AUTORES
- Gloria Ariño Gadea. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. CS María de Huerva.
- Miriam Brocate San Juan. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Zaragoza Sector III.
- Raquel Moreno Fraile. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. CS Fuente Norte.
- Ana Ruata Laclaustra. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. CS Seminario.
- María Blanca Vera Sáez-Benito. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. CS San José Centro.
- Mar Aquilué Berdún. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. CS Seminario.
RESUMEN
El tratamiento quimioterápico puede producir numerosos efectos secundarios en todos los aparatos y sistemas de nuestro organismo.
Ante la noticia del diagnóstico de una enfermedad tal como es el cáncer, las personas sufren una serie de cambios tanto físicos como psicológicos. En el caso de los efectos físicos que pueden derivar del tratamiento, como profesional sanitario, es importante conocerlos y saber cómo actuar ante ellos para reducirlos al máximo y, de esta forma, mejorar la calidad de vida del paciente.
Hablamos de astenia, fiebre, anorexia, náuseas y vómitos, diarreas, estreñimiento, mucositis, xerostomía, dermatitis, dolor, alopecia… síntomas que afectan de forma muy negativa a la vida del paciente y que, muchas veces, con pequeños cambios en su vida diaria y en sus hábitos pueden ayudarles a controlarlos.
PALABRAS CLAVE
Quimioterapia, consejos, cuidados, efectos secundarios, pacientes.
ABSTRACT
Chemotherapy treatment can produce numerous side effects in all the apparatuses and systems of our body.
Before the news of the diagnosis of a disease such as cancer, people undergo a series of physical and psychological changes. In the case of the physical effects that can derive from the treatment, as a health professional, it is important to know them and know how to act before them to reduce them as much as possible and, in this way, improve the patient’s quality of life.
We are talking about asthenia, fever, anorexia, nausea and vomiting, diarrhea, constipation, mucositis, xerostomia, dermatitis, pain, alopecia… symptoms that negatively affect the patient’s life and that, many times, with small changes in their daily life and in their habits can help them control them.
KEY WORDS
Chemotherapy, advice, care, side effects, patients.
DESARROLLO DEL TEMA
La quimioterapia forma parte del tratamiento de la mayoría de las enfermedades oncológicas en algún momento de su evolución. Su objetivo es destruir las células que componen el tumor1.
Los fármacos quimioterápicos pueden administrarse con distintos objetivos: con intención curativa (tratamiento curativo), eliminar la enfermedad micrometastásica tras cirugía para evitar recidivas futuras (tratamiento adyuvante), disminuir el tamaño del tumor previo a la cirugía (tratamiento neoadyuvante), control de los síntomas con la intención de mejorar la calidad de vida y la supervivencia en algunos casos (tratamiento paliativo)1.
Actualmente debido al diagnóstico precoz, a los tratamientos quirúrgicos más especializados y a los tratamientos de quimio-radioterapia sobreviven más pacientes oncológicos durante más tiempo 2.
Desafortunadamente, los fármacos utilizados pueden producir efectos secundarios, algunos de los cuales pueden ser graves y otros a pesar de no constituir un riesgo importante, pueden impactar negativamente en la calidad de vida de nuestros pacientes1.
La acción de los tratamientos de quimioterapia conlleva una serie de efectos secundarios porque estos tratamientos no sólo van a ejercer su efecto sobre las células tumorales sino también sobre tejidos sanos. La relación entre estas dos acciones (índice terapéutico) determina la toxicidad del fármaco a sus dosis eficaces antitumorales, que hay que asumir al administrarlo2.
Pueden dar lugar a efectos inmediatos (horas o días), precoces (días o semanas), retardados (semanas o meses) o tardíos (meses o años)3.
Es importante conocer los efectos secundarios asociados a cada tipo de fármaco quimioterápico, para de esta manera prevenir la aparición de toxicidad, lo que permita tener un buen control sintomático y una mayor calidad de vida3.
Las células más afectadas por el efecto citotóxico de la quimioterapia son aquellas que comparten características con las células tumorales, especialmente la multiplicación celular a gran velocidad, como son las de los folículos pilosos, de la médula ósea, el tubo digestivo y el sistema reproductor 4.
Los enfermos experimentan diferentes reacciones emocionales y físicas antes, durante y después de los tratamientos. Su deseo de información también varía mucho y mientras unos piden información exhaustiva, otros la prefieren concisa. Al principio, una información general sobre su problema puede ser suficiente para algunos pacientes y sólo más tarde, durante el tratamiento, piden una información más detallada 5.
A continuación, veremos los efectos secundarios que pueden aparecer con el tratamiento quimioterápico y los cuidados que podemos recomendar a los pacientes.
ASTENIA:
El cansancio asociado al cáncer o astenia se define como la sensación de agotamiento físico, emocional y mental persistente, pudiendo estar producido por la propia enfermedad o por sus tratamientos. Los pacientes lo describen como una falta de energía que les impide realizar lo que desean, una falta de fuerzas generalizada que no encuentra alivio con el descanso. Es considerado por los pacientes como uno de los efectos secundarios más molestos3.
Es una de las complicaciones más frecuentes, apareciendo hasta en el 90% de los pacientes con cáncer que reciben tratamiento. Puede persistir durante meses o años tras finalizar el tratamiento en más del 50% de los pacientes3.
A pesar de ser un síntoma frecuente para el que existe tratamiento, muchos pacientes no lo comunican a su médico por creer que es normal experimentarlo durante el curso de la enfermedad. Nada más lejos de la realidad: el convivir con la fatiga le va a impedir el poder llevar una vida normal, dificultando las actividades diarias, el mantener relaciones sociales y además puede incluso interferir en el proceso normal del tratamiento médico. En definitiva, le va a afectar su calidad de vida5.
Cuidados y consejos para los pacientes1,5, 6:
- Hacer una lista de las actividades que desea realizar, estableciendo prioridades.
- Solicitar ayuda y compartir o delegar tareas a familiares y amigos.
- Mantener una rutina diaria estructurada. Se recomienda llevar un diario de las actividades cotidianas.
- Utilizar métodos para reducir el estrés: técnicas de relajación, meditación, escuchar música, hablar con otras personas.
- Mantener un equilibrio diario entre actividad física y descanso, limitando el tiempo en la cama al del sueño.
- Consultar si aparece dolor, depresión, insomnio.
- Llevar una dieta equilibrada, con un consumo diario de 2 litros de agua.
- Descansar bien por la noche.
FIEBRE:
La fiebre puede aparecer como efecto secundario directo de los fármacos administrados, o asociada a una infección producida por el descenso de la cifra de neutrófilos secundaria a la quimioterapia, siendo esta la causa más frecuente de fiebre en los pacientes en tratamiento con quimioterapia1.
Habitualmente, la fiebre secundaria a fármacos ocurre en las primeras horas tras la administración y desaparece rápidamente. En otras ocasiones, sin embargo, la fiebre ocurre a partir de las 48 horas tras la administración del fármaco y dura varios días, lo que dificulta la distinción de otras causas, y conlleva la administración empírica de antibióticos, la realización de pruebas diagnósticas innecesarias y aumenta el riesgo de repetidas administraciones del medicamento en el caso de no haberlo identificado1.
Cuidados y consejos para los pacientes1:
- Si no llega a 38 ºC y mantiene buen estado general, tomar paracetamol.
- Si aparecen síntomas infecciosos (respiratorios, miccionales, dolor de garganta, flemón dentario…) o fiebre de más de 38ºC: consultar con su médico.
TOXICIDAD HEMATOLÓGICA:
Las células hematopoyéticas (células progenitoras de las células sanguíneas) localizadas en la médula ósea, son las más expuestas a esta destrucción, efecto que se conoce como mielosupresión. La mayoría de quimioterápicos empleados producen la disminución de las células sanguíneas, al actuar sobre la maduración y proliferación de sus células precursoras1.
La toxicidad sobre las células hematopoyéticas se presenta de distinta forma clínica en función de las células sanguíneas que disminuyan, así tendremos: anemia (disminución de la cifra de glóbulos rojos o hematíes), leucopenia (disminución de la cifra de glóbulos blancos o leucocitos), neutropenia (disminución de la cifra de neutrófilos, un tipo especial de leucocitos), trombopenia o plaquetopenia (disminución de la cifra de plaquetas), aplasia medular (cuando disminuyen todas las células sanguíneas). Aparece entre la primera y la tercera semana tras el tratamiento, y en función de su severidad, puede afectar de manera importante la calidad de vida de los pacientes, precisando en ocasiones retrasar los tratamientos o incluso modificarlos1.
Cuidados y consejos para pacientes en caso de anemi 6:
- Descansar mucho.
- Hacer ejercicio suave: pequeñas caminatas, aeróbic, en los momentos que se encuentre mejor.
- Pedir ayuda a familiares y amigos cuando lo necesita.
- Cuando esté sentado levantarse lentamente, y si está acostado sentarse previamente durante unos minutos.
Cuidados y consejos para los pacientes en el caso de leucopenia1, 6:
- Evitar el contacto con personas con infecciones activas o resfriados, hasta que la cifra de neutrófilos se recupere.
- Lavar la boca y cepillar los dientes con suavidad 3 o 4 veces al día.
- Mantener limpia la piel (usar jabones neutros).
- Mantener las uñas cortas y limpias.
- Lavar las manos antes de las comidas y tras ir al baño.
- Evitar el contacto con heces de animales.
- Acudir a urgencias si presenta fiebre de 38ºC o escalofríos o tiritonas o síntomas de infección de algún órgano.
- Lavar bien los alimentos antes de consumirlos.
- Tomar frutas y verduras que se puedan lavar o coser.
- Tomar leche y quesos pasteurizados.
- No tomar pescados ni carne poco hechos.
Cuidados y consejos para los pacientes en el caso de trombopenia1, 6:
- Evitar el riesgo de traumatismos o heridas.
- Precaución con las maquinillas de afeitar.
- Evitar el estreñimiento.
- Aumentar la ingesta de líquidos para una correcta hidratación.
- Emplear cepillos de dientes suaves.
- Evitar el empleo de enemas, supositorios y laxantes potentes.
- Emplear protectores gástricos (sobre todo si tiene prescritos antiinflamatorios).
- Evitar los antiagregantes plaquetarios como la Aspirina, sustituyéndolos por Paracetamol.
- En caso de gran hemorragia en cualquier parte del cuerpo: consultar con el médico.
ANOREXIA:
Se denomina anorexia a la pérdida del apetito o deseo de comer. La falta de apetito y anorexia son complicaciones frecuentes, bien por la propia enfermedad y/o por la quimioterapia que pueden llegar a provocar una severa desnutrición6.
Cuidados y consejos para los pacientes6:
- Evitar olores desagradables y aquellos alimentos que no sean atrayentes por el olfato.
- Evitar alimentos light que carecen de valor nutricional.
- Beber abundantes líquidos para mantener una buena hidratación.
- Planificar un menú diario apetecible, con aromas y sabor agradable, con alimentos que le apetezcan. Probar platos nuevos e innovadores y postres creativos.
- Ejercicio físico moderado ya que favorece el apetito.
- Comer pequeñas cantidades de alimento, pero frecuentes.
- Adaptar la textura y consistencia de los alimentos a su situación.
- Puede ayudar en algunas ocasiones a que otras personas preparen la comida.
NÁUSEAS Y VÓMITOS:
Es uno de los síntomas más frecuentes y a su vez más temido de la quimioterapia. Puede aparecer tempranamente (1 o 2 horas después de la administración) o tardíamente (24 o 48 horas después del ciclo)6.
El control de las náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia es muy importante y aumentará considerablemente su nivel de vida6.
Las náuseas y vómitos continúan estando entre los efectos adversos de la quimioterapia que más ansiedad provocan en los pacientes, teniendo una gran repercusión sobre la calidad de vida y obligando, en algunos casos, a posponer, cambiar o suspender los tratamientos, debido a la aparición de complicaciones, como deshidratación, desequilibrio electrolítico, etc.1.
Tipos de náuseas y vómitos1:
- Náuseas y vómitos agudos: Aparecen desde los primeros minutos de la quimioterapia hasta las 24 horas después del tratamiento. El pico de máxima incidencia y severidad es en las primeras 4-8 horas.
- Náuseas y vómitos diferidos o retardados: Ocurren a partir de las 24 horas de administración de la quimioterapia. Su incidencia es aún mayor que los agudos y, por lo general, aparecen después de que el paciente ha abandonado el hospital y se encuentra en su domicilio. Incluso con un tratamiento correcto en la fase aguda, aparece en cerca de un 40% de los pacientes. Su incidencia y severidad máxima aparece entre las 48 y 72 horas, pudiendo durar hasta 6-7 días.
- Náuseas y vómitos anticipatorios: Aparecen en pacientes que han presentado náuseas y/o vómitos severos durante ciclos previos de quimioterapia. Se cree que los mecanismos de producción encajan en un modelo de aprendizaje, en donde estímulos como los visuales, sonoros e incluso los olores de la clínica, o la propia ansiedad, pueden servir como factor desencadenante. Casi un 30% de pacientes en tratamiento quimioterápico los presenta. Una vez establecidos, son difíciles de controlar, por ello es imprescindible controlar adecuadamente las náuseas y vómitos agudos y diferidos desde el primer ciclo.
Cuidados y consejos para los pacientes1, 6:
- Se debe asegurar la nutrición durante los días de quimioterapia, aunque no tenga apetito o sienta miedo por las náuseas. Lo mejor es realizar comidas ligeras antes de la quimioterapia.
- Comer en un lugar agradable, ventilado y en ambiente tranquilo.
- Intentar comer con frecuencia pequeñas cantidades de comida en lugar de tres comidas abundantes. Es bueno añadir calorías o proteínas adicionales a los alimentos, los complementos alimenticios pueden ser útiles.
- No forzarse a hacer comidas abundantes o con muchas calorías, ni comer a la fuerza. En ocasiones puede ser difícil comer, pero en los días siguientes se normalizará el apetito. Se recomienda comer lo que le sea más apetecible en cada momento.
- Hay momentos del día en los que sentirá más apetito y le será más fácil comer mejor, aprovechar esos días (frecuentemente durante el desayuno).
- Pedir ayuda a familiares y amigos para realizar las compras de alimentos y preparar las comidas.
- Se toleran mejor los alimentos fríos o a temperatura ambiente. Y peor los alimentos grasos, fritos, muy dulces, picantes o de sabores fuertes.
- Si se presentan náuseas por la mañana, comer antes de levantarse algún alimento seco, tipo galleta, tostada o pan.
- Mantener una correcta higiene bucal, limpiar los dientes tras cada vómito.
- No consumir bebidas alcohólicas, ni tabaco y limitar las bebidas gaseosas durante el tratamiento, pues favorecen las náuseas.
- Después de comer no tumbarse, permanecer sentado en un sillón.
- Primperan no más de 5 días seguidos.
- Si los vómitos son más de 6 episodios al día y/o impiden la ingesta, consultar con el médico.
MUCOSITIS:
La mucositis se trata de la inflamación de la mucosa del tracto digestivo, extendiéndose desde la boca hasta el ano. Es un efecto secundario muy frecuente, apareciendo hasta en un 35-40% de los pacientes que reciben quimioterapia. Tiene una gran incidencia en pacientes trasplantados de médula ósea (76%), y en los que reciben radioterapia, siendo su incidencia cercana al 100% cuando reciben radioterapia sobre la cavidad oral1.
Se manifiesta principalmente con enrojecimiento y/o úlceras de mucosas. Inicialmente suele aparecer sequedad bucal y sensación quemante, y pueden evolucionar a dolor severo (si aparecen grandes úlceras)6.
Suele autolimitarse en el tiempo, siendo la duración media de 14 días. El principal problema es la dificultad que puede aparecer a la hora de alimentarse, pueden notar que los alimentos le raspen detrás del pecho, haciendo en ocasiones muy dolorosa la ingesta de alimentos, siendo necesaria la administración de sueros que aseguren la correcta hidratación y nutrición1.
Cuidados y consejos para los pacientes1, 6:
- Higiene bucal adecuada: utilización de cepillo suave y enjuagues orales con colutorios (solución salina 0.9%, bicarbonato sódico, manzanilla, evitar colutorios con alcohol).
- Previo al inicio del primer ciclo de quimioterapia se debería realizar una revisión de la cavidad oral y de las piezas dentales, para detectar posibles alteraciones y disminuir sus complicaciones durante el tratamiento.
- Hidratación de los labios (aceite de oliva, cremas labiales).
- Evitar alimentos ácidos, fritos, amargos, picantes, muy salados, condimentados o muy duros.
- Evitar los alimentos calientes.
- Evitar verduras crudas, frutas verdes, bebidas gaseosas.
- Tomar preferentemente alimentos blandos o triturados.
- No consumir alcohol ni fumar.
- Si el paciente tiene una ingesta escasa, valorar añadir alimentos proteicos (queso, clara de huevo, pollo) grasos (mantequilla, aceite, nata) e hidratos de carbono (miel, zumos).
- La crioterapia podría ser beneficiosa: masticar hielo unos minutos antes de la quimioterapia.
- En caso de dolor intenso que le impide la ingesta: Consultar con el médico.
DIARREA:
Se trata de una complicación frecuente en pacientes que reciben quimioterapia. Puede producir tanto disminución de la calidad de vida del paciente como complicaciones médicas importantes por depleción de volumen y alteraciones electrolíticas. Se produce cuando la quimioterapia afecta a las células que recubren el intestino. Se considera diarrea la emisión de dos o más evacuaciones sueltas al día5.
Cuidados y consejos para los pacientes1, 3:
- Evitar alimentos con lactosa, cafeína, bebidas con gas, alimentos grasos, alimentos ricos en fibra.
- Ingerir abundantes líquidos (agua con azúcar y sal, Sueroral®).
- Dieta astringente (manzana, plátano, arroz, zanahoria…).
- Si no es suficiente puede tomarse un comprimido de Fortasec® después de cada deposición (hasta un máximo de 6 al día).
- Si persisten más de 7 deposiciones al día con incontinencia o dolor abdominal o fiebre: consultar con el médico.
ESTREÑIMIENTO:
Es la complicación intestinal más frecuente de los pacientes con cáncer y tratamiento quimioterápico. Consiste en la disminución de deposiciones (menos de dos veces a la semana) que se acompaña del endurecimiento de las heces3.
Se da con mayor frecuencia en mujeres, y en los pacientes con tratamiento analgésico con opiáceos y con los fármacos habitualmente empleados para prevenir o tratar las náuseas y vómitos. La disminución del ejercicio físico y las deficiencias nutricionales también favorecen a la aparición de estreñimiento 3.
Cuidados y consejos para los pacientes1, 3:
- Tomar alimentos ricos en fibra y abundantes líquidos.
- Realizar ejercicio físico moderado diariamente (caminar), así se aumenta el movimiento intestinal.
- Intentar ir a una hora fija al baño, con el fin de educar el intestino.
- Usar laxantes y si lleva más de 48 horas sin deposición, micralax o enema cassen.
XEROSTOMÍA:
La xerostomía es sinónimo de sequedad bucal y es una sensación ligada a la escasez de saliva. La saliva es necesaria para el gusto, la deglución y el habla. Ayuda a evitar las infecciones y las caries dentales ya que neutraliza el ácido3.
Algunos medicamentos pueden dañar las glándulas salivares y hacer que elaboren muy poca saliva. Esta complicación es más común en pacientes que combinan cierta quimioterapia con radioterapia en la zona del cuello3.
Los síntomas de la sequedad bucal pueden ser: saliva espesa, aumento de la sed, lengua “estropajosa”, dificultad para usar prótesis3.
Cuidados y consejos para los pacientes3, 6:
- Evitar ingerir alimentos secos o muy espesos, bebidas gaseosas, líquidos azucarados o ácidos, alimentos picantes.
- Sumergir los alimentos secos en caldos, salsas, mantequilla o yogur.
- Masticar chicle o chupar caramelos sin azúcar, piña natural o pequeños trocitos de hielo.
- Use vaselina para hidratar los labios.
- Realizar una higiene oral sistemática: utilizar un cepillo suave y una pasta fluorizada para cepillarse los dientes.
- La saliva artificial, es un sustituto beneficioso que ayuda en la lubricación de la mucosa oral. Está disponible en farmacias. Es recomendable su utilización antes de las comidas, a la hora de acostarse, y cuando sea necesario promover la lubricación oral.
TOXICIDAD NEFROLÓGICA:
Muchos de los fármacos quimioterápicos o sus metabolitos se eliminan total o parcialmente vía renal y pueden producir lesiones en cualquiera de las estructuras que componen esta vía, no sólo a nivel renal sino también en las vías urinarias, especialmente en la vejiga (cistitis)1.
En este tipo de toxicidad, el tratamiento más eficaz es la prevención con una adecuada hidratación previa a la administración intravenosa de quimioterapia y en el domicilio del paciente por vía oral una vez finalizada la administración1.
Los problemas que pueden aparecer son: necesidad frecuente y urgente de orinar, no poder orinar, incontinencia, dolor o escozor cuando comienza a orinar o después de vaciar la vejiga, sangre en la orina, orina color naranja, rojo, verde o amarillo oscuro, orina que tiene un fuerte olor a medicina6.
Cuidados y consejos para los pacientes3, 6:
- Beber abundante líquido, entre 2 y 3 litros el día anterior al tratamiento y por lo menos dos días después, para ayudar a eliminar los residuos de la quimioterapia.
- Si aparecen molestias al orinar o disminución de la cantidad de orina: consultar con el médico.
- El día del tratamiento y los 2 días siguientes, después de usar la taza de baño, ha de echar un chorro de lejía en su interior. De esta forma se inactivan los compuestos de quimioterapia que se excretan con la orina o con las heces.
- Evitar tomar bebidas carbonatadas y limitar las bebidas que contengan cafeína.
DERMATITIS:
En ocasiones aparecen fenómenos de descamación o de hiperpigmentación (puede aparecer en el trayecto de las venas en las que se administra la quimioterapia)6.
Cuidados y consejos para los pacientes5, 6:
- Utilizar cremas hidratantes.
- Evitar exposiciones prolongadas al sol ya que la piel está más sensibilizada y pueden producirse quemaduras. Aplicar fotoprotectores en su caso.
- Extremar la limpieza: en el aseo diario utilizar agua templada y jabones neutros.
- Es preferible la ducha corta.
- Utilizar ropa cómoda y holgada, preferiblemente de algodón o hilo para evitar picores, incluida la ropa interior.
- Evitar perfumes que contengan alcohol.
- No realizar peeling corporal o facial ni depilación láser.
ERITRODISESTESIA PALMO-PLANTAR:
Se presenta inicialmente como disestesias en palmas y plantas (alteraciones sensitivas, hormigueos) seguido de edema y un eritema simétrico, intenso y bien delimitado. Progresa a descamación, ulceración, infección y pérdida de función. Puede llegar a superficie dorsal de extremidades, región inguinal y axilar, labios, incluso genitales. Aparece normalmente tras 2-3 ciclos de tratamiento. Se trata interrumpiendo o disminuyendo el fármaco implicado y suele curarse en 2-4 semanas tras finalizar el tratamiento1.
Cuidados y consejos para los pacientes1:
- Mantenerse en lugares frescos.
- Remojar pies y manos con agua fría.
- No usar agua muy caliente para ducharse, lavarse las manos o lavar platos.
- Utilizar ropa ancha y calzado cómodo.
- No hacer ejercicios intensos, especialmente los días siguientes a la infusión.
- Evitar el sol directo.
- Buena hidratación.
- Betadine o bactroban si hay infección en las grietas. También se puede usar crema tópica Pliazon (ayuda a controlar erupciones cutáneas en pacientes oncológicos).
TOXICIDAD UNGUEAL:
Las uñas se ven afectadas con mucha frecuencia, apareciendo onicodistrofia (alteración del color y del crecimiento de las uñas) y onicolisis (destrucción de la uña), generalmente se relacionan con la dosis acumulada de los fármacos así como con el tiempo de tratamiento. Pueden aparecer también áreas de pigmentación en líneas o bandas1.
Cuidados y consejos para los pacientes6:
- Proteger las uñas con guantes cuando realice tareas domésticas.
- Usar productos que le fortalezcan las uñas.
- Evitar la utilización de alicates corta-cutículas, cuchillas corta callos o cualquier material que pueda producir cortes en la piel.
- Evitar la utilización de laca de uñas y quitaesmalte, al ser productos agresivos pueden producir quemaduras en las uñas.
ALOPECIA:
La pérdida de cabello es uno de los efectos secundarios más frecuentes. Se trata de un efecto tóxico generalmente reversible, pero con una gran repercusión psicológica, por lo que la información previa y el apoyo psicológico son muy importantes para los pacientes1.
Se produce en toda la superficie corporal y sobre el 90% del vello en fase de crecimiento. Comienza a las 2-3 semanas del tratamiento, siendo máxima a los dos meses y recuperándose a partir de las 4-10 semanas del cese de la quimioterapia. En ocasiones el nuevo cabello es de características diferentes1.
La caída del cabello puede ser total o parcial y esto dependerá del tipo de fármaco y de la dosis que se le administre, no todos la producen6.
Cuidados y consejos para los pacientes1, 3:
- No utilizar tintes ni secadores, ni realizarse la permanente.
- Usar champú y cepillos suaves.
- Evitar la exposición solar.
- Se recomienda cortar antes de que empiece a caer. Resulta más cómodo e higiénico, y le ayudará en su cambio de imagen. Si opta por una peluca, acudir a una peluquería especializada antes de comenzar con las sesiones, para que su pelo esté intacto y puedan ofrecerle una peluca lo más similar a su color y tipo de cabello.
- Lavarse con un producto neutro y agua para mantener una perfecta higiene del cuero cabelludo.
- Proteger el cuero cabelludo cuando esté al aire libre con gorras, pañuelos.
FOTOSENSIBILIZACIÓN:
Algunos fármacos quimioterápicos producen reacciones de fototoxicidad y fotoalergia (reacciones de hipersensibilidad que surgen con la exposición solar)1.
Cuidados y consejos para los pacientes1:
- No exponerse a las radiaciones solares en las horas de máxima incidencia (mediodía).
- Emplear de forma generalizada la fotoprotección solar con filtros físicos (protectores pantalla) conteniendo óxido de titanio o zinc, talco o caolín.
DOLOR:
El dolor es una experiencia sensorial y emocionalmente desagradable que impide que la persona tenga una buena calidad de vida. La mayoría de los pacientes diagnosticados de cáncer tienen miedo a sufrirlo y siendo ello comprensible, hay que señalar que no todos los tipos de cáncer producen dolor5.
El dolor puede ser causado por la propia enfermedad, por los procedimientos diagnósticos realizados o por la quimioterapia6.
Los efectos secundarios dolorosos más frecuentes producidos por la quimioterapia son: dolores punzantes en manos y pies, dolores por lesiones en la boca, dolores de cabeza, dolores en los músculos y dolores de estómago6.
Cuidados y consejos para los pacientes5, 6:
- Especificar a su médico las características del dolor.
- Tomar la medicación para el dolor a la hora establecida para prevenir el dolor persistente, aunque en ese momento no sienta dolor.
- Consultar cualquier duda con su médico o enfermera acerca del tratamiento.
- El descanso es importante.
- Mantener sus actividades lúdicas.
TOXICIDAD NEUROLÓGICA:
La frecuencia de las complicaciones neurológicas en los pacientes con cáncer tratados con quimioterapia ha aumentado considerablemente en los últimos años, debido principalmente a la mayor agresividad e intensidad de los tratamientos y al aumento de la supervivencia de los pacientes, que ha llevado a la aparición de efectos tóxicos tardíos1.
Los efectos neurotóxicos pueden aparecer inmediatamente o diferidos (incluso tras largos periodos desde la finalización del tratamiento)1.
Se puede dividir en 6 grupos: encefalopatía aguda, encefalopatía crónica, toxicidad cerebelosa, parálisis de los nervios craneales, mielopatía, neuropatía periférica1.
Ésta última se trata del daño neurológico más frecuente, aparece por alteraciones en las fibras de conducción nerviosa, lo que lleva a la pérdida de sensibilidad (posicional, vibratoria, dolorosa y/o térmica) generalmente en las extremidades (característicamente distribución en guante y calcetín). Los pacientes lo describen como presencia de hormigueos (parestesias) en dedos de manos y pies, que conforme progresan se tornan dolorosas (disestesias). Aparecen a las semanas del tratamiento, suelen ser dosis dependientes y presentan una mejoría lenta y progresiva tras el cese de la quimioterapia1.
Cuidados y consejos para los pacientes (en el caso de la neuropatía periférica)3,6:
- Proteger manos y pies de temperaturas extremas (guantes y calcetines), así como nariz y boca (bufandas).
- No ingerir alimentos o bebidas muy frías.
- Controlar la temperatura del agua para evitar quemaduras.
- No usar agua muy caliente o fría para ducharse o lavarse las manos, o lavar platos.
- Utilizar ropa ancha y calzado cómodo.
- Usar calzado adecuado con suela de goma.
- Usar medidas de apoyo para caminar, tales como un bastón.
- Usar alfombrillas antideslizantes en la bañera y en la ducha.
- Examinar sus pies y zapatos al principio y al fin de cada día, quizás no pueda sentir objetos pequeños que pueden irritar su piel y causar una herida.
DISFUNCIONES SEXUALES:
La disfunción gonadal y la alteración de la actividad sexual también pueden ser debidas a los tratamientos quimioterápicos. Las causas más comunes de disfunción sexual tienen frecuentemente origen físico y psicológico. Los problemas que aparecen más frecuentemente son la pérdida del deseo sexual en hombres y mujeres; en los hombres pueden aparecer problemas para alcanzar y mantener una erección, incapacidad para eyacular o eyaculación retrógrada, imposibilidad de alcanzar un orgasmo, oligospermia; en las mujeres aparece frecuentemente dolor durante el coito, cambios en la sensibilidad genital por dolor, falta de sensibilidad, capacidad disminuida para llegar al orgasmo, amenorrea transitoria o permanente1.
Supone un problema muy importante en la población de adultos jóvenes con cáncer. Los problemas sexuales, en ocasiones no se solucionan una vez han finalizado los tratamientos, por lo que interfieren de una forma muy importante en la vuelta a una vida normal y por lo tanto en la calidad de vida6.
Cuidados y consejos para los pacientes1, 6:
- Consultar con su médico o enfermera cualquier duda sobre los efectos físicos y psicológicos que pueden aparecer sobre el deseo sexual, la función eréctil, dispareunia.
- Comunicarse con su pareja.
- Utilizar lubricantes vaginales si presenta sequedad.
- Utilizar ropa interior de algodón.
- Utilizar preservativo, sobre todo si tiene relaciones sexuales durante las 48 horas posteriores a recibir el tratamiento.
INFERTILIDAD:
La infertilidad se define funcionalmente como la incapacidad para concebir después de 1 año de relaciones sexuales sin empleo de métodos anticonceptivos. Las tasas de infertilidad permanente o alteraciones de la fertilidad tras el tratamiento oncológico son variables y dependen de muchos factores (fármaco, dosis, tipo de cáncer, edad…)1.
Es bien conocido el efecto que muchos de los agentes quimioterápicos producen sobre la fertilidad de los pacientes, por lo que previo al tratamiento oncológico se debería plantear al paciente la posibilidad de emplear métodos de preservación de su fertilidad. Los estudios han demostrado que la capacidad para tener hijos biológicos es de gran importancia para muchas personas. En la última década los métodos de preservación de la fertilidad han evolucionado considerablemente, pero todavía son muy pocas las referencias en la literatura oncológica sobre este tema1.
Cuidados y consejos para los pacientes1:
- Ofrecerle información sobre las posibilidades de infertilidad secundarias a los tratamientos.
- Todos los pacientes con cáncer en edad reproductiva deben ser informados de la posibilidad de realizar técnicas para la preservación de la fertilidad, ofreciendo esta orientación en las conversaciones iniciales. Los métodos con mayor probabilidad de éxito son la criopreservación (congelación) de esperma en los hombres y la congelación de embriones en las mujeres.
- Emplear durante el tratamiento y hasta 6 meses o 1 año después, métodos anticonceptivos eficaces, por el riesgo asociado de alteraciones genéticas y teratogénicas.
TRASTORNOS COGNITIVOS:
Se caracterizan de forma general por cambios en la conducta asociados a estado de confusión mental. Son los síndromes psiquiátricos que aparecen con mayor frecuencia en los pacientes con cáncer, especialmente en aquellos con enfermedades en fases avanzadas: la tasa de incidencia oscila entre un 30 y un 45%, siendo mayor en las últimas fases de la enfermedad1.
Las alteraciones psicopatológicas que aparecen son muy variadas, apareciendo desde trastornos cognitivos (demencia, disminución de la concentración, déficit de memoria, desorientación temporal y espacial o incluso delirio) hasta alteraciones del estado de ánimo, ansiedad, trastornos del sueño, alteraciones del sentido de la realidad (psicosis, alucinaciones)1.
Cuidados y consejos para los pacientes1:
- Usar un calendario y organizar su tiempo, anotando fechas o actividades importantes.
- Anotar la información nueva o importante.
- Utilizar notas recordatorias (post-it).
- Realizar ejercicios mentales y de memoria, practicar crucigramas, puzles.
- El ejercicio físico puede aumentar la actividad mental: pasear, nadar, hacer ejercicio al aire libre.
ALTERACIÓN DEL SUEÑO:
Hasta un 45% de los pacientes con cáncer padecen trastornos del sueño. Suele ser secundario a factores físicos y psicológicos relacionados con el cáncer y sus tratamientos1.
Los fármacos empleados en el tratamiento del cáncer pueden ocasionar insomnio, así como aquellos fármacos empleados en el tratamiento sintomático1.
Cuidados y consejos para los pacientes1:
- Crear un ambiente que evite las interrupciones del sueño: disminuir el ruido, apagar las luces, regular la temperatura de la habitación, usar ropa holgada y suave.
- Disminuir las interrupciones urinarias del sueño: evacuar y orinar antes de acostarse, evitar tomar líquidos antes de dormir, aumentar el consumo de líquidos y de fibra durante el día.
- Realizar una comida alta en proteínas dos horas antes de acostarse.
- Evitar los alimentos pesados, picantes o azucarados de 4 a 6 horas antes de acostarse.
- Evitar el consumo de bebidas alcohólicas o fumar cigarrillos de 4 a 6 horas antes de acostarse.
- Evitar las bebidas con cafeína.
- Hacer ejercicios (y tratar de terminarlos por lo menos dos horas antes de acostarse).
- Mantener el mismo horario para ir a dormir.
ALTERACIÓN EN LOS ÓRGANOS SENSORIALES:
Pueden ser tales como conjuntivitis, pérdida de visión, alteraciones auditivas, alteraciones de gusto (disgeusia) y olfato1.
Cuidados y consejos para los pacientes con disgeusia6:
- Tomar alimentos frescos, no calientes.
- Usar cubiertos de plástico, en lugar de metal.
- Usar bebidas con sabor a limón.
- Evitar comidas calientes, dulces y las carnes rojas.
- Enjuagarse la boca antes de comer.
CONCLUSIONES
La toxicidad asociada al tratamiento quimioterápico es un aspecto muy importante, principalmente por la influencia negativa que ejerce sobre la calidad de vida de los pacientes, así como el riesgo vital que puede suponer en algunas circunstancias2.
Los efectos secundarios producen gran temor en los pacientes, aunque en la mayoría de los casos son más soportables de lo esperado. Por ello es importante conocerlos para poder darles las pautas necesarias para prevenir o tratar estos efectos secundarios2.
BIBLIOGRAFÍA
- Huelves M, Motilla T, Salsamendi E, Blasco A, Jara E, Provencio M. Recomendaciones básicas para pacientes en relación a la toxicidad por quimioterapia [Internet]. 2016. Disponible en: http://www.gepac.es/multimedia/gepac2016/pdf/GU%C3%8DA_TOXICIDAD_QUIMIOTERAPIA.pdf
- Ferreiro J, García JL, Barceló R, Rubio I. Quimioterapia: efectos secundarios. Gaceta Médica de Bilbao. 2003 Jan;100(2):69–74.
- Servicio de oncología médica Hospital Donostia. La quimioterapia y sus efectos secundarios recomendaciones. 2011
- Mondéjar Solís R, López-Trabada Ataz D, Escobar Álvarez Y. Toxicidad por quimioterapia revisión del problema y recogida de datos. Revisiones en cáncer. 2012;26(3):109–19.
- De Cáceres Zurita ML, Ruiz Mata F, Germà Lluch JR, Carlota Busques C. Manual para el paciente oncológico y su familia [Internet]. 2007. Disponible en: https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/manual_pacientes.pdf
- De Piñar Garzon E, Gorlat Sanchez B, Contreras Molina C, Fernandez. Guía de Práctica Clínica: Recomendaciones ante los Efectos Secundarios de la Quimioterapia. Grupo Editorial Universitario.