Consumo de cannabis y psicosis en adolescentes

3 mayo 2023

AUTORES

  1. Alejandro Carbon Sandoval. Enfermero Especialista en salud mental. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Laura Clemente Martínez. Enfermera Especialista en salud mental. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Cristina Genzor Rios. Enfermera Especialista en pediatría. Hospital General San Jorge, Huesca.
  4. Raquel Lacambra Morella. Enfermera Especialista en salud mental. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. María Cristina López Vidal. Enfermera Especialista en pediatría. Hospital General San Jorge, Huesca.
  6. Manuel Rosado Grande. Enfermero y Fisioterapeuta. Centro de Salud Casablanca, Zaragoza.

 

RESUMEN

El cannabis es la droga ilegal más consumida en el mundo y en España actualmente. Nos encontramos ante el problema de que los adolescentes son la población que más consumo problemático asocian. Este dato no hay que pasarlo por alto ya que durante la adolescencia se da un período de rápido desarrollo en la estructura y función del cerebro y el consumo de cannabis puede afectar negativamente este proceso.

El objetivo de esta revisión es realizar una revisión de la evidencia científica y la bibliografía sobre la relación entre consumo de cannabis y psicosis en adolescentes.

La metodología que se llevó a cabo fue una revisión de la literatura en las principales bases de datos: Scielo, Medline, Cuiden, Cochrane, Google Académico añadiendo una serie de criterios de inclusión y exclusión.

En la actualidad hay evidencia acerca de la relación entre el consumo de cannabis y la psicosis. Las investigaciones realizadas reflejan que el consumo de cannabis aumenta el riesgo de padecer psicosis en personas vulnerables. Otros factores relacionados son la edad de inicio temprana y la cantidad de consumo. Sin embargo, no está claramente decidida su asociación, si es causa única generadora de psicosis el consumo de cannabis o sin embargo es un factor desencadenante en pacientes con predisposición por diversos factores.

Como conclusión, el consumo de cannabis aumenta el riesgo de psicosis, sin embargo, se necesitan más estudios para establecer la relación entre ambas variables. La alta prevalencia de adolescentes que consumen cannabis genera una gran cantidad de jóvenes que podrían desarrollar psicosis. Se trata de una situación en auge a nivel asistencial, la cual requiere de un abordaje multidisciplinar temprano.

PALABRAS CLAVE

Cannabis, psicosis, adolescentes, psicosis, teenagers.

ABSTRACT

Cannabis is the most widely consumed illegal drug in the world and in Spain today. We are faced with the problem that teenagers are the population that associates the most problematic consumption. This fact should not be overlooked since adolescence is a period of rapid development in the structure and function of the brain and cannabis use can negatively affect this process.

The objective of this review is to carry out a review of the scientific evidence and the bibliography on the relationship between cannabis use and psychosis in teenagers.

The methodology that was carried out was a review of the literature in the main databases: Scielo, Medline, Cuiden, Cochrane, Google Scholar, adding a series of inclusion and exclusion criteria.

Currently there is evidence about the relationship between cannabis use and psychosis. The investigations carried out reflect that the consumption of cannabis increases the risk of suffering psychosis in vulnerable people. Other related factors are the age of early onset and the amount of consumption. However, its association has not been clearly determined, whether cannabis use is the sole cause of psychosis or whether it is a triggering factor in patients predisposed to various factors.

In conclusion, cannabis use increases the risk of psychosis; however, more studies are needed to establish the relationship between both variables. The high prevalence of teenagers using cannabis generates a large number of young people who could develop psychosis. This is a booming situation at the care level, which requires an early multidisciplinary approach.

KEYWORDS

Cannabis, psychosis, adolescentes, psychosis, teenagers.

INTRODUCCIÓN

El cannabis es una droga que se deriva de la planta de marihuana. El principal ingrediente activo del cannabis es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), que es responsable de los efectos psicoactivos de la droga. El cannabis se puede consumir de diversas formas, incluyendo fumar, vaporizar y comer. Actualmente el cannabis se trata de la droga ilegal más consumida y fácil de conseguir para los jóvenes 1.

El THC, cuando es consumido en dosis bajas actúa como depresor del Sistema Nervioso Central. A medida que se aumenta la dosis de consumo puede llegar a tener efectos alucinógenos. Los síntomas que pueden hacer sospechar de la existencia de un trastorno por dependencia del cannabis son: irritabilidad, agresividad, angustia, nerviosismo, disminución del apetito, aislamiento social, desinterés por actividades no relacionadas con el consumo, uso compulsivo de cannabis, problemas en el rendimiento escolar o laboral, dificultades de sueño. Los riesgos y consecuencias a nivel orgánico son importantes: aumento de prevalencia de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, efectos oculares, efectos gastrointestinales, efectos sobre el sistema inmunitario, efectos sobre el sistema endocrino y sexual, e incremento de algunos tipos de cáncer. A nivel mental cabe destacar el impacto negativo en la capacidad cognitiva y perceptiva: disminución en la concentración y atención, junto con menor capacidad de abstracción y memoria; dando como resultado una obstaculización en el proceso de aprendizaje y rendimiento mental que tan importante va a ser en la población adolescente y joven en pleno desarrollo. En personas con predisposición a padecer trastornos mentales, puede provocar la aparición de estos trastornos, o agravar los que ya se padecen2.

La psicosis es un trastorno mental que se caracteriza por la presencia de síntomas como delirios, alucinaciones y trastornos del pensamiento.) La intoxicación aguda por cannabis puede producir síntomas psicóticos transitorios tales como despersonalización, desrealización, sensación de pérdida de control e ideas paranoides; que desaparecen a las pocas horas o a medida que el THC es eliminado del organismo. En cuanto a los síntomas que pueden desarrollar estos pacientes principalmente los podemos dividir en síntomas positivos o negativos. Los negativos, hacen referencia principalmente a un aplanamiento afectivo, alogia o bloqueos en el pensamiento. En cambio, los síntomas positivos hacen referencia a las ideas delirantes, alucinaciones o un lenguaje desorganizado. Éstos últimos síntomas, son los que están íntimamente relacionados con el posterior desarrollo de la enfermedad. El consumo reiterado de cannabis aumenta más de cinco veces el riesgo de padecer psicosis a lo largo de la vida. Cuanto antes se comienza a consumir y más frecuente es el consumo, mayor es el riesgo2,3,4,5.

La adolescencia es un período de rápido desarrollo en la estructura y función del cerebro y el consumo de cannabis puede afectar negativamente este proceso. Se ha demostrado que el consumo de cannabis en la adolescencia se asocia con un menor rendimiento cognitivo y un menor volumen de materia gris en el cerebro6.

OBJETIVO

El objetivo de esta revisión es realizar una revisión de la evidencia científica y la bibliografía sobre la relación entre consumo de cannabis y psicosis en adolescentes.

METODOLOGÍA

Se llevo a cabo una revisión de la literatura en las principales bases de datos: Scielo, Medline, Cuiden, Cochrane. Además, se realizó una búsqueda libre en Google Académico para identificar los estudios no publicados en las bases de datos. Dicho proceso fue llevado a cabo durante el mes de marzo de 2023.

La estrategia de búsqueda se basó en la combinación de los términos «cannabis´´ «psicosis´´ adolescentes´´ «psicosis´´ «teenagers´´.

Se incluyeron artículos que analizan el consumo de cannabis y la psicosis durante la adolescencia escritos en lengua inglesa o española. Así mismo se seleccionaron los publicados en los últimos 10 años.

RESULTADOS

En diversos estudios se ha demostrado que el consumo de cannabis de manera únicamente puntual también puede producir cambios estructurales y cognitivos en el cerebro. Algunos resultados de estudios permiten afirmar que hay una relación causa-efecto entre consumo de cannabis y aparición posterior de psicosis. El consumo de cannabis al principio de la adolescencia aumenta el riesgo de psicosis posterior. Se han descrito una serie de mecanismos biológicos que pueden explicar esta asociación. La hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia propone que los síntomas psicóticos están causados, al menos en parte, por un aumento en la transmisión dopaminérgica por los 9 terminales nerviosos, que proyectan en el sistema límbico y en el neocórtex. Hay evidencias de que la estimulación de los receptores cannabinoides por el THC, pueden aumentar la liberación de dopamina. Otro mecanismo implicado puede ser la sensibilización dopaminérgica inducida por el consumo regular de cannabis, en la que los sujetos se hacen progresivamente más vulnerables a las alteraciones cognitivas y perceptivas inducidas por la dopamina y progresan a síntomas psicóticos completos2,6,7,8.

La relación entre el uso de esta sustancia y la producción de síntomas psicóticos está demostrada. Sin embargo, no está aclarado si dichos síntomas son producidos por los efectos del consumo o que pudiera estar desenmascarando la enfermedad ya subyacente en un individuo con vulnerabilidad. Lo que, sí está claro es que el consumo de sustancias tóxicas adictivas, entre ellas el THC, a menudo concuerdan con el primer episodio psicótico lo que puede llegar a complicar el diagnóstico y el posterior tratamiento por la dificultad que conlleva diferencias un episodio psicótico inducido por sustancias a un episodio psicótico primario2,4,9 10.

La evidencia científica apoya la hipótesis de que el inicio temprano del consumo de cannabis aumenta el riesgo de trastorno psicótico de inicio temprano, especialmente para aquellos con una vulnerabilidad preexistente y que tienen una mayor gravedad de uso. También existe una asociación dosis-respuesta entre el consumo de cannabis y los síntomas, de modo que aquellos que consumen más tienden a experimentar un mayor número y gravedad de los síntomas psicóticos prodrómicos y diagnósticos. Por lo que, lo más efectivo a la hora de abordar dicha patología sería un intervención rápida y precoz a nivel comunitario sobre el consumo/ abuso de sustancias nocivas desde edades tempranas2,4,11,12,13.

CONCLUSIÓN

Las asociaciones entre el consumo de cannabis y los trastornos psicóticos sugieren que el cannabis puede ser un factor de riesgo contribuyente en la neurobiología de la psicosis, aunque no se llega al consenso si es el factor desencadenante o una causa necesaria. El prolongado consumo de cannabis es directamente proporcional al aumento de episodios psicóticos y síntomas negativos. El inicio precoz, así como mayores cantidades de consumo son factores de peor pronóstico por lo que un abordaje terapéutico temprano es vital para la mejora tanto en la evolución clínica como en el pronóstico de la enfermedad. Las investigaciones futuras dirigidas a posibles factores etiológicos y de riesgo únicos asociados con la psicosis en individuos con consumo de cannabis podrían establecer la relación entre dichas variables.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gobbi G, Atkin T, Zytynski T, Wang S, Askari S, Boruff J, et al. Asociación del consumo de cannabis en la adolescencia y el riesgo de depresión, ansiedad y tendencias suicidas en la edad adulta joven: una revisión sistemática y un metaanálisis: una revisión sistemática y un metanálisis. JAMA Psiquiatría [Internet]. 2019 [citado el 2 de abril de 2023];76(4):426–34. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30758486/
  2. Carrera R. Adicción, Cannabis y Psicosis ¿Drogas inofensivas en la adolescencia? Nuevos paradigmas en el abordaje y prevención de psicosis [Internet]. Unizar. 2021 [citado 2 abril 2022]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/111260/files/TAZ-TFG-2021-724.pdf?version=1
  3. Mateus-Arias OE, Martínez-Torres J, Annicharico-Lobo JH, Rangel-Navia HJ, Rivera-Capacho EE. Prevalencia y factores asociados al consumo de marihuana en adolescentes escolarizados de Colombia, en el 2016. Rev. médica Risaralda [Internet]. 2022 [citado el 2 de abril de 2023];28(2):113–26. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-06672022000200113&script=sci_arttext
  4. Roncero C, Servicio de Psiquiatría, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA), Instituto de Biomedicina de Salamanca (IBSAL), Universidad de Salamanca, Salamanca, España., Palma-Álvarez RF, Barrau V, Urbano N, Martínez-Luna N, et al. Consumo temprano de cannabis y su relación con el desarrollo de trastornos psiquiátricos: una revisión. Salud Ment (Méx) [Internet]. 2017 [citado el 2 de abril de 2023];40(6):291–8. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
  5. West ML, Sharif S. Cannabis y psicosis. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am [Internet]. 2023;32(1):69–83. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1056499322000657
  6. Patel PK, Leathem LD, Currin DL, Karlsgodt KH. Neurodesarrollo adolescente y vulnerabilidad a la psicosis. Psiquiatría Biol [Internet]. 2021 [citado el 2 de abril de 2023];89(2):184–93. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.biopsych.2020.06.028
  7. Cortés ME, Veloso BC. Alteraciones conductuales en adolescentes que consumen Cannabis y motivos de su consumo. Rev Med Chil [Internet]. 2020 [citado el 2 de abril de 2023];148(11):1696–7. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872020001101696&script=sci_arttext
  8. Hurd YL, Manzoni OJ, Pletnikov MV, Lee FS, Bhattacharyya S, Melis M. Cannabis y el cerebro en desarrollo: información sobre sus efectos duraderos. J. Neurosci [Internet]. 2019;39(42):8250–8. Disponible en: http://www.jneurosci.org/content/39/42/8250.abstract
  9. Denier N, Walter M, Bendfeldt K, Lang U, Borgwardt S. Anormalidades del estado de reposo en la psicosis en comparación con los desafíos agudos de cannabinoides y opioides: una revisión sistemática de los estudios de imágenes funcionales. Curr Pharm Des [Internet]. 2012 [citado el 2 de abril de 2023];18(32):5081–92. Disponible en: https://www.eurekaselect.com/article/78017
  10. Moreno-Mansilla S, Ricarte JJ, Hallford DJ. Consumo de cannabis entre adolescentes tempranos y factores de riesgo de salud mental transdiagnósticos. Clin Child Psychol Psychiatry [Internet]. 2021;26(2):531–43. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/1359104521994637
  11. Bagot KS, Milin R, Kaminer Y. Inicio adolescente del consumo de cannabis y psicosis de inicio temprano. Subst Abus [Internet]. 2015 [citado el 3 de abril de 2023];36(4):524–33. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25774457/
  12. Michaels TI, Novakovic V. ¿Puede el cannabis causar psicosis? Clin Neuropharmacol [Internet]. 2015 [citado el 3 de abril de 2023];38(2):63–4. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25768856/
  13. Pardo M, Matalí JL, Sivoli J, Regina VB, Butjosa A, Dolz M, et al. Psicosis de inicio temprano y consumo de cannabis: prevalencia, presentación clínica e influencia del consumo diario. Asian J Psychiatr [Internet]. 2021 [citado el 3 de abril de 2023];62(102714):102714. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34090251/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos