Consecuencias de la pandemia por covid en la alimentación y sedentarismo de las personas

1 junio 2023

 

Nº de DOI:10.34896/RSI.2023.26.55.001

 

AUTORES

  1. Noelia Hernando Aparicio. Enfermera en la Uci Pediátrica del Hospital Miguel Servet.
  2. Teresa Avellanas Sarraseca. Enfermera en Uci Neonatal del Hospital Miguel Servet.
  3. Paola López Lombo. Enfermera especialista en Pediatría en Uci Neonatal del Hospital Miguel Servet.
  4. María Pilar Artal Gracia. TCAE de Uci Neonatal Hospital Miguel Servet. 
  5. María Teresa García Pardos. TCAE en la Uci Neonatal en Hospital Miguel Servet.
  6. Pablo Morlans Pérez. Enfermero en Hospital Miguel Servet.

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La rápida aparición y propagación del COVID-19, supuso la toma de medidas muy extremas para contener la enfermedad. Se restringió la vida habitual de las personas hasta el punto de no poder salir de casa. Inevitablemente, estos cambios en la rutina traen cambios en otros ámbitos como son la dieta y ejercicio que veremos en este trabajo.

OBJETIVO: Cómo ha afectado la pandemia por covid-19 en nuestra dieta y ejercicio físico.

MÉTODOS: Se realiza una revisión sistemática de la literatura, en la página de pubmed con la estrategia de búsqueda: ((diet[Title/Abstract]) AND (sedentary*[Title/Abstract])) AND (covid*[Title/Abstract]) y artículos que tuvieran el texto completo. Finalmente se seleccionaron 5 artículos.

RESULTADOS: Para los niños, referente al ejercicio encontramos que hay un aumento del sedentarismo y también de la actividad física, tanto vigorosa como ligera. En la dieta encontramos aumento en alimentos saludables como no saludables. En el caso de adolescentes y universitarios, aumenta el sedentarismo, pero también el grado de ejercicio, mientras que, para la dieta, al poder dedicarle más tiempo, crece más la saludable que la no saludable. Para mantener correctamente nuestro estado metabólico, se recomienda la ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbono de bajo índice glucémico y proteínas. Para el ejercicio se aconseja mayoritariamente que sean aeróbicos.

CONCLUSIONES: Debido a la restricción de salir de casa, se daba por hecho que las personas pasarían a unos hábitos peores, con este trabajo se desmiente esa hipótesis.

PALABRAS CLAVE

Covid, alimentación, sedentario.

ABSTRACT

INTRODUCTION: The rapid appearance and spread of COVID-19 led to the taking of very extreme measures to contain the disease. The normal life of people was restricted to the point of not being able to leave home. Inevitably, these changes in the routine bring changes in other areas such as diet and exercise that we will see in this article.

OBJECTIVE: How the covid-19 pandemic has affected our diet and physical exercise

METHODS: A systematic review of the literature was carried out on the pubmed page with the search strategy: ((diet[Title/Abstract]) AND (sedentary*[Title/Abstract])) AND (covid*[Title/Abstract ]) and articles that had the full text. Finally, 5 articles were selected.

RESULTS: For children, regarding exercise, we found that there is an increase in sedentary lifestyle and also in vigorous and light physical activity. In the diet we find an increase in healthy and unhealthy foods. In the case of adolescents and university students, sedentary lifestyle increases but also the degree of exercise, while for diet, by being able to dedicate more time to it, the healthy diet grows more than the unhealthy one. To properly maintain our metabolic state, the intake of foods rich in carbohydrates with a low glycemic index and proteins is recommended. For exercise, they mostly recommend aerobic exercises.

CONCLUSIONS: Due to the restriction of leaving the house, it was assumed that people would change to worse habits, with this work this hypothesis is refuted.

KEY WORDS

Covid, diet, sedentary.

INTRODUCCIÓN

En diciembre de 2019 aparece un nuevo virus conocido como Síndrome Respiratorio Agudo Severo Coronavirus 2 (SARS-CoV-2), más comúnmente llamado Covid-19. Fue rápidamente reconocida como pandemia por la OMS el 12 de marzo de 2020 1. Es el caso de una enfermedad sin precedentes, con las características de tener una alta infectividad, virulencia relativamente baja y la capacidad de ser transmisible, aunque la persona esté asintomática. Con todos estos factores ha llegado a ser de propagación mundial en un periodo muy corto y causando el pánico1,2.

Para los brotes de enfermedades infecciosas, encontramos medidas que nos ayudan a minimizar o prevenir el impacto e incidencia de la misma. Para la salud pública se utiliza el término “cuarentena”, como la separación de comunidades (o personas) que han tenido exposición al agente infeccioso, por otro lado, tenemos el “aislamiento” que se refiere a la separación de aquellas personas que ya se sabe que están infectadas1.

Estas medidas provocaron el inevitable impacto en la economía y funcionamiento de la sociedad en general2. Se interrumpió la vida cotidiana de las personas y sus comportamientos de salud (restricción en viajes y actividades al aire libre, desorganización de rutinas, distanciamiento físico, alteraciones en el sueño y niveles de estrés, …)2,3. Además, cabe mencionar el impacto económico que suponía el tener a la gente en sus casas sin la habitual actividad y la progresiva vuelta a la normalidad, con el consiguiente riesgo de rebrotes y tener que volver a medidas más restrictivas2.

Para hacer frente al COVID-19 se tuvo que utilizar una perspectiva diferente a la que estamos acostumbrados, en vez de centrarnos en el paciente, nos teníamos que centrar en la atención a la comunidad. Por ello, es interesante incidir en cómo ha repercutido esta situación en las costumbres de la dieta y ejercicio de las diferentes personas y edades1.

OBJETIVOS

  • Objetivo general:

 

– Cómo ha afectado la pandemia por covid-19 en nuestra dieta y ejercicio físico.

  • Objetivo específico:

 

– Comparar como el estrés por el aislamiento ha cambiado o mantenido igual nuestros hábitos alimentarios y de ejercicio.

-Diferencias encontradas entre distintos grupos de edad ante la cuarentena.

 

METODOLOGÍA

Para la ejecución de este trabajo de revisión sistematizada de la literatura, se ha llevado a cabo una búsqueda en PubMed con la siguiente estrategia de búsqueda: ((diet[Title/Abstract]) AND (sedentary*[Title/Abstract])) AND (covid*[Title/Abstract]). Se obtuvieron resultados a partir del 2020 y se acotó la búsqueda a aquellos en los que apareciera el texto completo. Se obtuvieron un total de 93 resultados, de los cuales tras la lectura del título y resumen nos quedamos con 5 artículos por adecuarse a la temática del trabajo.

RESULTADOS

Para los estudiantes de primaria, el cambio de horarios de la pandemia tuvo consecuencias, se aumentó el tiempo de sedentarismo en 79 minutos adicionales (con respecto al mismo período de tiempo, pero anterior a la pandemia, y con el consiguiente cambio de comportamiento que van experimentando los niños de forma natural). Respecto a la actividad física, se recogió una disminución adicional de 69 minutos para la actividad física ligera y disminución de 8 minutos para la vigorosa. Correspondiente a la alimentación, encontramos un aumento adicional de 0,3 para la comida saludable y de 1,2 para la no saludable. Destacan sobre todo el tiempo de sueño, llegando a ser 17 minutos mayor que el año anterior, así como la hora de irse a dormir que llegó a ser 124 minutos más tarde. También aumenta considerablemente el uso de pantallas hasta situarse en un aumento de 97 minutos3.

Seguido de los niños, encontramos a los adolescentes y universitarios, que igualmente sufren cambios. Se encuentran resultados inesperados referentes al sedentarismo. Se esperaba que este grupo de edad aumentará el tiempo sentado y sin hacer ejercicio, pero no ha sido así2,4. En un primer artículo confirma que a pesar de aumentar en un 70% el uso del ordenador (aproximadamente dos horas más que antes), esto siempre se ha relacionado con un comportamiento sedentario, pero se registra que los pacientes del estudio estuvieron menos tiempo que antes de la pandemia. Recogieron que un 41 % de los estudiados estuvieron activos alguna vez a la semana, mientras que un 24% estuvo activo todos los días2. En el siguiente artículo se recoge que los minutos de actividad física aumentaron en pacientes mujeres, estudiantes de universidad excluyendo a los de último año, IMC normal o bajo y los que no seguían una dieta mediterránea. Mientras que el tiempo sentado aumento en los que siguen una dieta mediterránea, personas con ansiedad/depresión y consumidores de alcohol. A efectos generales la mayoría de los estudiados aumentaron la actividad física, a pesar de que también se aumentó el tiempo sentado2,4. Respecto a la dieta se recogen resultados contradictorios, en uno de los artículos seleccionados afirma que no hay cambios en los hábitos saludables por el confinamiento, relacionan a los más sedentarios con peores hábitos de alimentación que aquellos con hacen ejercicio regularmente, que toman más frutas y verduras. Por otro lado, otro trabajo afirma que los patrones de comida se mantuvieron estables sin tender a la comida basura y refresco, debido a un mayor tiempo para cocinar, probar recetas nuevas y disfrutar de la comida sin prisa. De hecho, un 20-38% de los estudiantes registraron aumento en el consumo de frutas y verduras, pero un porcentaje similar informó de ingesta de dulces y refrescos. Con respecto al peso un 32% percibió un descenso de peso y un 19% un aumento4.

Es importante comentar la importancia de llevar unos hábitos dietéticos y de actividad física en aquellas personas que tengan riesgos metabólicos, para evitar comorbilidades a largo plazo. Por ello, para las comidas recomiendan alimentos ricos en hidratos de carbono de bajo índice glucémico y las proteínas (aquellas con menor porcentaje de grasa), ya que los hidratos son adecuados para darnos energía y las proteínas para estimular el metabolismo y eliminar las grasas. Con respecto a la actividad física, a estos pacientes se les recomienda que caminen por casa cada dos horas para estimular el sistema cardiovascular y musculoesquelético, ejercitar sobre todo de manera aeróbica, pero también fuerza, flexibilidad y estiramientos. Con ello mejoramos la lipemia postprandial, tolerancia a la glucosa. Para el COVID concretamente son útiles los ejercicios de resistencia para luchar contra las consecuencias metabólicas5.

CONCLUSIONES

La llegada de la pandemia por COVID-19, ha supuesto inevitablemente un cambio en nuestras vidas. Centrándonos en el aspecto del confinamiento, a priori, se tiene la intuición de que a nivel de hábitos alimentarios se va a empeorar, ingiriendo más comida basura, refrescos y pocas frutas y verduras. Lo mismo ocurre con el ejercicio, el hecho de no salir de casa se ha relacionado directamente con niveles altos de sedentarismo y tiempo frente a pantallas, descartando un ejercicio físico correcto.

Con esta revisión sistemática de la literatura, podemos observar que, tanto en niños como adolescentes o universitarios, en su mayoría comienzan a tomar más frutas y verduras y a seguir más una dieta mediterránea. Lo mismo ocurre con el ejercicio, al no invertir tiempo en otras actividades al exterior y socializar, llenar el tiempo en casa con diferentes ejercicios se convierte en una buena opción para la mayoría de las personas estudiadas. También es verdad que en personas que partían de una vida más sedentaria y comiendo peor, se suelen mantener en ese estado.

Por último, para las personas con problemas metabólicos, se convierte en todo un reto el comer y realizar ejercicio de manera correcta, para así mantenerse sanos y a su vez evitar secuelas peores en el caso de caer enfermos de COVID-19.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mattioli AV, Sciomer S, Cocchi C, Maffei S, Gallina S. Quarantine during COVID-19 outbreak: Changes in diet and physical activity increase the risk of cardiovascular disease. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2020 Aug 28;30(9):1409-1417. doi: 10.1016/j.numecd.2020.05.020. Epub 2020 May 30. PMID: 32571612; PMCID: PMC7260516.
  2. Dragun R, Veček NN, Marendić M, Pribisalić A, Đivić G, Cena H, Polašek O, Kolčić I. Have Lifestyle Habits and Psychological Well-Being Changed among Adolescents and Medical Students Due to COVID-19 Lockdown in Croatia? Nutrients. 2020 Dec 30;13(1):97. doi: 10.3390/nu13010097. PMID: 33396690; PMCID: PMC7830522.
  3. Burkart S, Parker H, Weaver RG, Beets MW, Jones A, Adams EL, Chaput JP, Armstrong B. Impact of the COVID-19 pandemic on elementary schoolers’ physical activity, sleep, screen time and diet: A quasi-experimental interrupted time series study. Pediatr Obes. 2022 Jan;17(1):e12846. doi: 10.1111/ijpo.12846. Epub 2021 Aug 18. PMID: 34409754; PMCID: PMC8420216.
  4. Romero-Blanco C, Rodríguez-Almagro J, Onieva-Zafra MD, Parra-Fernández ML, Prado-Laguna MDC, Hernández-Martínez A. Physical Activity and Sedentary Lifestyle in University Students: Changes during Confinement Due to the COVID-19 Pandemic. Int J Environ Res Public Health. 2020 Sep 9;17(18):6567. doi: 10.3390/ijerph17186567. PMID: 32916972; PMCID: PMC7558021
  5. Martinez-Ferran M, de la Guía-Galipienso F, Sanchis-Gomar F, Pareja-Galeano H. Metabolic Impacts of Confinement during the COVID-19 Pandemic Due to Modified Diet and Physical Activity Habits. Nutrients. 2020 May 26;12(6):1549. doi: 10.3390/nu12061549. PMID: 32466598; PMCID: PMC7352228

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos