Consecuencias de la violencia obstétrica

21 octubre 2023

 

AUTORES

  1. Irati Apesteguía Tomás. Enfermera HCU, Zaragoza.
  2. María Júdez Tejero. Enfermera CS Calatayud, Zaragoza.
  3. Paula Hidalgo Sandino. Enfermera HCU, Zaragoza.
  4. Alberto Melendo Jaqués. Enfermero CE Inocencio Jiménez, Zaragoza.
  5. Ruth Cebollada Aparicio. Enfermera HCU, Zaragoza.
  6. Leticia Barreiro García. Enfermera, Zaragoza

 

RESUMEN

La violencia obstétrica es una forma específica de violencia de género aplicada de manera institucional estructural, social y simbólica, por lo que los derechos de las mujeres se ven mermados. El desconocimiento de este tipo de violencia y de sus consecuencias impide que el personal de salud pueda identificarlo y que las pacientes realicen acciones para defender sus derechos. El objetivo principal es mostrar las principales consecuencias para evitar su normalización. Para ello hemos llevado a cabo una revisión bibliográfica actualizada del estado de este fenómeno. Finalmente está claro que este tema merece ser trabajado para mejorar y avanzar todo lo posible en la atención y en el trato que reciben las mujeres en esta fase de su vida.

PALABRAS CLAVE

Violencia obstétrica, derechos sexuales y reproductivos, violencia de género.

ABSTRACT

Obstetric violence is a specific type of gender violence applied in a structural, social and symbolic institutional manner, so women’s rights are diminished. Ignorance of this type of violence and its consequences prevents health personnel from identifying it and patients from taking action to defend their rights. The main objective is to show the main consequences to avoid its normalization. To do this, we have carried out an updated bibliographic review of the state of this phenomenon. Finally, it is clear that this issue deserves to be worked on to improve and advance as much as possible in the care and treatment that women receive in this phase of their lives.

KEY WORDS

Obstetric violence, sexual and reproductive rights, gender violence.

 

INTRODUCCIÓN

La Violencia Obstétrica (VO) es un tipo de violencia machista, ya que es ejercida exclusivamente sobre las mujeres por el hecho de ser mujeres, y que es aplicada de manera institucional, por hallarse en las instituciones de salud; estructural, por depender de las jerarquías de poder entorno al género y posición social; y simbólica, por producirse en el entorno social, tanto de manera verbal como física 1.

Fue reconocida por primera vez legalmente en 2007 en Venezuela cuando se produjo el primer reconocimiento institucional al implantar la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de manera que, mediante esta ley, se condenaba también la VO entre muchas otras formas de violencia contra la mujer 2 .

Posteriormente, otros países latinoamericanos, tales como Argentina o Panamá, también abogaron por defender los derechos de las mujeres en relación a la salud reproductiva.

Sin embargo, no fue hasta 2014 cuando la OMS lanzó una declaración que manifestaba la necesidad de prevenir y erradicar la ocurrencia de la VO, debido a las secuelas que ocasiona en las mujeres. De esta forma, la VO pasó a considerarse un problema de envergadura global 3.

Actualmente, el panorama que se vive en España respecto a la VO es impreciso. No existe reconocimiento de este tipo de violencia a nivel legal, puesto que no hay ninguna ley específica que sancione este tipo de violencia 2. Aunque cabría destacar la ley catalana de 17/2020 del 22 de diciembre, artículo 4 apartado “d” 4.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que se trata de un problema alarmante, ya que la VO se produce a nivel mundial. En base a la evidencia, la OMS asegura que es muy frecuente que se produzca un trato “irrespetuoso y ofensivo” hacia las mujeres durante el momento del parto por parte de los centros de salud y hospitales 3.

A pesar de esto, el hecho de que no haya conciencia social sobre la trascendencia de este asunto empeora y oculta la VO 5. Como consecuencia, se desconoce la prevalencia exacta de este tipo de violencia, y, por consiguiente, tampoco existen datos concluyentes sobre el impacto que ocasiona en la salud, bienestar y autonomía de las mujeres.

 

OBJETIVO

Describir las principales consecuencias que provoca la VO en las mujeres.

 

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Dialnet, Scopus y Google Académico. Dichas bases han sido seleccionadas por la disponibilidad de artículos en inglés y castellano y por tener la posibilidad de acceso a textos completos.

Los criterios de inclusión fueron:

1. Publicaciones realizadas entre 2019 y 2023, ambos inclusive.

2. Trabajos que se encontrasen en castellano y/o inglés.

3. Publicaciones con acceso al texto completo.

Los criterios de exclusión aplicados fueron:

1. Se excluyeron los estudios donde no se trataban las consecuencias de la VO.

2. Se descartaron los Trabajos de Fin de Grado y los Trabajos de Fin de Máster, Tesis y Tesinas.

 

RESULTADOS

La VO puede llevarse a cabo de diferentes formas. Es importante señalar que la VO puede variar en su gravedad y manifestaciones, pero en general, la mayoría de artículos y trabajos encontrados distinguen entre consecuencias físicas y psicológicas.

A nivel físico la VO puede dar lugar a lesiones físicas directas o agravar condiciones médicas preexistentes.

Los procedimientos médicos invasivos o innecesarios pueden causar dolor, traumatismo o incluso daño permanente a los órganos. En relación a estos procedimientos y al dolor postoperatorio, las mujeres pueden encontrarse impedidas para amamantar a su hijo/a; tras el parto, la mujer puede presentar incontinencia urinaria en diferentes grados debido a las posturas artificiales que se han llevado a cabo durante el momento del parto, o como causa de emplear instrumentos médicos. De manera más grave, afectando esta consecuencia también a nivel psicológico, es posible que se desarrolle incontinencia fecal, lo cual perturba considerablemente la calidad de vida de estas mujeres, afectando incluso a su autoestima. Como daño severo se pueden producir hemorragias, siendo más frecuente que ocurra si se ha realizado una cesárea, ya que la pérdida de sangre está asociada a dicha intervención. Y el desgarro que puede aparecer cuando el parto ha sido instrumentalizado, es más profundo, y puede llegar a rasgar tejido y músculos vaginales y atravesar el esfínter anal. Esto último provoca intensos dolores durante meses, lo que también estará asociado a sufrir incontinencia fecal

Por otro lado, el impacto psicológico no es apreciable a simple vista pero sus consecuencias pueden perdurar mucho más en el tiempo que las físicas.

Es común que se produzcan alteraciones emocionales como una tristeza momentánea, la cual puede desaparecer con el tiempo, pero si este tipo de alteración no remite, puede desembocar en una Depresión Postparto (DPP), lo cual se trata de una consecuencia altamente probable tras sufrir VO como demuestran multitud de estudios 6, 7, 8,9.

También el maltrato y la falta de respeto pueden afectar negativamente la autoestima y la percepción de autoeficacia de las mujeres, lo que a su vez puede influir en su confianza para tomar decisiones en otros aspectos de sus vidas. La VO a nivel psicológico también puede hacer presentar en las mujeres dificultades en la relación madre-hijo ya que experiencias negativas durante el parto pueden interferir en la formación de un vínculo saludable entre la madre y el bebé, lo que podría afectar la crianza y el desarrollo emocional del bebé; y por último genera desconfianza en la atención médica y hacia los profesionales de la salud, lo que desemboca en evitar buscar atención médica en el futuro, incluso cuando sea necesario.

 

CONCLUSIONES

En base a las consecuencias expuestas, considero importante seguir investigando para presentar más información sobre este tipo de violencia, ya que se trata de un fenómeno poco estudiado hasta ahora.

La importancia de reconocer este tipo de violencia nace de la necesidad de visibilizar, con el fin de defender los derechos de las mujeres, conocer el impacto que ocasiona en la salud física y mental de la mujer y conseguir así su erradicación

Finalmente mencionar que la VO no solo afecta a la mujer embarazada, sino que las secuelas derivadas de este abuso pueden dañar a los familiares o a su entorno por lo que se trata también de un problema de salud pública.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Murialdo, V. (2019). La construcción cultural del parto respetado en Madrid. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=262546
  2. Iglesias, S., Conde, M., González, S., y Parada, M. E. (2019). ¿Violencia obstétrica en España, realidad o mito? 17.000 mujeres opinan. Musas, 4(1), 77-97. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6829291
  3. World Health Organization (2014). The prevention and elimination of disrespect and abuse during facility-based childbirth. WHO statement. Ginebra: World Health Organization. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/134588/WHO_RHR_14.23_eng.pdf
  4. Ley 17/2020, de 22 de diciembre, de modificación de la Ley 5/2008, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista. Boletín Oficial del Estado, número 11, (13 de enero de 2021). Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2021/01/13/pdfs/BOE-A2021-464.pdf
  5. Osorio, V. y Saraceno, F. (2019). Mujeres invisibles: partos y patriarcado. Gutten Press. Disponible en: https://revistalimbica.com/wp-content/uploads/2020/11/Parir-en-el-Patriarcado.-Diaz-Juszkiewicz-N.-y-Loiacono-R.pdf
  6. Sadler, M., Santos, M., Ruiz-Berdún, D., Leiva, G., Skoko, E., Guillen, P. y Clausen, J. A. (2016). Moving beyond disrespect and abuse: addressing the structural dimensions of obstetric violence. Reproductive Health Matters, 24(47), 47-55. doi: 10.1016/j.rhm.2016.04.002. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27578338/
  7. Shabot, S. C. (2020a). We birth with others: Towards a Beauvoirian understanding of obstetric violence. European Journal of Women’s Studies, 1-16. doi: 10.1177/1350506820919474. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9009281/
  8. Shabot, S. C. (2020b). Why ‘normal’ feels so bad: violence and vaginal examinations during labour – a (feminist) phenomenology. Feminist Theory, 1-21. Disponible en: https://philpapers.org/rec/SHAWNF
  9. Silveira, M. F., Mesenburg, M. A., Bertoldi, A. D., De Mola, C. L., Bassani, D. G., Domingues, M. R., Stein, A. y Coll, C. V. N. (2019). The association between disrespect and abuse of women during childbirth and postpartum depression: Findings from the 2015 Pelotas birth cohort study. Journal of Affective Disorders, 256, 441- 447. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31252237/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos