Cuidados de enfermería en un paciente con enfermedad de Crohn. Revisión bibliográfica.

5 julio 2023

AUTORES

  1. Daniel Garulo Gracia. Graduado en enfermería. CS Ayerbe. Huesca.
  2. Ana Belén del Álamo Cortés. Graduada en enfermería. HUSJ. Huesca.
  3. Lidia Sanz Pérez. Graduada en enfermería. CS Huesca Rural. Huesca.
  4. María Sola Laín. Graduada en enfermería. Hospital Sagrado Corazón de Jesús. Huesca.
  5. Pablo Bergua Claver. Graduado en enfermería. HUSJ. Huesca.
  6. Isabel Ezquerra García. Graduada en enfermería HUSJ. Huesca.

 

RESUMEN

La enfermedad de Crohn (EC) es una patología idiopática crónica que cursa con una inflamación del tracto gastrointestinal. Los pacientes tienen síntomas como diarrea, dolor abdominal, cansancio y fatiga. Produce limitaciones en las áreas físicas, psicológicas, familiares y sociales de la persona y su calidad de vida se ve disminuida drásticamente.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad de Crohn, enfermería y gastroenterología.

 

ABSTRACT

Crohn’s disease (CD) is a chronic idiopathic pathology that occurs with inflammation of the gastrointestinal tract. Patients have symptoms such as diarrhea, abdominal pain, tiredness and fatigue. It produces limitations in the physical, psychological, family and social areas of the person and their quality of life is drastically diminished.

 

KEY WORDS

Inflammatory bowel disease, Crohn’s disease, nursing and gastroenterology.

 

INTRODUCCIÓN

La Enfermedad de Crohn (EC) es una patología incluida dentro de la categoría de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII). Su etiología es desconocida, aunque la mayoría de las hipótesis indican que tienen una causa multifactorial como factores genéticos, ambientales e infecciosos. Su incidencia se ha incrementado en los últimos años y se considera una enfermedad típica de los países desarrollados. Cursa con una sintomatología muy variada diferenciándose en:

  • Síntomas intestinales: diarrea crónica, dolor abdominal y pérdida de peso, formación de abscesos en tubo digestivo e incontinencia.
  • Síntomas extraintestinales: que afectarán al sistema musculoesquelético provocando artralgia en rodillas, tobillos y muñecas; dermatológico ocasionando úlceras orales y ocular; mentales generando estrés, ansiedad o depresión, así como otros más generalizados como fatiga o cansancio.

El inicio de la enfermedad suele estar en la edad comprendida entre los 15 a 30 años, aunque no se descarta su manifestación en cualquier otra edad. Se caracteriza por debutar de manera insidiosa y con un curso clínico fluctuante en el que se alternan periodos actividad (brotes) y de inactividad (remisiones), ocasionando un impacto considerable en la calidad de vida de los pacientes

Cada brote puede presentar signos y síntomas diferentes, pero la tríada clásica de esta enfermedad es: dolor abdominal, pérdida de peso y una diarrea mantenida durante al menos 6 semanas1,2,3,4.

 

OBJETIVO

Identificar cuáles son los cuidados e intervenciones principales en pacientes que padecen enfermedad de Crohn.

 

METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica descriptiva. Estudios publicados 2014-2023. Inglés y castellano. Bases de datos: Pubmed, Google Académico.

 

RESULTADOS

Para mejorar la calidad de vida de los pacientes, enfermería proporcionará la información necesaria al paciente para modificar sus estilos de vida, manejar adecuadamente sus síntomas y apoyar al paciente y a su familia.

ESTILO DE VIDA:

  • El tabaco.
    • Es el factor ambiental mejor estudiado y relacionado con un incremento en la susceptibilidad de desarrollar la enfermedad de Crohn y aumentar la incidencia de los brotes de ésta2,4.
    • Favorece la formación de fístulas y contribuye a la respuesta ineficiente del tratamiento médico3.
  • La nutrición3,6.
    • Insistir en llevar una alimentación sana y equilibrada. Se debe incluir las suficientes calorías, proteínas y nutrientes de una variedad de grupos de alimentos.
    • Es recomendable comer en más veces a lo largo del día y en pequeñas cantidades.
    • Beber mucha agua (cantidades pequeñas a lo largo del día) y evitar en todo momento las bebidas alcohólicas.
    • Evitar los alimentos ricos en fibra ya que existe el riesgo de obstrucciones mecánicas.
    • Evitar los alimentos grasos o fritos y las salsas calóricas.
    • Reducir los productos lácteos si tiene problemas para digerir las grasas de los lácteos.
    • Evitar alimentos flatulentos tales como las legumbres o verduras como el brócoli, coliflor, alcachofas.
    • Es importante comprobar en los ingredientes de los alimentos si presenta el aditivo” carragenano” ya que está involucrado en la aparición de exacerbaciones de la enfermedad de Crohn.
    • Reducir la ingesta de hidratos de carbono y si es necesario, derivar a especialistas nutricionales.
    • En el caso de los brotes agudos a veces es necesaria la nutrición enteral o la parenteral1.
    • Comentar al paciente que es posible que se le recete, si fuese necesario, suplementos de vitaminas y minerales adicionales2,6.
      • Suplementos de hierro (si es anémico).
      • Suplementos de calcio y vitamina D (para ayudar a mantener los huesos fuertes).
      • Vitamina B12 para prevenir la anemia.
  • El estrés.
    • Se debe enseñar habilidades para disminuir el estrés, ya que éste tiene un impacto negativo sobre la patología y aumento de las exacerbaciones. Las terapias psicológicas pueden ayudar a hacer frente de manera más eficaz a la enfermedad y si fuese necesario informar sobre asociaciones donde puedan encontrar apoyo de otros pacientes3,4.
  • Evitar infecciones.
    • Para prevenir infecciones oportunistas hay 3 pilares que hay que tener en cuenta: las vacunas, la quimioprofilaxis y la educación del paciente.
    • En cuanto a las vacunas, el mejor momento para administrarlas es antes de empezar la terapia con tratamiento inmunosupresor.

Las vacunas con agentes patógenos inactivados o muertos pueden ser administradas durante tratamiento inmunosupresor, pero posteriormente deberá comprobarse su efecto con una serología3.

Si el paciente se encuentra inmunodeprimido, no se recomienda administrar vacunas de microorganismos vivos o atenuados por lo menos pasados 3 meses1.

  • Recomendar la vacunación de la gripe y el neumococo3.
  • Se debe enseñar a reconocer síntomas de infección (fiebre es el síntoma principal), y explicarles cuándo acudir a su médico1.

MANEJO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS:

  • El dolor3.
    • El dolor es un síntoma típico que experimentan los pacientes con enfermedad de Crohn. Este puede ser de origen multifactorial y no siempre asociado a una exacerbación.
    • Se debe evaluar el dolor de forma integral y global, buscar la causa, hacer un seguimiento y un plan individualizado para el paciente.
    • Para tratar el dolor puede funcionar las terapias de apoyo, como la cognitivo conductual, gestión del estrés, terapias de afrontamiento, acupuntura y antidepresivos.
    • Aplicar el tratamiento analgésico pautado por su médico y resolver sus dudas en cuándo utilizar la medicación de rescate.
  • La diarrea.
    • La diarrea es debida a diversas causas, entre ellas, las que incluyen la propia actividad inflamatoria del intestino y el sobrecrecimiento bacteriano o malabsorción de sales biliares2.

Para tratar la diarrea se debe realizar un correcto aporte hidroelectrolítico para prevenir la deshidratación, comer en cantidades pequeñas con mayor frecuencia. Se le enseñará a evaluar la turgencia de la piel y humedad de las mucosas y es muy importante pesarse a diario.

También se debe enseñar a evaluar las heces para observar la presencia de sangre (se debe aplicar agua oxigenada sobre las mismas y ver si aparece espuma)3.

  • La fiebre.
    • La fiebre es un signo que también suele aparecer con frecuencia, ya sea por el propio proceso inflamatorio o por la posible aparición de complicaciones de la enfermedad (fístulas y abscesos). Aplicar la medicación de rescate pautada y medidas físicas7.
  • La cirugía6.
    • Generalmente se utiliza como último recurso, aunque hay casos en los que estaría indicado como complemento al tratamiento farmacológico. Esta opción no es curativa, pero ayuda a paliar la sintomatología y a tratar algunas complicaciones.
    • El objetivo que tiene toda cirugía es extirpar el tramo afectado y si presenta unas condiciones óptimas, posteriormente anastomosarlo al resto de intestino sano.
  • Los fármacos3,5.
    • El tratamiento farmacológico busca inhibir el sistema inmunitario y gestionar la inflamación. Para eso, se utilizan los siguientes fármacos:
      • Aminosalicilatos: controlan la inflamación.
      • Corticoesteroides: inhiben el sistema inmunitario y reducen la inflamación.
      • Inmunomoduladores: Reducen la actividad del sistema inmune, lo que se traduce en menor inflamación del tracto gastrointestinal.
      • Terapias biológicas: Atacan y neutralizan una proteína elaborada por el sistema inmunitario llamada factor de necrosis tumoral (FNT), para reducir la inflamación intestinal.
      • Antibióticos: tratan la infección relacionada con la formación de abscesos del tracto digestivo o con la inmunosupresión.

APOYO AL PACIENTE Y A LA FAMILIA4,5.

  • Se debe educar al paciente sobre su enfermedad e impacto desde el inicio del diagnóstico, desarrollando y promoviendo habilidades de autogestión y empoderamiento para hacer frente a su enfermedad y proporcionar apoyo emocional y psicológico, sobre todo en la toma de decisiones apropiadas que aumenten su bienestar y calidad de vida. Se deben mostrar los recursos o fuentes de información adecuadas. Asegurarnos de que el paciente ha entendido la información recibida y aclarar sus dudas. Se debe fomentar el contacto con otros pacientes o grupos de apoyo y facilitar el contacto con dicho grupo.

 

CONCLUSIÓN

El personal de Enfermería desempeña un papel importante en el cuidado de los pacientes con Enfermedad de Crohn. Las intervenciones enfermeras pueden influir en la calidad de vida de estos pacientes, ya que sus cuidados deben ser globales, incluyendo los factores biológicos, psicológicos, sociales e incluso espirituales.

Para mejorar la calidad de vida de los pacientes, enfermería proporcionará la información necesaria para modificar sus estilos de vida, manejar adecuadamente sus síntomas y apoyar al paciente y a su familia. La educación sanitaria incluye el asesoramiento nutricional, el control de los síntomas como el dolor y la fiebre, la eliminación de los factores de riesgo que puedan producir una exacerbación de la enfermedad como son el tabaco, el estrés, algunos fármacos y las infecciones y proporcionar información sobre la cirugía.

Para concluir, les debe enseñar a reconocer los signos y síntomas de complicaciones y explicarles que deben ponerse en contacto con el servicio de salud si aparecen, o si persisten o empeoran los siguientes signos o síntomas:

  1. Frecuentes cambios en el hábito intestinal.
  2. Dolor abdominal o dolor rectal severo.
  3. Sangre en las heces.
  4. Diarrea que no cede con el tratamiento médico.
  5. Pérdida de peso.
  6. Fiebre.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Villalba BN. Plan de Cuidados: enfermedad de Crohn. REDUCA (Enfermería, Fisioterapia y Podología) [Internet]. 2014 [citado el 22 de abril de 2023];6(3). Disponible en: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/1711/1727
  2. San L, Pujibet F, Molina Llorca J, Aradilla A. ENFERMEDAD DE CROHN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA [Internet]. Eug.es. [citado el 22 de abril de 2023]. Disponible en: https://eugdspace.eug.es/bitstream/handle/20.500.13002/123/Enfermedad%20de%20crohn%20y%20cuidados%20de%20enfermer%c3%ada.pdf?sequence=3&isAllowed=y
  3. Enfermería G. Trabajo final de grado [Internet]. Diposit.ub.edu. [citado el 22 de abril de 2023]. Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/100090/1/100090.pdf
  4. Grado En Enfermería TF. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A UN PACIENTE CON ENFERMEDAD DE CROHN. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA [Internet]. Ulpgc.es. [citado el 22 de abril de 2023]. Disponible en: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/115434/1/atencion_enfermeria_paciente.pdf
  5. Ramos AP, Cabrera E. Upf.edu. 2016 [citado el 22 de abril de 2023]. Disponible en: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/32793/Alicia%20P%c3%a9rez_%20Rol%20Enfermero%20en%20la%20Enfermedad%20de%20Crohn.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  6. Cuidados de Enfermería en un paciente con enfermedad de Crohn [Internet]. Revista-portalesmedicos.com. Revista Electrónica de Portalesmedicos.com; 2017 [citado el 22 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-enfermedad-de-crohn/
  7. Enfermería Ocronos RM y. Intervenciones de Enfermería en pacientes con enfermedad de Crohn [Internet]. Ocronos – Editorial Científico-Técnica. Ocronos – Revista Médica y de Enfermería; 2020 [citado el 22 de abril de 2023]. Disponible en: https://revistamedica.com/intervenciones-enfermeria-enfermedad-de-crohn/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos