Correcta identificación de las lesiones relacionadas con la dependencia.

28 noviembre 2021

AUTORES

  1. Ana María Sangüesa Lacruz. Experto Universitario en el Embarazo, Parto y Puerperio para Enfermería y Experto Universitario en Cuidados Pediátricos para Enfermería por la Universidad Antonio de Nebrija. Enfermera en el Hospital San José de Teruel.
  2. Andrea Villanueva Mena. Máster en Urgencias, Emergencias y Catástrofes por la Universidad CEU de Valencia. Enfermera en la Residencia Javalambre de Teruel.
  3. Rocío Bravo Adán. Máster en Cuidados Intensivos por la Universidad Católica de Valencia. Máster en Urgencias, Emergencias y Catástrofes por la Universidad CEU de Valencia. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  4. Eva Negredo Rojo. Máster en Análisis Clínicos por la Universidad de Valencia. Experto Universitario en Enfermería en Alteraciones Vasculares y Arteriales por la Universidad Antonio de Nebrija. Enfermera en Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  5. Miriam Bellés Aranda. Máster Universitario en Deterioro de la Integridad Cutánea, Úlceras y Heridas. Máster en Integración en Cuidados y Resolución de Problemas Clínicos en Enfermería. Enfermera en Centro Asistencial El Pinar.
  6. Ana Mateo Abad. Enfermera Especialista en Geriatría. Máster Universitario en Deterioro de la Integridad Cutánea, Úlceras y Heridas por la Universidad Católica de Valencia. Enfermera en el Hospital San José de Teruel.

 

RESUMEN

Cuando nos encontramos una lesión en nuestros pacientes encamados nos debemos plantear a qué tipo de lesión nos estamos enfrentando, cuál es su etiopatogenia, y saber identificarla correctamente, en el año 2017, surge un nuevo Marco Teórico que origina la última clasificación de las Lesiones Relacionadas con la Dependencia (LRCD), donde se categorizan 4 grupos de lesiones: Úlceras por presión (UPP) y cizalla, lesiones cutáneas asociadas con la humedad, lesiones por fricción y lesiones mixtas o combinadas, conocer las características y manifestaciones nos guiará hacia un correcto diagnóstico ya que se tiende a categorizar todas las lesiones como UPP, pero debemos tener en cuenta que no solo son estas las lesiones relacionadas con la dependencia. Conocer las diferentes manifestaciones, mecanismo de producción, y características clínicas nos llevará a conocer qué tipo de lesión es y la causa que lo origina, por lo que una vez que tenemos claro el problema, siempre va a ser más fácil la solución correcta ante esta lesión. A una mayor precisión en el diagnóstico vamos a tener una mejor prevención ya que la prevención es el mejor tratamiento para estas lesiones, y sobre todo si nuestro paciente tiene ya una lesión, obtendremos una mejor estrategia para el tratamiento.

 

PALABRAS CLAVE

Úlcera por presión, fricción, humedad, prevención primaria, atención de enfermería.

 

ABSTRACT

When we find an injury in our bedridden patients we must consider what type of injury we are facing, what is its etiopathogenesis, and know how to identify it correctly, in 2017, a new Theoretical Framework arises that originates the latest classification of Dependency-Related Injuries (LRCD), where 4 groups of injuries are categorized: Pressure ulcers (UPP) and shear, skin lesions associated with moisture, friction injuries and mixed or combined injuries, knowing the characteristics and manifestations will guide us towards a correct diagnosis since there is a tendency to categorize all injuries as UPP , but we must keep in mind that these are not only the injuries related to dependence. Knowing the different manifestations, mechanism of production, and clinical characteristics will lead us to know what type of injury it is and the cause that originates it, so that once we are clear about the problem, it will always be easier to find the correct solution to this injury. The more accurate the diagnosis, the better prevention will be, since prevention is the best treatment for these injuries, and especially if our patient already has an injury, we will obtain a better treatment strategy.

 

KEY WORDS

Pressure ulcer, friction, humidity, primary prevention, nursing care.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Nos debemos de plantear si todas las lesiones que vemos en nuestros pacientes que están en la cama, inmovilizados, realmente las categorizamos de manera correcta, ¿Son todas estas lesiones Úlceras Por Presión (UPP)? Y si lo son, si realmente todas esas lesiones son originadas por la presión, ¿Por qué con las mismas medidas de prevención y prestando los mismos cuidados, unos pacientes acaban desarrollando estas lesiones y otros no? O ¿Por qué aplicando el mismo tratamiento, unas evolucionan de manera más favorable que otras? 1.

Ante esta duda, revisando publicaciones encontramos que existe una confusión en el diagnóstico sobre aspectos de las UPP, tanto en prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados, y el grado de conocimiento sobre la prevención de UPP disminuye con los años de profesión 2, 3.

De estos interrogantes nace una nueva investigación que tiempo después culminó con el nacimiento del nuevo Marco Teórico de las lesiones relacionadas con la dependencia (LRCD) dentro de las cuales se incluyen las úlceras por presión y otros tipos de lesiones de la piel 4,5.

Si nos ceñimos al denominador común; por qué se llaman lesiones relacionadas con la dependencia, su terminología viene de que los pacientes tienen dependencia, necesitan de otra persona para realizar sus cuidados básicos 1.

Si hacemos un análisis de prevalencia de este tipo de lesiones, el último que tenemos es el realizado por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) en el 2017 donde la prevalencia de lesiones relacionadas con la dependencia fue un 8,7%, de estas el 7% fueron úlceras por presión, seguidas de las de humedad con un 1,4%, por fricción 0,9%, y combinadas 1,5% 4.

Si hacemos un análisis retrospectivo, en estudios de prevalencia del 2001 al 2009, se ve como hubo un incremento de estas lesiones, pero gracias a la categorización y diferenciación en el 2017, se ve cómo ha disminuido la prevalencia, ya que debemos de saber y conocer a qué llamamos úlceras por presión 4.

Una vez que tenemos claro el problema siempre nos va a resultar más fácil la solución correcta ante la lesión que nos encontramos, en base al marco teórico que tenemos, son cuatro los factores etiológicos involucrados en la causa: Presión, cizalla, humedad y fricción. Pero no solo podemos hablar de factores etiológicos dentro de este modelo teórico, sino que también existen factores coadyuvantes, los cuales van a hacer que esta lesión se produzca en menos tiempo o que se produzca con mayor o menor severidad, por ejemplo, agresiones externas al realizar al alguna movilización al paciente, desórdenes nutricionales, alteraciones en el propio tejido, etc 6.

 

Categorización- Clasificación actual de las LRCD:

  • Úlceras por presión y cizalla: “Lesión localizada en la piel y/o en el tejido subyacente, por lo general sobre una prominencia ósea, como resultado de una presión, o presión en combinación con cizallamiento”. Para diferenciar entre una lesión producida por la fuerza de presión o presión junto con cizalla, en las UPP son generadas de fuera a dentro, pero si se combinan con las fuerzas de cizalla, las lesiones evolucionan de dentro hacia fuera por lo que el daño tisular se genera a nivel profundo, mostrándose una evolución más favorable cuando solo participa la presión, mientras que si se combina con cizalla, la evolución es desfavorable aunque los cuidados sean los adecuados. Con respecto a la forma; las lesiones por presión son redondeadas y situadas de forma perpendicular sobre una prominencia ósea, pero por el contrario además de la presión interfiere las fuerzas de cizalla, las lesiones presentan una forma más irregular, tienen doble eritema, y se hallan desplazadas unos 30-45º de las prominencias óseas.
  • Lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH): “Lesión localizada en la piel (no suele afectar a tejidos subyacentes) que se presenta como una inflamación (eritema) y/o erosión, causada por la exposición prolongada a diversas fuentes de humedad con potencial irritativo para la piel (por ejemplo: orina, heces, exudado de heridas, efluentes de estomas o fístulas, sudor, saliva, etc.) No solo se refiere este grupo de lesiones a las derivadas de la incontinencia, sino que también se presenta otras formas como; dermatitis por transpiración del sudor, dermatitis perilesional asociada al exudado de heridas, dermatitis cutánea asociada a exudado procedente de insuficiencia cardíaca o linfedema, dermatitis periestomal, y dermatitis por saliva o mucosidad. Las características de estas lesiones por lo general aparecen en zonas sin prominencias óseas, los bordes son difusos e irregulares, peculiaridad forma de espejo y con un eritema importante.
  • Lesiones por fricción: “La lesión localizada en la piel (no suele afectar a tejidos subyacentes) provocada por las fuerzas derivadas del roce-fricción entre la piel del paciente y otra superficie paralela, que en contacto con él, se mueven ambas en sentido contrario”. A priori, puede verse semejanza con el mecanismo de producción de las UPP, pero las fuerzas ejercidas sobre los tejidos no son perpendiculares, sino que son paralelas, por lo que no van a producir oclusión de los vasos, sino que generarán una energía calorífica, hecho por lo que estas lesiones son similares a una quemadura. Características: pueden aparecer en cualquier localización, son dolorosas, suelen acompañarse de un ligero edema y bordes con piel dentada.
  • Lesiones mixtas o combinadas: Aquellas que tienen dos o más factores etiológicos (presión-fricción, presión – humedad, fricción – humedad). 6

Será fundamental generar tácticas educativas que involucren al equipo interdisciplinar, equipo de enfermería, pacientes y cuidadores, para reforzar la medición del riesgo, la prevención y clasificación, porque a una mayor precisión en el diagnóstico vamos a tener una mejor prevención y sobre todo, si ya nos encontramos una lesión en el paciente, obtendremos una mejor estrategia para el tratamiento 5, siendo la prevención el mejor tratamiento tanto en el caso de las UPP como en el resto de LRCD 7. Al igual que sería interesante y de gran ayuda la creación de instrumentos para la identificación del riesgo de cualquier LRCD, y no solo de UPP ya que los pacientes presentan riesgo de desarrollar otras lesiones 8.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. García-Fernández FP, Soldevilla-Agreda JJ, Pancorbo-Hidalgo PL, Verdú-Soriano J, López-Casanova P, Rodríguez-Palma M. Clasificación- categorización de las lesiones relacionadas con la dependencia. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP n° II. Grupo Nacional Para el Estudio y Asesoramiento en ÚIceras por Presión y Heridas Crónicas. Logroño, 2014. Disponible en: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/clasificacion-categorizacion-de-las-lesiones-relacionadas-con-la-dependencia-segunda-edicion.pdf
  2. Quesada C, García R. Evaluación del grado de conocimiento de las recomendaciones para la prevención y el cuidado de úlceras por presión en Unidades Críticas. Enferm Intensiva. 2008; 19(1): 23-34.
  3. Yuri M, Larcher MH, Benedita C. Conocimiento de los profesionales de enfermería sobre prevención de la úlcera por presión. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2010; 18(6): 1-9.
  4. Pancorbo-Hidalgo PL, García-Fernández F, Pérez-López C, Soldevilla Agreda JJ. Prevalencia de lesiones por presión y otras lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia en población adulta en hospitales españoles: resultados del 5º Estudio Nacional de 2017. Gerokomos. 2017; 30(2): 76-86.
  5. Hernández NE, Patricia A, Mancilla E, Peña L.V. Prevalencia de lesiones de piel asociadas a la dependencia física en geriátricos e instituciones de salud de Tunja. Gerokomos. 2021: 32(1); 51-56.
  6. Casanova PL. Lesiones relacionadas con la dependencia: Prevención, Clasificación y categorización Documento clínico 2020 [Internet]. Gneaupp.info.2020 [citado el 24 de octubre de 2021]. Disponible en: https://gneaupp.info/lesiones-relacionadas-con-la-dependencia-prevencion-clasificacion-y-categorizacion-documento-clinico-2020/
  7. López-Casanova P, Verdú-Soriano J, Berenguer-Pérez M, Soldevilla-Agreda J. Prevención de las úlceras por presión y los cambios de postura. Revisión integrativa de la literatura. Gerokomos. 2018;29(2): 92-99.
  8. Román DP, Vargas AR. Descripción de las lesiones relacionadas con la dependencia en una clínica cardiovascular. Gerokomos. 2021: 32(2); 117-121.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos