AUTORES
- Lorena Mur Borrachero. (Enfermera en el Hospital comarcal de Barbastro, de Huesca). España.
- Sara García Ferrer. (Enfermera en el Centro de Salud de Binéfar, Huesca). España.
- Marta Diarte Oliva. (Enfermera en el Hospital comarcal de Barbastro, de Huesca).
- Rodrigo Budios Lanau. (Enfermero en el Hospital comarcal de Barbastro, de Huesca). España.
- Victoria Aranda Montero. (Enfermera en el Centro de Salud de Castejón de Sos, Huesca). España.
- Leticia Tierz Vélez. (Enfermera en el Hospital comarcal de Barbastro, de Huesca). España.
RESUMEN
Las convulsiones febriles son un trastorno neurológico bastante frecuente en la población pediátrica, afectan entre el 2-5% de la población pediátrica menor de 5 años. Se considera convulsión febril el suceso en el cual se produce una convulsión dentro de un proceso febril y en ausencia de infección del sistema nervioso central o desequilibrio electrolítico.
PALABRAS CLAVE
Convulsiones febriles, monografía, causalidad.
ABSTRACT
Febrile seizures are a fairly common neurological disorder in the pediatric population, affecting between 2-5% of the pediatric population under 5 years of age. A febrile seizure is considered the event in which a seizure occurs within a febrile process and in the absence of infection of the central nervous system or electrolyte imbalance.
KEY WORDS
Seizures, febrile, monograph, causality.
DESARROLLO DEL TEMA
Las convulsiones febriles son el tipo de convulsiones más frecuente en edades comprendidas entre 3 meses y 5 años. La incidencia de padecer una convulsión febril es entre el 2-5% y suelen producirse en las primeras 24 horas del proceso febril, el aumento de la temperatura corporal suele ser el factor desencadenante más importante. Se desconoce su causa, aunque existe fuerte predisposición genética y algunos factores de riesgo que pueden precipitarlas. Este suceso se repetirá en más del 30% de los niños que ya la han sufrido por primera vez.
Aproximadamente el 70% de las convulsiones febriles son típicas, las cuales son convulsiones generalizadas simples cuya duración es menor de 15 minutos, no se repiten en las 24 horas siguientes y la recuperación del nivel de conciencia del niño es completa.
A pesar de la ansiedad que suelen padecer los padres durante dicho suceso, suelen ser benignas y la recuperación del menor completa. No suele ser precisa la realización de exámenes complementarios, a excepción de los que estén indicados en el proceso febril. El hecho de haber padecido una convulsión de tipo febril no aumenta el riesgo de padecer epilepsia, ya que, su riesgo no difiere mucho del de los que no la han sufrido. A pesar de la creencia popular, los estudios indican que la administración de antitérmicos como uso profiláctico no previenen las convulsiones febriles1-7.
CAUSAS:
Generalmente los procesos víricos suelen ser causantes de más convulsiones febriles que los bacterianos. Se ha estudiado que leves aumentos de la temperatura basal corporal son capaces de producir convulsiones febriles. La vacunación en sí no es una causa de convulsión febril. Si que es cierto, que determinadas vacunas como la DTP (difteria-tétanos-tos ferina) o triple vírica (sarampión-rubeola-parotiditis) tienen más incidencia de producir procesos febriles los cuales serían los causantes de la convulsión.
La predisposición genética parece clara a la hora de padecer una convulsión febril, según determinados estudios la concordancia en gemelos monocigotos es de aproximadamente el 50%; en el caso de tener un familiar de primer grado con convulsiones febriles, el riesgo de padecerlas ronda el 15%. También se estima que los niños con una inmadurez en los mecanismos termorreguladores que pueden ser más susceptibles de padecerlas. Hay ciertos antecedentes como hospitalización prolongada durante el periodo neonatal, evidencia de un desarrollo psicomotor lento y/o asistencia a guardería estarían también relacionados con la aparición de convulsiones febriles1,4,5.
TIPOS:
Existen dos tipos de convulsiones febriles:
Las convulsiones febriles simples o típicas son entre 60-70% del total de sucesos. Aparecen en edades comprendidas entre los 6 meses y los 5 años en niños sin patológica neurológica de base ni crisis afebriles anteriores. Suelen aparecer durante las primeras 24 horas del proceso febril y con convulsiones generalizadas, breves (de duración menor de 15 min), con post-crítico corto y sin focalidad neurológica.
Por otro lado, están las convulsiones febriles atípicas suelen comprender entre el 30-40% del total. Por norma general son focales, prolongadas (>15 minutos), recurrentes en las primeras 24 horas o con paresia de Todd o recurrentes en las primeras 24 horas. Únicamente el 5% del total de las convulsiones febriles evoluciona a un estatus convulsivo febril.
A pesar de los síntomas de las convulsiones febriles rara vez se produce una secuela neurológica. Los estudios de tipo poblacional realizados a largo plazo demuestran que los niños que han padecido una convulsión febril tienen un desarrollo neurológico normal1,3,5.
RIESGO DE RECURRENCIA Y EPILEPSIA:
Después de haber sufrido una convulsión febril aproximadamente 1 de cada 3 niños volverán a sufrir una convulsión febril, el riesgo de estatus febriles en niños sanos neurológicamente ronda el 3%
Ambas posibilidades generan gran ansiedad dentro del entorno familiar, es importante recalcar a las familias que el riesgo de las convulsiones febriles no aumenta con la recurrencia. Se ha estudiado que existen varios factores relacionados con la recurrencia de las convulsiones febriles como podrían ser ocurrencia en niños menores de 1 año, antecedentes familiares de primer grado, temperatura baja en la primera convulsión febril, convulsiones atípicas.
El riesgo de que un niño desarrolle epilepsia tras una convulsión febril es varía entre el 2 y el 10% y depende de la duración y del tipo de convulsión febril, edad, recurrencia, antecedentes anomalías neurológicas previas o si ésta ha ocurrido en el contexto de un retraso del desarrollo neurológico; cabe destacar que, las de tipo atípico tienen un mayor riesgo de desarrollarla1,6.
¿QUÉ HACER ANTE UNA CONVULSIÓN FEBRIL?
La presidenta de la Asociación Aragonesa de Pediatría de Atención Primaria aconseja que es muy importante mantener la calma, pero que es complicado.
Se debe intentar colocar al niño en posición lateral de seguridad (decúbito lateral izquierdo) con la cabeza girada para evitar posibles atragantamientos, aflojar la ropa y si lleva algún objeto en el cuello retirarlo. En el caso de que tenga fiebre se debe intentar bajarla quitando la ropa del niño, es importante recordar que en esta situación nunca se deben ofrecer líquidos. En el caso de que dure más de 5 minutos, si es la primera vez que ocurre o si se repite y si el niño está adormilado, decaído o muy irritable y/o se queja de dolor de cabeza y vomita es conveniente avisar al servicio de emergencias y buscar ayuda médica. En el caso de que no sea la primera vez que ocurre y el pediatra lo ha aconsejado se administrará la medicación pautada, generalmente por vía rectal. No se debe dejar al niño solo en ningún momento y con un reloj miraremos cuanto tiempo dura la convulsión2,7.
CONCLUSIONES
Las convulsiones febriles suelen tener buen pronóstico y no dejan secuelas en el niño.
Cualquier infección vírica y/o bacteriana que curse con fiebre puede desencadenarlas.
Son frecuentes entre el 3-5% de los niños la padecen y aproximadamente 1 de cada 3 niños volverá a tener un nuevo episodio.
En la mayoría de los casos no se necesitan estudios especiales ni precisan la administración de antitérmicos como uso profiláctico.
BIBLIOGRAFÍA
- García Ron A, Pereda A. Convulsiones febriles. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:379–85.
- Convulsiones febriles. Pediatric Patient Education [Internet]. 2021 [citado el 18 de julio de 2023]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000980.htm
- Convulsiones febriles [Internet]. Mayo Clinic. 2023 [citado el 25 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/febrile-seizure/symptoms-causes/syc-20372522
- Convulsión febril [Internet]. Pediatría integral. 2016 [citado el 2 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-11/convulsion-febril/
- Cristina Victorio M. Convulsiones febriles [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 5 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-neurol%C3%B3gicos-infantiles/convulsiones-febriles
- Steering Committee on Quality Improvement, Management, Subcommittee on Febrile Seizures. Convulsiones febriles: guía de práctica clínica del tratamiento a largo plazo del niño con convulsiones febriles simples. Pediatrics [Internet]. 2008 [citado el 5 de agosto de 2023];65(6):331–6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-pediatrics-10-articulo-convulsiones-febriles-guia-practica-clinica-13125158
- Martín T. Convulsiones por fiebre en niños: cuándo pueden aparecer y cómo se debe actuar [Internet]. Heraldo de Aragón. 2022 [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.heraldo.es/noticias/salud/2022/11/09/convulsion-fiebre-ninos-que-hacer-1610984.html