Cuestionario QUESSI; diagnóstico precoz de la sensibilidad múltiple química.

2 marzo 2023

AUTORES

  1. Diana Faisuly González Vélez. Diplomada en Enfermería. Centro asistencial de Calatayud.
  2. Miriam Gracia Andrés. Diploma en Enfermería. Hospital Ernest Lluch. 
  3. Laura García Olivar. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Hospital Ernest Lluch.
  4. Patricia Martínez Esteve. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
  5. Almudena Benito Romeral. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  6. Laura Gonzalo Ciria. Doctora en Terapia ocupacional. Universidad de Zaragoza.

 

RESUMEN

La sensibilidad química múltiple (SQM), conocida también como intolerancia ambiental idiopática o enfermedad ambiental. Esta patología es adquirida por exposición a los agentes y componentes a niveles normalmente tolerados por la mayor parte de la población. Los síntomas aparecen de forma variada y diferente intensidad. Es un trastorno que afecta a distintos órganos o sistemas o también al que podríamos referirnos como multisistémico. España la reconoce oficialmente como enfermedad incorporándose a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) en su novena edición de 20147. En España se registran datos de una mayor prevalencia en mujeres (0,2%-0,04%)5, aunque se aprecia una mayor incidencia en el sexo femenino. Estas personas ven afectada su calidad de vida y lo que contempla de forma directa en su vida cotidiana y laboral. El cuestionario QEESI (Quick Environmental Exposure and Sensitivity Inventory). Herramienta empleada en la detección de las sustancias que provocan los síntomas, capaz de medir la gravedad de los mismos y de qué manera afecta a los pacientes que la padecen en sus actividades de la vida diaria.

 

PALABRAS CLAVE

Sensibilidad química múltiple, discapacidad, agentes químicos, abordaje multidisciplinar, actividades de la vida diaria.

 

ABSTRACT

Multiple chemical sensitivity (MCS), also known as idiopathic environmental intolerance or environmental disease.

This pathology is acquired by exposure to the agents and components at levels normally tolerated by most of the population. The symptoms appear in a varied way and different intensity. Spain officially recognized it as a disease by incorporating it into the International Classification of Diseases (ICD) in its ninth edition in 20147. In Spain, data are recorded with a higher prevalence in women (0.2%-0.04%)5, although a higher incidence is observed in females. These people are affected by their quality of life and what they contemplate directly in their daily and work life. The QEESI questionnaire. (Quick Environmental Exposure and Sensitivity Inventory). Tool used to detect the substances that cause symptoms, capable of measuring their severity and how it affects patients who suffer from it in their activities of daily living.

 

KEYWORDS

Multiple chemical sensitivity, disability, chemical agents, multidisciplinary approach, daily life activities.

 

DESARROLLO DEL TEMA

En el año 1987 M. Cullen8lo designó como: “Sensibilidad Química Múltiple (SQM)”; Son numerosos los términos usados para su descripción tanto en la literatura científica como en medios de comunicación: “Síndrome de hipersensibilidad química”, “Alergia universal”, “Sensibilidad alimentaria y química”, “Alergia cerebral”, “Enfermedad ambiental”, “Enfermedad del Siglo XX”, “Síndrome de Respuesta a las Sustancias Químicas”, o incluso “Enfermedad ecológica”2. Hay diversos estudios que enumeran la multifactorial etiología de este síndrome (inmunológico, psicológico, manifestaciones de ansiedad y depresión, origen tóxico). Las primeras manifestaciones al inicio pueden ser de manera insidiosa, irritación de mucosas, a nivel de la dermis o vía respiratoria a posteriori surgen intolerancias a medicamentos, alimentos, exposición a factores externos como son la luz el ruido etc. Después hay una segunda fase o también llamada como fase de provocación cuando el cuadro de síntomas se agravan con exposición a los factores desencadenan en mínimas dosis pueden ser: productos de cosmética, limpieza, humo del tabaco, pinturas, disolventes, derivados del petróleo, productos nuevos a estrenar moho, plaguicidas. La más común es la exposición laboral también puede ser doméstica, accidental y en menor evidencia alimentaria pero es difícil afirmarlo. Los síntomas afectan en mayor medida al SNC, otros órganos y sistemas como son endocrino, músculo esquelético, gástrico, cardiaco. Ignorar su base fisiopatológica dificultad para acatar un tratamiento específico y como consecuencia de ello se trata a nivel de la sintomatología que manifiestan. Hay tratamientos que se basan en modificar la dieta que puede ser de dos formas:

  1. Dieta rotatoria: Como su nombre indica se realizará la ingesta de alimentos en un corto periodo de días para evitar intolerancias.
  2. Dieta Arnold, hopotóxica o hipoalergénica: cuyo fin es desenmascarar la hipersensibilidad11.
  3. Suplementos.

 

Se dispone de un cuestionario como herramienta para identificar, diagnosticar a pacientes con SQM es el cuestionario QEESI (Quick Environmental Exposure and Sensitivity Inventory) y su repercusión en las actividades de la vida diaria (AVD). Se valoran Ítems de 0-10.

Test 1 de Exposición Inhalatoria a Productos Químicos.

Test 2 de Exposición No-Inhalatoria a Productos Químicos.

Test 3 de Gravedad de los Síntomas del SQM.

Test 4 de Identificación de Exposición a Productos Químicos.

Test 5 sobre Impacto de las Hipersensibilidades en la Vida Diaria.

 

VALORACIÓN:

  • Grado 0: escala 1 y 3 inferior a 40 puntos. (No reúne los criterios clínicos).
  • Grado 1: escala 1 o 3 mayor de 40 puntos. (Percibe síntomas que le provocan molestias).
  • Grado 2: escalas 1 y 3 mayor a 40 puntos. (Reúne los criterios clínicos. No usa mascarilla).
  • Grado 3: escalas 1 y 3 mayor de 40 puntos y en la escala 4 inferior a 6 puntos. (Reúne los criterios clínicos. Usa mascarilla en ocasiones).
  • Grado 4: escalas 1 y 3 del QEESI mayor a 40 puntos y en la escala 4 inferior a 4 puntos. (El paciente permanece en su domicilio)12.

 

CONCLUSIÓN

La SQM es un problema de salud relacionado con la modificación de factores en el medio ambiente debido a la exposición de contaminantes. En la etiología se suman caracteres tóxicos, biológicos y psicológicos. El profesional sanitario se encuentra ante nuevos retos donde deberá implicarse para que el paciente logre tener una calidad de vida. La controversia entre los múltiples síntomas que aparecen en la SQM hay que abordar y empatizar desde la perspectiva multidisciplinar con las personas que padecen SMQ ya que ven afectada su salud de manera directa en lo laboral, social y familiar. No hay un tratamiento específico y se abordará según las manifestaciones sintomatológicas del momento de agudización. El paciente debe recurrir al plan de prevención de riesgos de su empresa para que desde el protocolo de prevención puedan adaptar su puesto de trabajo o en momentos de agudización de los síntomas considerar tramitar su incapacidad temporal. Como medida de prevención el paciente deberá evitar la exposición aquellos factores que intensifiquen sus síntomas. El personal sanitario multidisciplinar abordará los cuidados más óptimos realizando modificaciones respecto al tratamiento o dieta según brotes para que la persona que sufra de SQM pueda mejorar su calidad de vida. El cuestionario QEESI es una herramienta útil para realizar un cribado, diagnóstico precoz, valorar la gravedad y la evolución. Es fiable, y sensible. No olvidar que los afectados en Grado 4 pueden llegar a tener una incapacidad permanente con repercusión directa de un aislamiento social, repercutiendo a nivel mental.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Documento de consenso. Sensibilidad química múltiple. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011). Madrid. Disponible en: http://www.msc.es/ organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/SQM_documento_de_consenso_30nov2011.pdf.
  2. Ordaz Castillo, E. Marqués Marqués, F. Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple sustancias químicas: Un problema ambiental emergente. Rev. Salud Ambient 2001;1(2):92-6
  3. García-Fructuoso, F. Intolerancia química múltiple. En: García Fructuoso F, Cuscó, AM. Principios básicos de fibromialgia, fatiga crónica e intolerancia química múltiple. Barcelona; Taranná; 2006. p. 229-63.
  4. Grupo experto de trabajo sobre Sensibilidad Química Múltiple. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Observatorio de Salud de las Mujeres. Documento de consenso sobre Sensibilidad Química Múltiple 2011. Madrid (España): Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011.
  5. Nogué Xarau, S; Dueñas Laita, A; Ferrer Dufol, A; Fernández Solà, J; Sensibilidad Química Múltiple. Med Clin (Barc). 2011; 136(15):683-7.PMID 21367433. doi: 10.1016/j.medcli.2010.04.010.).
  6. Valderrama Rodríguez M, Revilla López MC, Blas Diez MP, Vázquez Fernández del Pozo S, Martín Sánchez JI. Actualización de la Evidencia Científica sobre Sensibilidad Química Múltiple (SQM). Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud IACS; 2015.
  7. Edición electrónica de la CIE-10-ES Diagnósticos. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES 10.ª REVISIÓN, MODIFICACIÓN CLÍNICA. EDICIÓN ESPAÑOLA(c) Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación. Consultada el 22/09/17. https://eciemaps.mscbs.gob.es/ecieMaps/browser/index_10_mc.html
  8. Cullen MR. The worker with Multiple Chemical Sensitivities: an overview. In: Cullen M, ed. Workers with Multiple Chemical Sensitivities.Vol.4 Occupational Medicine: state of the art reviews. Philadelphia, PA: Hanley and Belfus, Inc, 1987: 655-662.
  9. España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 557: intolerancia ambiental idiopática (IAl); sensibilidad química múltiple (SQM) y fenómenos asociados. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_557.pdf.
  10. España. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Documento de consenso: sensibilidad química múltiple 2011. Madrid: MSSSI, 2011. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/SQM_documento_de_consenso_30nov2011.pdf
  11. Moya Villén, M. J. (2021). Servicio de información sobre Sensibilidad multiple quimica y salud ambiental. Recuperado 29 de noviembre de 2022, de sensibilidadquimicamultiple.org website: https://www.sensibilidadquimicamultiple.org/2021/03/cuestionario-qeesi-para-sqm.html.
  12. Crónicas de la enfermedad. (2020). Recuperado 29 de noviembre de 2022, de TEST QEESI SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE website: https://cronicasdelaenfermedad.wordpress.com/2020/10/07/test-qeesi-sensibilidad-quimica-multiple/.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos