AUTORES
- Paloma Dura Galiana. Graduado en Medicina, Especialidad en Medicina Familia y Comunitaria. C.S Alagón.
- Andrea Casbas Bazán. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Master oficial en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. C.S Alagón.
- María Carmen Valero Gimeno. Hospital Clínico Universitario.
- Silvia Bruna Benito. Auxiliar Administrativo. Hospital Clínico Universitario.
- Mª Pilar Gabas Ballarin. Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina de familia y comunitaria.
- Natalia Gascón Vera. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Graduada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Cooperación Internacional por la Cátedra de Cooperación Internacional de Unizar. Experto en Cooperación Internacional para la Enfermería por la UCAV. C.S Alagón.
RESUMEN
Introducción: El cannabis es una droga prevalente entre la población menor de edad y que puede conllevar muchos riesgos para la salud y para el bienestar social de sus usuarios. La población adolescente es una población de riesgo en el consumo, debido a que los efectos de la droga son potencialmente más graves a nivel neuropsicológico, pudiendo ser una causa de fracaso escolar.
Objetivos: El objetivo de este estudio es determinar el nivel de conocimiento y percepción de riesgo relacionado con el consumo de cannabis.
Población: 382 participantes escogidos entre estudiantes de Barcelona entre primero de ESO y segundo de Bachillerato. Se estratifican 8 institutos de forma que la muestra sea lo más representativa de la ciudad.
Métodos: Se hará un estudio transversal observacional donde se pasarán unas encuestas a los participantes para evaluar el nivel de conocimiento y percepción de riesgo del cannabis
PALABRAS CLAVE
Cannabis, Conocimiento, percepción de riesgo, adolescente, población escolar
ABSTRACT
Introduction: Cannabis is a prevalent drug among the underage population and that may carry many risks to the health and social well-being of its users. The adolescent population is a population at risk in the consumption, because the effects of the drug are potentially more serious at a neuropsychological level, being able to be a cause of scholar failure.
Objectives: The objective of this study is to determine the knowledge level and risk perception related to cannabis consumption.
Participants: 382 participants selected in Barcelona students in high school. 8 schools will be stratified so that the sample is the most representative of the city.
Methods: A observational cross-sectional study will be conducted where participants will be surveyed to assess the level of knowledge and risk perception of cannabis.
KEY WORDS
Cannabis, Knowledge, risk perception, adolescent, school population.
INTRODUCCIÓN
Antecedentes:
El cannabis es una droga ilegal que proviene de la planta del cáñamo de la India (Cannabis sativa). Se usa como agente psicotrópico con fines recreativos, religiosos y medicinales. Popularmente tiene otros nombres como marihuana o hierba. Estos son los extraídos de la mezcla de hojas secas, tallos, flores y semillas de la planta.
El principio activo principal del cannabis es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), aunque también contiene más de 100 cannabinoides, incluyendo el cannabidiol (CBD) y la tetrahidrocannabivarina (THCV), que también actúan en el sistema nervioso.
La marihuana recreacional se puede tomar de diversas formas:
- Oral usando la resina (hachís), aceites, residuos resinosos, quife (polvo tamizado a partir de las hojas y flores).
- Inhalada a través de vapores o fumándola.
Este trabajo está orientado al consumo por vía respiratoria de la flor fumada en forma de cigarro, comúnmente conocida como porro.
Consumo:
El consumo de esta sustancia en los últimos años ha ido en aumento llevando a algunos países a legalizar su uso recreacional para responder a las demandas de los consumidores. En el estudio sobre la prevalencia de consumo en Estados Unidos de Wright S et al.1 afirma que desde 2006 se ha duplicado el número de consumidores.
La página de la EMCDDA2 (European Monitoring Centre for Drugs and Drug addiction) analiza el consumo de cannabis desde el año 2000 en Europa. En España hubo un repunte de este a principios de siglo para después decayó ligeramente hasta mantener unos niveles más estables actuales. Aun así, se mantiene por encima del 15% de consumidores entre la población joven adulta (personas entre 15-35 años), que está ligeramente por encima de la media europea (16.4%). En el informe se considera que el cannabis es la droga ilegal más consumida en Europa.
Si estas encuestas se centran en una franja de edad inferior (15-25 años) se obtiene que la prevalencia de consumo en el último año es de un 21% (27.2 en varones y 14.5 en mujeres).
Por otro lado, el cannabis es una droga muy accesible, siendo la droga ilegal más fácilmente accesible en Barcelona3, facilitando el consumo entre los menores de edad.
Efectos nocivos:
La mayoría de los estudios con respecto a los efectos secundarios a largo plazo de esta sustancia son o casos controles que se centran en el abuso de la substancia con un consumo elevado o estudios epidemiológicos que analizan una serie de factores de riesgo en una población, con lo cual se dificulta el saber cuáles son estos efectos con claridad.
Debido a que la exposición a estudiar es la de una droga con efectos secundarios potencialmente dañinos, se complica el poder sintetizar un estudio analítico donde se exponga a personas sin tener problemas éticos. Únicamente se puede estudiar a individuos que ya han fumado o que son consumidores activos, lo que añadiría más sesgos a los estudios. De la misma manera, los estudios a largo plazo se ven dificultades por esto, lo que podría explicar el tipo de bibliografía existente. Aun así, hay evidencia de que podría disminuir la calidad de vida, así como afectar negativamente en el nivel de estudios4,5 y a nivel neuropsicológico6.
Haber fumado una única vez o menos de 50 porros a lo largo de la vida no parecen afectar de manera negativa a la calidad de vida y a otras áreas subjetivas (cognición, memoria, educación), no obstante, los usuarios más potentes de esta droga (más de 50 porros a lo largo de la vida) sí que llegan a referir en más del 50% de los casos, un empeoramiento de estas áreas4,7.
El cannabis puede afectar al desarrollo cerebral a largo plazo. Estos efectos constan de una pérdida de facultades mentales para pensar, memorizar y aprender y afectan cómo el cerebro construye ciertas conexiones necesarias para llevar a cabo estas funciones (8). Los efectos pueden durar mucho tiempo y ser permanentes. La investigación de M. Meier (9) sugiere que el consumo temprano de marihuana puede afectar al desarrollo del coeficiente intelectual y disminuirlo en adolescentes. El cese de este consumo no conlleva una recuperación completa de la función neuropsicológica, pero es difícil determinar si es por el síndrome de abstinencia relacionado con la retirada de la droga, o por efecto neurotóxico de esta6,10.
Entre las consecuencias de estos efectos, hay una mayor tasa de accidentes de tráfico entre los usuarios de cannabis. De hecho, conducir bajo los efectos del cannabis se asocia a un riesgo mucho mayor de accidente de tráfico11.
En cuanto a las alteraciones agudas psiquiátricas, en el manual de psiquiatría del niño y del adolescente recogen la sintomatología del uso de cannabis: “Sensación de desrealización, percepción distorsionada del tiempo, agudización de los sentidos, sensación de felicidad y hambre. Estos efectos se suelen percibir como agradables, aunque a veces se viven como amenazantes y alcanzan la proporción de alucinaciones visuales. En personas vulnerables puede desencadenar sintomatología psicótica y crisis de pánico”12.
Percepción de riesgo del consumo medio en adolescentes:
Como se ha discutido, el cannabis no es una droga exenta de riesgos, que puede llegar a tener consecuencias graves. No obstante, ya sea por desconocimiento o por otros motivos, la percepción de riesgo para esta droga es muy baja entre la población.
Diversos estudios y encuestas sobre la percepción de riesgo muestran que la población española tiene una percepción de los riesgos derivados del consumo de esta sustancia bastante baja16. Estudios como “andaluces ante las drogas”(17) recogen datos de consumo y de percepción del riesgo en población universitaria, donde se hace una relación entre un mayor consumo y una menor puntuación en estos riesgos, así como que cuanto menor sea la percepción, mayor riesgo de consumo habrá.
La encuesta FRESC (Factores de Riesgo en la Escuela Secundaria) realizado por la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) valora, entre otros ítems, el grado de peligrosidad percibida del consumo habitual del cánnabis. En los resultados del FRESC 2012 (anexo I) muestran cómo esta peligrosidad percibida cambia con la edad: conforme aumenta la edad de los encuestados, disminuye este grado de peligrosidad, aumentando el porcentaje de personas que opinan que es o poco peligroso o nada peligroso.
Un dato interesante por investigar sería la de averiguar si esta percepción de riesgo disminuye conforme los adolescentes van creciendo y desarrollándose, o si corresponde a un cambio generacional. Por otro lado, no se ha investigado claramente si unos niveles inadecuados del conocimiento de los efectos nocivos de la droga se pueden relacionar con una baja percepción de riesgo y un consumo más elevado.
JUSTIFICACIÓN
El cannabis es considerado una “droga blanda” por la población general, es decir, una droga mucho más suave e inocua que el resto de drogas ilegales (cocaína, heroína, etc.). Esta consideración hace que se banalice su uso, y que poco a poco haya disminuido su percepción del riesgo ante esta sustancia.
En la red, la marihuana tiene una consideración especial por ser una planta “natural”, hasta el punto en muchos foros se recomienda para tratar patologías psiquiátricas y como sustitutivo de medicación para diversas afecciones. En diversas páginas web se promulgan las benevolencias de la droga y se niega cualquier evidencia científica que exponga efectos adversos. Actualmente hay un problema de información y conocimiento en la población general, lo que puede ser muy relevante para la población más joven.
Al final, el resultado de muchos de estos factores favorece un consumo elevado de la droga durante las edades críticas para el desarrollo cerebral. Una prevalencia de consumo tan alta en estas franjas de edad es preocupante por las consecuencias que tendrá en el futuro, ya que se compromete su correcto desarrollo y puede llegar a perjudicar tanto la salud a largo plazo, como su estatus económico y social.
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
Una posible explicación de esta baja percepción del riesgo podría deberse a un inadecuado nivel de conocimientos sobre las consecuencias en la salud del consumo de la droga.
Una correcta percepción de los riesgos derivados del uso de cannabis debería ser útil para disminuir el consumo de esta droga en la población. Así pues, intervenciones dedicadas a mostrar los riesgos e informar a los jóvenes de los peligros y realidades de la substancia deberían ayudar a esta disminución. Para ello, es importante saber de qué niveles de conocimiento se está partiendo, y tener alguna forma de relacionarlo con la percepción de riesgo.
La finalidad de este estudio es la de obtener una visión general del grado de conocimiento sobre el cannabis y sus problemas en la población propuesta y establecer una relación de este dato con la percepción de riesgo ante el cannabis.
El estudio no estará dirigido a los efectos agudos de la consumición, a la sobredosis, o a la mortalidad relacionado con su consumo.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio:
Será un estudio observacional transversal, basado en un cuestionario que cubra diversos ítems incluyendo datos epidemiológicos, consumo, grado de conocimientos y percepción de riesgo. Después se hará estadística inferencial para poder establecer una relación entre el conocimiento de los efectos de la droga con la percepción de riesgo con respecto a esta.
Participantes:
Los participantes del estudio serán la población en edad escolar matriculados en los cursos desde primero de secundaria hasta segundo de Bachillerato. Se harán grupos por cursos escolares para la mejor organización y reparto de los cuestionarios. Se dividen en tres grupos, consistentes de dos cursos escolares cada uno. De esta forma, quedan tres grupos a evaluar por separado:
- Primer grupo: Primero y segundo de secundaria
- Segundo grupo: Tercero y cuarto de secundaria
- Tercer grupo: Primer y segundo de Bachillerato
En el caso de tener alumnos que estén repitiendo un curso escolar, se les incluirá en el grupo que les corresponda por edad. Por ejemplo, si hay un alumno cursando segundo de secundaria (Grupo uno) que debería estar cursando tercero de secundaria (segundo grupo) por edad, entonces se le incluirá en el segundo grupo.
Criterios de inclusión y exclusión:
- Criterios de inclusión: El criterio de inclusión principal son los cursos académicos designados: de primero de secundaria a segundo de Bachillerato y según los grupos mencionados. Aunque la franja de edad del estudio se centre en menores de edad, no se excluirá a los alumnos mayores de 18 años que estén en los cursos designados, y se les incluiría en el tercer grupo.
- Criterios de exclusión: No estar escolarizado en el momento actual. Los problemas de salud, salud mental, problemas psicológicos o sociales no serán un criterio de exclusión.
Definición de las variables:
Variable principal:
Grado de conocimiento observado. Se medirán los conocimientos percibidos acerca de la droga a través del cuestionario generado para este estudio. A través de este cada participante obtendrá una puntuación numérica que clasificará los resultados entre niveles inadecuados de conocimiento, niveles adecuados de conocimiento o niveles altos de conocimiento.
Variables secundarias:
- Edad (años).
- Sexo (Hombre/mujer).
- Grado de peligrosidad percibida según escala FRESC (muy peligroso/Moderadamente peligroso/ Nada peligroso). (ANEXO 1).
- Nivel socioeconómico.
- Fracaso escolar medido en número de cursos atrasados.
- Hábito de consumo según el grado de consumición. Se categoriza en 5 grupos:
-
- No consumo: Ningún tipo de consumo de la droga a lo largo de toda la vida
- Consumo experimental: Ha consumido una o algunas veces por curiosidad de los efectos de la droga
- Consumo esporádico: Consumo infrecuente e irregular, generalmente en ocasiones especiales o cuando se presenta la oportunidad.
- Consumo habitual: Tiene un patrón predecible (independientemente de la frecuencia). Se busca el efecto de la droga o participar en las actividades de consumo de su grupo de amigos.
- Consumo importante: 50 o más cigarros de marihuana a lo largo de toda la vida.
-
- Grado de conocimiento percibido.
- Efectos percibidos del consumo de cannabis.
- Capacidad de rechazo de fumar.
Instrumentos de medida:
El instrumento principal para la recolección de información será un cuestionario generado a través de las variables que se quieren medir. Para ello se sintetiza un documento con los siguientes cuestionarios:
- Cuestionario FRESC: Se usarán los apartados.
- Primer apartado «para empezar, algunas preguntas sobre ti mismo/a y sobre tu familia» (pág. 1-5) para obtener información demográfica.
- Fracaso escolar: se añadirán las siguientes preguntas.
-
- ¿Has repetido curso? Si/no.
- Si has repetido, ¿Cuántos cursos has repetido?
- ¿Sueles suspender exámenes o sacar notas muy justas? Si/no/ a veces
-
- Apartado «Otras substancias» (pág. 23 a 25) para obtener información del consumo de cannabis.
- Hábito de consumo, medido según los grupos especificados en el apartado anterior.
- Cannabis Expectancy Questionnaire (CEQ) de Matthew J Gullo et al traducido al castellano: Efectos percibidos del consumo de cannabis(18).
- Cannabis Refusal Self-Efficacy Questionnaire (CRSEQ) de Ross McD Young et al traducida al castellano: para medir la capacidad de rechazo de fumar (19).
- Anexo II para ampliar información: Preguntas relacionadas con el nivel de conocimiento. Dado que en la bibliografía no se encontraron cuestionarios validados para poder medir de forma objetiva los niveles de conocimiento, se ha generado un cuestionario específico para este proyecto, que tendrá un sistema de puntuación detallado.
Recolección de la información:
Para recoger la información se distribuirán los materiales necesarios a los centros seleccionados. A cada alumno matriculado en estos, se le distribuirá un sobre que incluya todos los materiales que deba rellenar de forma anónima.
Antes de la realización de los cuestionarios, se repartirán hojas de consentimiento informado a los participantes para que sean firmados por sus padres/tutores (anexo III). El participante que no haya traído el documento firmado antes de la fecha determinada no podrá participar en el estudio. En caso de mayores de edad, firmarán ellos mismos el documento de consentimiento informado para participantes mayores de edad.
Cada sobre irá identificado con un número único, el área al que pertenece y el grupo al que ha sido distribuido. De la misma forma, cada cuestionario llevará una identificación de 3 letras y 3 números única en dos etiquetas, una quedará en el sobre, y la otra se la quedará el alumno que haya realizado el cuestionario, siendo él el único conocedor de este código. En caso de reclamación del cuestionario por cualquier motivo, se usará este código para encontrar el cuestionario y retirarlo. De ninguna forma se usarán los códigos para rastrear a los alumnos, ya que la distribución de los códigos se hará de forma aleatoria y sólo los alumnos poseerán la copia del código.
Una vez realizadas las encuestas pertinentes, se recogerán todos los resultados para proceder al análisis con la ayuda de un programa estadístico y una base de datos generada específicamente para este proyecto.
MUESTRA:
Población
Para escoger la muestra, se hará una selección de varios institutos, escogiendo los cursos de entre primero de ESO y segundo de Bachiller hasta tener el número de participantes deseado. Para generar una mejor perspectiva, los institutos deberán ser de diferentes áreas, por ello se cogerá una muestra de cada distrito de Barcelona. Si miramos el último censo de Barcelona disponible (2015), podemos obtener la siguiente población dividida por barrios y cursos escolares. (Anexo 2, tabla 1).
Muestra:
La generación de la muestra se basará en un muestreo aleatorizado estratificado. Dado que esta división genera demasiadas categorías, y nos daría un tamaño muestral para cada una de ellas demasiado pequeña, se agrupa la población según las categorías designadas, y los distritos según la geografía de la ciudad, quedando 4 grandes áreas y 3 grupos divididos por edad.
Para el cálculo del tamaño muestral se establece un nivel de confianza del 95% y un intervalo de confianza de 5, obteniendo una muestra mínima de 382 estudiantes. Si adaptamos esta muestra a la población total, obtendremos una muestra dividida por áreas y grupos que se distribuya de manera que los resultados tengan relevancia estadística.
Si estimamos que cada clase tiene una capacidad aproximada de 20 a 30 alumnos, deberían escogerse el número de centros a analizar según la muestra deseada en cada grupo. Para ello se escogerán centros en cada área designada hasta que se alcance el número deseado de alumnos para cumplir la muestra.
PLAN DE ANÁLISIS
Para el análisis de datos se generará una base de datos específica para este estudio en la última versión del programa de análisis estadístico SSPS. Se harán tanto inferencia de datos para comparar la variable principal y la percepción de riesgo, como análisis exploratorio del resto de datos para las partes más descriptivas con el fin de obtener el máximo de información acerca del consumo. Los resultados se darán con respecto a cada área y grupo, según los parámetros de la tabla 2. Se analizarán dos análisis en total:
- Análisis bivariado haciendo una regresión conjunta multinomial de las siguientes variables, para poder establecer la relación entre ambas.
- Variable dependiente: Percepción de riesgo medida según las preguntas del cuestionario FRESC
- Variable independiente: Grado de conocimiento estimado en la escala generada para este estudio. Según la puntuación obtenida, se obtendrán tres resultados: Nivel deficiente/ Nivel aceptable/ Nivel alto.
- Análisis multivariado del resto de variables explicativas, usándose medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas, y proporciones e Intervalos de confianza para las variables cualitativas
CRONOGRAMA
La duración estimada del proyecto sería de dos años, empezando en septiembre para coincidir con inicio de curso escolar en ambos años, y facilitar la tarea del reparto de cuestionarios y solicitar permisos. La intervención se dividirá en 3 partes: una primera donde se elaborarán todos los protocolos, se solicitarán permisos y se seleccionará a la muestra; una segunda parte donde se distribuirán los cuestionarios y se recogerán todos los datos; y una tercera parte donde se analizarán todos los datos obtenidos y se preparará el informe final. (Ver anexo 3).
ASPECTOS ÉTICOS Y OTRAS CONSIDERACIONES
Este proyecto tiene una consideración especial ya que va dirigida a población escolarizada, y la mayoría de la población estudiada será menor de edad. Por ello un comité de bioética deberá evaluar si la intervención es correcta y adecuada para este tipo de muestra.
Por otro lado, no habrá ningún tipo de intervención sobre la población a estudiar, sino que se limitará a recopilar datos en un punto del tiempo, por lo que el impacto negativo que podría ejercer el estudio sobre la muestra el muy limitado
En consideración a estos puntos se emitirá un consentimiento informado para los padres/tutores legales de los menores de edad, y un consentimiento informado para los mayores de edad, y se les dará la opción de no participar, de abandonar el estudio y de retirar todos sus datos en cualquier momento.
POSIBLES LIMITACIONES
Es un estudio meramente observacional transversal, donde no se hará ningún tipo de intervención, por lo que solo se analizará los datos obtenidos en un punto del tiempo, y no se hará ningún tipo de seguimiento. El estudio no tendrá la capacidad de predecir los posibles efectos en el futuro, ni de poder hacer una relación temporal de los efectos crónicos del consumo de la droga.
Una de las limitaciones más importantes es que el estudio está dirigido a menores escolarizados. Esto implica que habrá una población dentro del rango de edad a estudiar que no estará dentro de los datos que se obtendrán. Como se ha comentado previamente, uno de los outcomes del consumo crónico del cannabis es el abandono escolar y el fracaso en los estudios entre otras cosas, por lo que el estudio no tendrá la capacidad de analizar el conocimiento en los adolescentes que ya se hayan visto afectados potencialmente por la droga, lo que podría suponer un sesgo de selección.
Por otro lado, podría darse la situación que algunos institutos o colegios no acepten participar, por lo que algunas áreas de la ciudad podrían verse poco representadas.
Por último, podría ser que la herramienta que se ha generado para este estudio con el fin de evaluar de forma objetiva el nivel de conocimientos no sea fiable o no sea capaz de diferenciar los niveles de conocimiento reales. En la bibliografía es difícil hallar una herramienta válida para poder medir esta variable específica.
IMPACTO ESPERADO
El impacto esperado de este estudio es la de evidenciar de forma objetiva la falta de conocimientos sobre los efectos más nocivos del cannabis y con ello fomentar intervenciones dedicadas a educar a los jóvenes sobre este tema.
BIBLIOGRAFÍA
- Wright S, Metts J. Recreational cannabinoid use: The hazards behind the “high”. J Fam Pract. 2016 Nov;65(11):770–9.
- EMCDDA [Internet]. Available from: http://www.emcdda.europa.eu/
- Eva M, Arizaa C, Nebot M, Pérez A, Sánchez F. Consumo de cannabis en los estudiantes de secundaria de Barcelona: inicio en el consumo, efectos experimentados y expectativa. Gac Sanit. 2008;22(4):321–9.
- Gruber AJ, Pope HG, Hudson JI, Yurgelun-Todd D. Attributes of long-term heavy cannabis users: a case-control study. Psychol Med. 2003;33(8):1415–22.
- Arellanez-Hernández J Luis, Diaz-Negrete DB, Wagner-Echeagaray F, Pérez-Islas V. Factores psicosociales asociados con el abuso y la dependencia de drogas entre adolescentes: análisis bivariados de un estudio de casos y controles. Salud Ment. 2004;27(3).
- Pope HG. The Residual Cognitive Effects of Heavy Marijuana Use in College Students. JAMA J Am Med Assoc [Internet]. 1996 Feb 21;275(7):521. Available from: http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?doi=10.1001/jama.1996.03530310027028
- Tapert S, Schweinsburg A, Brown S. The Influence of Marijuana Use on Neurocognitive Functioning in Adolescents. Curr Drug Abus Rev [Internet]. 2008;1(1):99–111. Available from: http://www.eurekaselect.com/openurl/content.php?genre=article&issn=1874-4737&volume=1&issue=1&spage=99
- Solowij N, Battisti R. The Chronic Effects of Cannabis on Memory in Humans: A Review. Curr Drug Abus Rev [Internet]. 2008 Jan 1;1(1):81–98. Available from: http://www.eurekaselect.com/openurl/content.php?genre=article&issn=1874-4737&volume=1&issue=1&spage=81
- Meier MH, Caspi A, Ambler A, Harrington H, Houts R, Keefe RSE, et al. Persistent cannabis users show neuropsychological decline from childhood to midlife. Proc Natl Acad Sci [Internet]. 2012 Oct 2;109(40):E2657–64. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22927402
- Abanades S, Cabrero-Castel A, Fiz J, Farré YM. Farmacología clínica del cannabis. 2005; Available from: http://public-files.prbb.org/publicacions/9511f434-4494-4e68-9ad8-b56c3b6aba88.pdf
- McBay a J, Owens SM. Marijuana and driving. NIDA Res Monogr [Internet]. 1981 Feb 9;34:257–63. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22323502
- AEPNYA Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Manual de psiquiatría del niño y adolescente. In: Manual de psiquiatría del niño y del adolescente. Editorial Médica Panamericana; 2010. p. 231.
- Ashton CH. Pharmacology and effects of cannabis: A brief review [Internet]. Vol. 178, British Journal of Psychiatry. 2001. p. 101–6. Available from: http://bjp.rcpsych.org/content/178/2/101
- Comisión clínica de la delegación del gobierno para el plan nacional sobre drogas. Cannabis II. [Internet]. 2009. Available from: http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/catalogoPNSD/publicaciones/pdf/CannabisII.pdf
- Kogan NM, Mechoulam R. Cannabinoids in health and disease. Dialogues Clin Neurosci [Internet]. 2007;9(4):413–30. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18286801
- de La Villa M, Ovejero A. Experimentación con sustancias psicoactivas en adolescentes españoles: perfil de consumo en función de los niveles de edad. Rev latino-americana Psicol [Internet]. 2009;41(3):533–53. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v41n3/v41n3a10.pdf
- Bobes J, Bascarán MT, González MP, Sáiz PA. Epidemiología del uso/abuso de cannabis. Adicciones. 2000;12(5):31–40.
- Connor JP, Gullo MJ, Feeney GFX, Young RM. Validation of the Cannabis Expectancy Questionnaire (CEQ) in adult cannabis users in treatment. Drug Alcohol Depend [Internet]. 2011;115(3):167–74. Available from: https://www.researchgate.net/publication/311587062_Cannabis_Expectancy_Questionnaire
- Young RM, Gullo MJ, Feeney GFX, Connor JP. Development and validation of the Cannabis Refusal Self-Efficacy Questionnaire (CRSEQ) in adult cannabis users in treatment. Drug Alcohol Depend [Internet]. 2012;125(3):244–51. Available from: https://www.researchgate.net/publication/311586890_Cannabis_Refusal_Self-Efficacy_Questionnaire
ANEXOS EN PDF