Cuidado integral al paciente donante.

24 diciembre 2021

AUTORES

  1. Mª Ángeles Casaús Margelí. Diplomatura en Enfermería. Máster en Acupuntura. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  2. Cristina Cubero Esteban. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  3. Natalia Minguillón Ruiz. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  4. Leticia Marín Turrubia. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  5. Lucía Belloc Pérez. Grado Universitario en Enfermería. Máster en educación para la Salud. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

El personal de enfermería tiene un papel importante en los cuidados al paciente donante, estos cuidados son imprescindibles para asegurar el óptimo estado de los órganos a trasplantar. Es indispensable conocer los cambios fisiopatológicos que se producen tras la muerte encefálica y los cuidados de enfermería que derivan de ellos.1

 

PALABRAS CLAVE

Donación, trasplante de órgano, muerte encefálica, cuidados de enfermería, asistolia.

 

ABSTRACT

The nursing staff has an important role in the care of the donor patient, these are essential to ensure the optimal state of the organs to be transplanted. It is essential to know the pathophysiological changes that occur after brain death and the nursing care that derives from them.

 

KEY WORDS

Donation, organ transplantation, braindeath, nursing care, asystole.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El sistema de trasplantes español normalmente se basa en el papel de un coordinador (generalmente médico intensivista) que se encarga de promocionar y coordinar las diferentes actividades de donación y trasplante dentro de cada centro hospitalario. La enfermería es parte del equipo colaborando en muchas de las tareas e incluso en algunos hospitales pueden desarrollar el rol de coordinador en solitario.

La donación y trasplante de órganos es un proceso de gran complejidad y con implicaciones éticas y sociales y por ello el diagnóstico de muerte encefálica (ME) se realiza siguiendo una exploración clínica neurológica sistemática, completa y extremadamente rigurosa de acuerdo con el Real Decreto 1723/2012 de 28 diciembre. El diagnóstico de ME se define como el cese irreversible en las funciones de todas las estructuras neurológicas intracraneales tanto de los hemisferios cerebrales como del troncoencéfalo.2

Tipos de donante:3

  • Donante cadáver: fuente principal de órganos para trasplante. El paciente se debe encontrar en ME o en asistólia.
  • Donante vivo: pueden ser para receptores relacionados genética o emocionalmente o para receptores no relacionados. Debe ser mayor de edad, gozar de plenas facultades mentales y de un estado de salud adecuado además de otorgar su consentimiento de manera consciente, libre y desinteresada.

Los potenciales donantes son detectados en unidades de cuidados intensivos, reanimación y urgencias.4

 

Tipos de donación:5

  • Donación en vivo: extracción de un tejido, órgano o parte del mismo de una persona viva. Se dona riñón, parte de hígado de pulmón o páncreas, sangre, médula ósea, sangre del cordón umbilical, membrana amniótica y piel.
  • Donación en ME: el donante se encuentra en muerte encefálica total e irreversible, corazón latiente y respiración sostenida por ventilación mecánica.
  • Donación en asistolia: al donante se le diagnostica la muerte por pérdida irreversible de las funciones cardiorrespiratorias.

Los cuidados en el mantenimiento del donante recaen en la enfermera de cuidados intensivos y son imprescindibles para garantizar la viabilidad del órgano así como de las condiciones en las que se encuentre. Dichos cuidados están enfocados en la ME puesto que la donación en asistolia, tras las maniobras de reanimación cardiopulmonar infructuosas, el diagnóstico de muerte por criterios circulatorios y respiratorios y el consentimiento de la familia se procederá con la mayor premura al traslado al quirófano para la extracción.

 

Contraindicaciones para la donación:2

  • Desconocimiento de causa de la muerte: a pesar de las pruebas diagnósticas no se dilucida el motivo del exitus.
  • Infección aguda: excepto cuando se haya identificado el agente infeccioso y se haya realizado un tratamiento que asegure la integridad del órgano infectado. El receptor deberá continuar con el tratamiento antibiótico una vez recibido el trasplante.
  • Infección crónica: hay una serie de infecciones que están totalmente contraindicadas en la donación como VIH, VHB, VHC, tuberculosis activa, VEB…
  • Neoplasias: generalmente las neoplasias activas y/o metástasis están absolutamente contraindicadas. Se valorará de manera individual ya que hay algunos tumores que no presentan contraindicación ( carcinoma basocelular, algunos cánceres in situ, cáncer renal de menos de 4cm y algunos tumores primarios del SNC)
  • Otras patologías: la enfermedad vascular aterosclerótica generalizada y enfermedades sistémicas con repercusión en los órganos a trasplantar.

 

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Una vez que el posible donante es identificado por el médico responsable (intensivista, neurólogo, neurocirujano, de urgencias…) se avisa al coordinador de trasplantes que orquestó todos los aspectos del proceso y a los profesionales implicados.

Tras la detección del potencial donante se realiza una evaluación global y viabilidad de los órganos.

El siguiente paso es el diagnóstico y la certificación de ME, éste acta es un documento imprescindible que han de firmar tres médicos (médico responsable, neurólogo o neurocirujano… exceptuando al coordinador de trasplantes). Las pruebas instrumentales que se usan para dicho diagnóstico son:2

  1. Electrofisiológicas: EEG, potenciales evocados e Índice Biespectral (BIS)
  2. De flujo: arteriografía cerebral, doppler transcraneal, Angio-TAC o Angio-RMN y angiogammagrafía o estudios de perfusión con isótopos.

Una vez establecido el diagnóstico de ME comienza con el mantenimiento del donante con el fin de garantizar la perfusión y oxigenación de los órganos a trasplantar.

El proceso de la ME produce unos cambios fisiopatológicos que provocan unos trastornos hemodinámicos, hormonales e inflamatorias que pueden alterar y dañar la función de los distintos órganos.

 

Control hemodinámico: al principio de la ME se provoca un episodio HTA y arritmias con vasoconstricción generalizada tras lo cual se produce una hipoTA. Es habitual la presencia también de hipovolemia.

Los cuidados van enfocados al control adecuado de la TA, FC y volemia, para ello es imprescindible la monitorización constante de la presión arterial, PVC y diuresis. Es imprescindible que el paciente sea portador de arteria radial y sonda vesical.

En cuanto al tratamiento farmacológico es habitual el uso de hipotensores, inotrópicos, coloides, cristaloides y hemoderivados.

Cifras ideales: FC= 60-120. TAS >ó= 100 y TAM >60. Diuresis 1-2 ml/kg/h

 

Control respiratorio: la ME provoca edema pulmonar y con la destrucción del centro respiratorio hay una pérdida de la respiración espontánea y se encuentran conectados a ventilación mecánica. Las alteraciones más frecuentes son la alcalosis y /o hipoxemia.2

Son muy comunes las maniobras de reclutamiento alveolar por lo que será muy importante minimizar las desconexiones del paciente y la succión de secreciones se realizará con un sistema cerrado.

Se usan unos parámetros ventilatorios protectores:

PEEP 8-10, VT 6-8 ml/kg, Fio2<0,5 y Pinsp Max <30 cm H2O.

Cifra ideal SatO2> ó= 95%.

 

Control temperatura: la hipotermia se genera por la destrucción del centro regulador de la temperatura en el hipotálamo. Como tratamiento preventivo administramos líquidos calientes y se usará la manta térmica.2

Cifra ideal Tª 36-37ºC.

 

Control endocrino-metabólico: la ME provoca el fracaso de los principales sistemas endocrinos. Se suele presentar diabetes insípida que conlleva poliuria además de hiperglucemia.2

El tratamiento farmacológico en caso de la diabetes insípida es volumen o drogas vasoactivas para reponer la volemia e insulina s/c o endovenosa para corregir la hiperglucemia.

Cifra ideal de glucemia capilar 80-150 mg/dl.

 

Control equilibrio hidroeléctrico: es importante un adecuado balance hidroeléctrico para evitar el edema de los órganos y la disminución de la perfusión tisular. Debido a la poliuria hay una pérdida de potasio, sodio,magnesio, calcio y fósforo.

Las alteraciones de los niveles de potasio, sodio, calcio, magnesio y fósforo son potencialmente peligrosos por sus consecuencias en la estabilidad hemodinámica y la alteración de los órganos a trasplantar.2

Se realizará una determinación periódica de electrolitos en plasma y orina.

Cifra ideal diuresis 1-2 ml/kg/h.

 

Control hemostasia e inflamación: la ME provoca una respuesta inflamatoria sistémica que contribuye al deterioro de los órganos y la hemodinámica. Las alteraciones del sistema de la coagulación suelen ser transitorios y varían desde alteraciones de la fibrinolisis, consumo de plaquetas y factores de coagulación o coagulación intravascular diseminada.

En tratamiento consiste en la administración de concentrados de hematíes en cifras de hemoglobina inferior a 7g/dl.2

Cifras ideales: Hematocrito>30%. Hemoglobina 9-12 g/dl.

 

Otras consideraciones:

En cuanto al aporte nutricional es recomendable un mantenimiento de la nutrición enteral por sonda nasogástrica a dosis protectoras.

Administración de antibióticos como profilaxis de infecciones.

Prevención de la trombosis venosa profunda.

Cuidado en la donación de córneas: mantener los ojos cerrados e hidratados mediante apósitos oculares oclusivos o tiras de aproximación y la administración de carboneros, lágrimas artificiales o suero fisiológico.1

 

La familia: es muy importante que el trato con la familia del donante sea de la manera más amable y cordial posible, facilitándoles visitar a su familiar y permanecer a su lado. Debemos estar abiertos a la comunicación respondiendo las dudas y preguntas que expongan.

La comprensión y el interés del personal de enfermería es imprescindible.1

 

CONCLUSIONES

El mantenimiento al posible donante de órganos es un proceso complejo ya que no solo conlleva unos cambios fisiopatológicos que requieren un estricto control sino que también aúnan a una serie de personas que intervienen.

Es indispensable que todo el equipo de profesionales tenga la capacidad y los conocimientos para detectar al posible donante y desempeñar los cuidados precisos para asegurar la viabilidad de los órganos a trasplantar.

La vigilancia, cuidados e intervenciones de enfermería son una pieza clave para llevar a cabo el proceso de donación de órganos de la manera más satisfactoria posible.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. A. Martínez Sesma, M. ZabalzaOllo. Cuidados de enfermería en el mantenimiento del donante potencial de órganos en ME. Elsevier. Enero de 2001. Páginas 10,15 y 16.
  2. Curso enfermería y donación como parte del proceso de final de vida. Módulo 2: el proceso de donación en muerte encefálica. ONT. Páginas 5,13,14,15,17,18, 48,49,50,51,73,74,75,76,77,102,105,108,110.Disponible: http://aula.cursodonacion.com
  3. L.M. Arroyo Ruiz, R.A. González Garcia, J. D. Peña Vicaria. Cuidados de enfermería en el paciente donante de órganos en muerte cerebral. CIBERREVISTA. Septiembre-octubre 2015.Disponible: http://enfermeriadeurgencias.com
  4. F. Lardies Poza, E. Costa Sierra, I. Ortiz. Protocolo de cuidados en donantes de órganos. REVISTA SEDEN. Tercer trimestre 1997.Disponible: http://revistaseden.org
  5. S. Jurado Pulgar, L. P. Palacin Nieto, D. Calanda Ramírez, A. Berrocal Elu, V. Palacin Nieto. Cuidados orientados a la donación de órganos. A propósito de un caso en Uci. RSI. Marzo de 2021.Disponible: http://revistasanitariadeinvestigacion.com

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos