muñoz Meléndez M. Manual de Valoración de Patrones Funcionales. Comisión de Cuidados Dirección de Enfermería de Atención Primaria Área Sanitaria V-Gijón (Asturias); 2010.