AUTORES
- Claudia Sanz Barrio. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Carmen Elena Salinas Reyes. Enfermera Urgencias Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Laura Sebastián Millán. Enfermera Centro de Salud Sagasta-Ruiseñores, Zaragoza.
- María Palacín Larroy. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Alba Medina Castillo. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Celia Manjón Fernández. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
Se va a realizar un Plan de Cuidados de Enfermería a un paciente de 78 años de edad, que sufre una fractura de cadera tras una caída accidental en su domicilio. La recogida de datos se va a llevar a cabo siguiendo los 11 Patrones Funcionales de la Salud de Marjory Gordon. A partir de la información recogida, se establece un Proceso de Atención de Enfermería utilizando la taxonomía NANDA/NOC/NIC (diagnósticos, resultados e intervenciones), con el fin de facilitar una pronta recuperación del paciente y así favorecer una buena calidad de vida atendiendo al paciente así como a su entorno familiar.
PALABRAS CLAVE
Fractura de cadera, cuidados de enfermería, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
A Nursing Care Plan is going to be carried out on a 78-year-old patient who suffers a hip fracture after an accidental fall at home. Data collection will be carried out following Marjory Gordon’s 11 Functional Health Patterns. Based on the information collected, a Nursing Care Process is established using the NANDA / NOC / NIC taxonomy (diagnoses, results and interventions), in order to facilitate a speedy recovery of the patient and thus favor a good quality of life attending the patient as well as their family environment.
KEY WORDS
Hip fracture, nursing care, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
Se denomina fractura de cadera a la falta de continuidad del tejido óseo de las zonas de la cabeza, cuello y región intertrocantérica del fémur. La fractura de cadera supone una elevada incidencia en personas mayores de 65 años de edad a nivel mundial, siendo una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad en los ancianos. Actualmente, se considera un gran problema de Salud Pública por todo lo que conlleva en cuanto a su frecuencia, riesgo e impacto económico.1,2
Los factores de riesgo de sufrir una fractura de cadera son: edad avanzada (más de 65 años), sexo femenino, antecedentes de fractura de cadera, inactividad física, osteoporosis, falta de vitamina D y polimedicación.1
El tipo de fractura más frecuente es la fractura pertrocantérea. A la exploración, el paciente con fractura pertrocantérea, que se ha caído de forma casual, refiere intenso dolor en zona inguinal con limitación funcional. Suele observarse cierto acortamiento y rotación externa del miembro fracturado respecto del sano. Además, el estudio de la radiografía confirma el diagnóstico de este tipo de fractura.
El objetivo en cuanto al tratamiento, que puede ser quirúrgico o no, se centra en evitar estancias prolongadas en el hospital y largos periodos de tiempo en cama. La finalidad principal es conseguir que el paciente pueda moverse lo antes posible para evitar futuras posibles complicaciones.3
El papel de los profesionales sanitarios consiste en ayudar a los pacientes a una pronta recuperación mediante una rehabilitación precoz para poder conseguir una buena calidad de vida.4
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 78 años, acude a urgencias de traumatología traído en ambulancia por traumatismo en cadera izquierda tras sufrir una caída casual desde su propia altura en su domicilio. Presenta intenso dolor con acortamiento y ligera rotación externa de la EII con limitación importante del movimiento.
Se le realiza una radiografía, que muestra una fractura pertrocantérea del fémur. Se decide ingreso hospitalario en el servicio de traumatología para realizar la intervención quirúrgica correspondiente.
Antecedentes quirúrgicos: cataratas.
Antecedentes personales: HTA desde hace 5 años.
Alergias: intolerancia al ácido clavulánico.
Tratamiento habitual: captopril 25 mg.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
PATRÓN 1. PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD:
Buen estado de salud a lo largo de su vida. Hipertensión diagnosticada hace 5 años, controlada con tratamiento farmacológico (Captopril). Intervenido quirúrgicamente de cataratas en ambos ojos. No alcohol ni tabaco. Intolerancia al ácido clavulánico.
PATRÓN 2. NUTRICIONAL-METABÓLICO:
Dieta basal durante ingreso hospitalario. En su día a día, alimentación variada y equilibrada. Portador de prótesis dental. No hay dificultad para masticar. Hidratado y normocoloreado. Presenta herida quirúrgica en EII.
PATRÓN 3. ELIMINACIÓN:
Orina de color y aspecto normales. Disminución en número y cantidad de deposiciones durante los días de ingreso debido a la inmovilización prescrita.
PATRÓN 4. ACTIVIDAD-EJERCICIO:
Reposo en cama. Movilidad muy limitada por la intervención quirúrgica realizada. Necesita ayuda para poder asearse. Siente dolor y pérdida de fuerza.
En su día a día, pasea todos los días por las mañanas con sus amigos durante una hora. Le gusta jugar a las cartas con su mujer después de comer.
PATRÓN 5. SUEÑO-DESCANSO:
No descansa por las noches. Se despierta por el ruido y por el entorno, le resulta extraño. Sueño poco reparador.
PATRÓN 6. COGNITIVO-PERCEPTUAL:
No presenta alteraciones.
PATRÓN 7. AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO:
Durante el ingreso tiene pensamientos negativos acerca de su recuperación. Está preocupado, cree que no va a poder caminar como antes. Refiere sentimientos de inutilidad.
PATRÓN 8. ROL-RELACIONES:
Vive con su mujer que le apoya siempre. Tienen dos hijos y cuatro nietos con los que pasa mucho tiempo. Buena relación familiar. Recibe visitas constantemente de su familia y sus vecinos del pueblo.
PATRÓN 9. SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN:
No presenta alteraciones.
PATRÓN 10. AFRONTAMIENTO-TOLERANCIA AL ESTRÉS:
Aunque siente cierta preocupación por la nueva situación, se encuentra tranquilo.
PATRÓN 11. VALORES-CREENCIAS:
Es religioso.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA5,6,7
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
- [00015] Riesgo de estreñimiento.
- [00198] Trastorno del patrón del sueño.
- [00085] Deterioro de la movilidad física.
- [00004] Riesgo de infección.
- [00132] Dolor agudo.
- [00120] Baja autoestima situacional.
- [00108] Déficit de autocuidado: baño/higiene.
[00015] Riesgo de estreñimiento r/c actividad física insuficiente.
Definición: Probabilidad de sufrir una disminución de la frecuencia normal de defecación acompañado de eliminación difícil o incompleta de las heces o eliminación de heces duras y secas.
Dominio 3. Eliminación.
Clase 2. Función gastrointestinal.
Resultados NOC:
- Eliminación intestinal (0501).
Intervenciones NIC:
- Manejo intestinal (0430).
Actividades:
- Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.
- Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibra.
- Evaluar el perfil de la medicación para determinar efectos secundarios gastrointestinales.
- Observar si hay signos y síntomas de diarrea, estreñimiento o impactación.
- Manejo del estreñimiento/impactación (0405).
Actividades:
- Administrar laxantes o enemas, si procede.
- Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
[00198] Trastorno del patrón del sueño r/c interrupciones (administración de terapias, control), ruidos, entorno desconocido, iluminación.
Definición: Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño debidas a factores externos.
Dominio 4. Actividad/Reposo.
Clase 1. Reposo y sueño.
Resultados NOC:
- Sueño (0004).
Intervenciones NIC:
- Fomentar el sueño (1850).
Actividades:
- Comprobar el esquema de sueño del paciente y estudiar las situaciones que lo interrumpen.
- Explicar la importancia de un sueño adecuado.
- Administrar medicación para conciliar el sueño, si procede.
- Ajustar el ambiente para favorecer el sueño.
- Terapia de relajación (6040).
Actividades:
- Explicar el funcionamiento de relajación y sus beneficios.
- Crear un ambiente tranquilo, cuando sea posible.
- Enseñar al paciente a adoptar una posición relativamente cómoda dada su situación y con los ojos cerrados.
- Inducir conductas para producir relajación (respiración profunda, bostezos, etc.).
[00085] Deterioro de la movilidad física r/c pérdida de integridad de las estructuras óseas, prescripción de restricción de movimientos m/p limitación de las habilidades motoras.
Definición: Estado en que existe una limitación de la movilidad física independiente e intencionada.
Dominio 4. Actividad/ Reposo.
Clase 2. Actividad y ejercicio.
Resultados NOC:
- Nivel de movilidad (0208).
Intervenciones NIC:
- Cambio de posición (0840).
Actividades:
- Animar al paciente que participe en el cambio de posición.
- Colocar en posición y alineación corporal adecuadas.
- Fomentar la realización de ejercicios activos y pasivos, si procede.
- Prevención de caídas (6490).
Actividades:
- Mantener las barandillas laterales de seguridad.
- Colocar objetos necesarios al alcance del paciente.
[00004] Riesgo de infección r/c procedimientos terapéuticos invasivos (herida quirúrgica).
Definición: Estado en que el individuo presenta riesgo elevado de ser invadido por agentes infecciosos patógenos.
Dominio 11. Seguridad/Protección.
Clase 1. Infección.
Resultados NOC:
- Curación de la herida por primera intención (1102).
Intervenciones NIC:
- Cuidados de la herida (3660).
Actividades:
- Controlar las características de la herida, incluyendo drenaje, tamaño, color y olor.
- Mantener la esterilidad al realizar los cuidados de la herida.
- Cambiar el apósito según la cantidad del exudado y drenaje.
- Comparar y registrar cualquier cambio que se produzca en la herida.
- Control de las infecciones (6540).
Actividades:
- Lavarse las manos antes y después de realizar los cuidados de la herida.
- Utilizar guantes estériles, si procede.
[00132] Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p expresión verbal y gesticular de dolor.
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos, de inicio súbito o lento, de cualquier intensidad de leve a grave, con un final previsible y una duración menor de 6 meses.
Dominio 12. Confort.
Clase 1. Confort físico.
Resultados NOC:
- Control del dolor.
Intervenciones NIC:
- Manejo del dolor (1400).
Actividades:
- Disminuir o eliminar aquellos factores que aumentan el dolor.
- Explorar con el paciente qué factores alivian o empeoran el dolor.
- Manejo de la medicación (2380).
Actividades:
- Determinar los fármacos necesarios y administrarlos según la prescripción médica.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
- Administración de analgésicos (2210).
Actividades:
- Determinar la localización, características, calidad y gravedad del dolor del paciente.
- Comprobar el historial de alergias a medicación.
- Determinar la selección de analgésico según el tipo y la intensidad del dolor.
- Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos.
[00120] Baja autoestima situacional r/c alteración de la imagen corporal, deterioro funcional m/p verbalizaciones autonegativas, evaluación de sí mismo como incapaz de afrontar la situación.
Definición: Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual (intervención quirúrgica).
Dominio 6. Autopercepción.
Clase 2. Autoestima.
Resultados NOC:
- Autoestima (1205).
Intervenciones NIC:
- Potenciación de la autoestima (5400).
Actividades:
- Observar las frases del paciente sobre su propia valía.
- Animar al paciente a identificar sus virtudes.
- Ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles.
- Ayudar al paciente a aceptar la dependencia de otros.
- Apoyo emocional (5270).
Actividades:
- Comentar la situación emocional con el paciente.
- Animar al paciente a expresar sus sentimientos.
[00108] Déficit de autocuidado: baño/higiene r/c deterioro neuromuscular y musculoesquelético m/p incapacidad para lavar total o parcialmente el cuerpo.
Definición: Estado en que el individuo manifiesta una incapacidad para realizar o completar por sí mismo las actividades de baño e higiene.
Dominio 4. Actividad/Reposo.
Clase 4. Respuestas cardiovasculares y pulmonares.
Resultados NOC:
- Cuidados personales: baño (0301).
- Cuidados personales: higiene (0305).
Intervenciones NIC:
- Ayuda con los autocuidados: baño/higiene (1801).
Actividades:
- Proporcionar los objetos personales deseados del paciente.
- Controlar la integridad cutánea.
- Realizar el baño con agua a temperatura adecuada para el paciente.
- Inspeccionar si hay irritación, grietas, lesiones, callosidades, deformidades o edema en los pies.
CONCLUSIÓN
La fractura de cadera supone un alto índice de morbimortalidad a nivel mundial. Por eso, es necesario un enfoque multidisciplinario atendiendo al paciente en todo su entorno de manera biopsicosocial y así poder reducir las posibles complicaciones del futuro. El papel de enfermería es importante durante todo el proceso para poder recuperar la movilización previa del paciente y conseguir el grado de independencia previo.
BIBLIOGRAFÍA
- Zaragoza Sosa D, González Laureani J, King Martínez AC. Fractura de cadera en adultos mayores: Impacto del tratamiento quirúrgico oportuno en la morbimortalidad. Rev Fac Med UNAM. [Internet]. 2019 [consultado Mayo 2021];62(6):28-31. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2019/un196d.pdf
- Airam Pareja-Ríos P. Fractura de cadera en el anciano: a propósito de un caso. Ene. [Internet]. 2014 Mayo [citado Mayo 2021]; 8(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2014000100009&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2014000100009.
- Curto Gamallo JM, Ramos Pascua LR, Santos Sánchez JA. Fracturas pertrocantéreas. Métodos e indicaciones terapéuticas. Rev Ort op Traumatol. [Internet] 2003;47:146-155
- Jara Pérez L. Monografía: La fractura de cadera en el paciente mayor. La importancia del papel de la enfermera en la rehabilitación precoz. [Trabajo Fin de Grado]. Santander: Escuela Universitaria “Casa Salud Marqués de Valdecilla”. Universidad de Cantabria; 2014. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4625/%5b1%5d%20JaraPerezL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M.L, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.
- Bulechek G.M, Butcher H.K, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.