Coronavirus entre los profesionales sanitarios

13 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Jesús Ortín Clavería. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Eva María Casorrán Fuentes. Técnico Auxiliar de Farmacia. CRP Ntra. Sra. Del Pilar, Zaragoza.
  3. Patricia Álvarez Vallejo. Administrativo. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. María Teresa Bartolomé Bueno. Administrativo. CS Torrero-La Paz, Zaragoza.
  5. Ana Cristina Gascón Sarto. Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Daniel Heredia Ernenwein. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Viamed Santiago, Huesca.
  7. José Antonio Ortín Clavería. Grado en Fisioterapia. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

El coronavirus ha representado un desafío sin precedentes para los profesionales de la salud en todo el mundo. Estos trabajadores se han enfrentado a un alto riesgo de exposición al virus debido a su contacto directo con pacientes infectados. El resumen destaca que los profesionales de la salud han mostrado un valiente y sacrificado trabajo durante la pandemia, enfrentando una mayor carga laboral, estrés emocional y riesgo de contagio. Se han implementado rigurosas medidas de protección para reducir la transmisión del virus, pero aun así, muchos han sido afectados por la enfermedad. A pesar de los desafíos, su dedicación y compromiso con la atención médica han sido fundamentales en la lucha contra la COVID-19.

PALABRAS CLAVE

Virus, pandemia, covid-19, enfermedad.

ABSTRACT

The coronavirus has presented an unprecedented challenge for healthcare professionals around the world. These workers have faced a high risk of exposure to the virus due to their direct contact with infected patients. The summary highlights that health professionals have shown courageous and self-sacrificing work during the pandemic, facing a greater workload, emotional stress, and risk of contagion. Rigorous protective measures have been put in place to reduce the transmission of the virus, but still, many have been affected by the disease. Despite the challenges, their dedication and commitment to healthcare have been instrumental in the fight against COVID-19.

KEY WORDS

Virus, pandemia, covid-19, enfermedad.

INTRODUCCIÓN

La pandemia del coronavirus ha tenido un impacto significativo en todo el mundo, afectando la salud y el bienestar de millones de personas. Entre los grupos más expuestos y vulnerables se encuentran los profesionales de la salud, quienes han estado en la primera línea de batalla enfrentando la enfermedad. Esta introducción se centra en la situación de los sanitarios durante la pandemia y su exposición al virus1.

Los sanitarios, incluyendo médicos, enfermeras, técnicos, auxiliares y personal de apoyo, han desempeñado un papel crucial en la atención médica durante la pandemia de COVID-19. Su labor ha sido fundamental para salvar vidas, brindar atención a pacientes afectados por el virus y mantener el funcionamiento de los sistemas de salud.

Sin embargo, su trabajo también ha implicado un alto riesgo de exposición al coronavirus debido al contacto directo con pacientes infectados. Esto ha generado preocupaciones sobre su salud y seguridad, ya que han enfrentado un mayor riesgo de contagio debido a la falta de equipos de protección adecuados y a la presión asistencial1.

La pandemia ha puesto a prueba la capacidad de los sistemas de salud para enfrentar una emergencia global. Los sanitarios han tenido que lidiar con una carga laboral abrumadora, largas jornadas de trabajo y situaciones emocionalmente desgastantes. Muchos han enfrentado el duelo por la pérdida de colegas y pacientes, lo que ha añadido una carga emocional adicional a su labor2.

A pesar de los desafíos, los sanitarios han demostrado una valiente y sacrificada dedicación en su lucha contra la COVID-19. Han sido un ejemplo de heroísmo y compromiso en la atención médica, arriesgando su propia salud para proteger la de otros2.

Esta introducción destaca la importancia de reconocer y apreciar la labor de los sanitarios durante la pandemia. Su esfuerzo incansable y valentía han sido fundamentales en la respuesta a la COVID-19, y su bienestar y seguridad deben ser prioridad para asegurar una atención médica de calidad en medio de esta crisis global2.

OBJETIVO

El objetivo que nos hemos marcado con esta publicación científica es dar a conocer la labor de los sanitarios durante la pandemia y que se reconozca su esfuerzo y trabajo.

METODOLOGÍA

Para poder realizar esta o cualquier información de carácter científico nos hemos centrado en buscar la información primaria en los principales buscadores indexados de internet para después hacer una selección de aquellos artículos que por su rigor científico nos han interesado para poder realizar esta publicación.

RESULTADOS

Los estudios sobre el coronavirus entre los sanitarios han sido numerosos y han arrojado importantes resultados que han ayudado a comprender el impacto de la pandemia en estos profesionales de la salud3.

Algunos de los resultados clave de estos estudios son los siguientes:

Mayor riesgo de contagio: Los sanitarios, especialmente aquellos que trabajan en áreas de alto riesgo como las unidades de cuidados intensivos (UCI) o salas de emergencia, tienen un mayor riesgo de exposición y contagio del virus debido a su contacto directo y frecuente con pacientes infectados3.

Efectos en la salud mental: Los sanitarios han enfrentado niveles elevados de estrés, ansiedad y agotamiento emocional debido a la carga laboral abrumadora, el temor al contagio y la presión asistencial. Muchos estudios han resaltado la importancia de brindar apoyo y recursos para cuidar la salud mental de estos profesionales3.

Disponibilidad y uso de equipos de protección personal (EPP): Al inicio de la pandemia, algunos estudios evidenciaron la escasez de EPP, lo que expuso a los sanitarios a un mayor riesgo de infección. La disponibilidad y el uso adecuado de EPP son fundamentales para proteger la salud de los sanitarios y prevenir contagios.

Tasa de infección entre sanitarios: Los estudios han mostrado que los sanitarios tienen un mayor riesgo de ser infectados en comparación con la población general debido a su exposición constante al virus. Esto ha llevado a medidas de seguimiento y vigilancia epidemiológica específicas para proteger su salud y la de sus colegas4.

Vacunación y respuesta inmunitaria: Los estudios han evaluado la eficacia de las vacunas contra el COVID-19 en los sanitarios y han demostrado que la inmunización es crucial para reducir el riesgo de infección y enfermedad grave. También se ha investigado la respuesta inmunitaria de los sanitarios tras recibir la vacuna4.

Medidas preventivas: Los estudios han subrayado la importancia de medidas preventivas como el lavado de manos frecuente, el distanciamiento físico, el uso de mascarillas y la ventilación adecuada en los entornos sanitarios para reducir la transmisión del virus5.

Los estudios sobre el coronavirus entre los sanitarios han proporcionado información valiosa sobre su riesgo de contagio, su salud mental y la importancia de medidas de protección y prevención. Estos resultados han sido fundamentales para desarrollar estrategias y políticas que protejan la salud y bienestar de estos profesionales y aseguren una atención médica segura y efectiva durante la pandemia. Es importante destacar que la investigación continúa en curso y es posible que haya nuevos resultados e información actualizada después de la fecha de corte de mi conocimiento5.

CONCLUSIÓN

En conclusión, los estudios sobre el coronavirus entre los sanitarios han revelado la significativa carga que enfrentan estos profesionales en la pandemia. Su exposición constante al virus y la escasez inicial de equipos de protección personal los han puesto en un mayor riesgo de contagio. Además, se ha destacado el impacto en su salud mental debido a la presión asistencial y el estrés emocional. La vacunación ha demostrado ser una medida crucial para protegerlos y reducir la tasa de infecciones. La implementación de medidas preventivas en los entornos sanitarios también ha sido enfatizada para disminuir la transmisión del virus. La investigación continua es esencial para adaptar estrategias y políticas que salvaguarden la salud y bienestar de estos valientes profesionales que han sido fundamentales en la lucha contra la pandemia.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Jorna Calixto, A. R., Véliz Martínez, P. L., Vidal Ledo, M. J., & Véliz Jorna, A. L. (2021). Gestión de los riesgos sanitarios en el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 46, e2696.
  2. Espinosa, K. R. C., Bolzoni, M. B., & Martín, D. B. (2020). El impacto en la salud mental de los profesionales sanitarios durante la COVID-19. Revista de enfermería y salud mental, (16), 17-25.
  3. De España, C. D. B. (2020). Informe del Comité de Bioética de España sobre los aspectos bioéticos de la priorización de recursos sanitarios en el contexto de la crisis del coronavirus. Persona y Bioética, 24(1), 77-89.
  4. Brito-Brito, P. R., Fernández-Gutiérrez, D. Á., & Cuéllar-Pompa, L. (2021). Manejo emocional de la crisis sanitaria ante el coronavirus: una revisión narrativa. Enfermería clínica, 31, S107-S111.
  5. Santamaría, M. D., Ozamiz-Etxebarria, N., Rodríguez, I. R., Alboniga-Mayor, J. J., & Gorrotxategi, M. P. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles. Revista de psiquiatría y salud mental, 14(2), 106-112.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos