Cuidados de enfermería adaptados al rol del cuidador. Un caso clínico

29 junio 2023

AUTORES

  1. Coral Anamaria Gil de Bernabé. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
  2. Soraya Lainez Torrijo. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
  3. Alejandra Jerónimo Huete. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
  4. Ana Sánchez Molina. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
  5. Teresa Guillén Ginés. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
  6. Lara Campillos Oficialdegui. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

El importante papel del cuidador en muchas ocasiones pasa desapercibido para la atención sanitaria y para la sociedad. Está dentro de las competencias enfermeras tener en cuenta la posible sobrecarga que pueda padecer y las repercusiones que ello conlleva, para poder evitarlas o minimizarlas. Es fundamental tener en cuenta, que el cuidador puede perder con el tiempo su independencia, dedicando todo su tiempo a una persona que precisa atención constante. Una de las funciones del personal de enfermería es proporcionar al cuidador, las herramientas necesarias para poder mantener su calidad de vida, mientras es capaz de ofrecer un cuidado integral a la persona dependiente.

PALABRAS CLAVE

Plan de cuidados enfermería, dependencia, cuidador, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

The important role of caregivers often goes unnoticed by health care and society. It is within the nursing competencies to take into account the possible overload that the caregiver may suffer and the problems that this entails with the aim of minimizing or avoiding them. It is essential to keep in mind that the caregiver may lose their independence, dedicating all his or her time to one person who needs constant attention. One of the nursing functions is to provide the caregiver with the necessary tools to maintain her quality of life.

KEY WORDS

Nursing process, dependency, caregiver, NANDA, NIC, NOC.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 84 años que acude con frecuencia a la consulta de enfermería de atención primaria (AP) como acompañante de su hija dependiente, que padece una enfermedad degenerativa. Entre sus antecedentes clínicos, se encuentra hipertensión arterial, dislipemia, hipercolesterolemia y artrosis en cadera. Toma de forma correcta su respectivo tratamiento farmacológico. En esta ocasión ha acudido sola por un aumento de la TA mantenido, que no se logra controlar pese al tratamiento antihipertensivo. Durante la consulta la paciente expresa su preocupación por su situación personal, admite estar muy cansada y desbordada.

Se realiza una valoración integral según los patrones de M. Gordon para evaluar las necesidades de la paciente, identificar los principales diagnósticos de enfermería, y poder desarrollar unos objetivos a trabajar e intervenciones encaminadas a mejorar el estado de salud de la paciente y su calidad de vida. Para ello se han utilizado las taxonomías NANDA, NOC y NIC.

VALORACIÓN INTEGRAL DE ENFERMERÍA POR PATRONES DE MARJORY GORDON

Patrón 1. Percepción-manejo de la salud:

Durante la consulta de enfermería la paciente refiere mayor agotamiento físico y sobre todo mental, ya que la enfermedad que sufre su hija es degenerativa, requiere mayores cuidados y ella cada vez es más mayor. Además, se le une la preocupación por el futuro de su hija cuando ella no esté.

Patrón 2. Nutricional-metabólico:

No se detectan alteraciones.

Patrón 3. Eliminación:

No se detectan alteraciones.

Patrón 4 Actividad-ejercicio:

Tras los cuidados a su familiar, refiere no tener ganas de realizar ninguna actividad física más, recibe ayuda una vez a la semana en las tareas del hogar, del resto se encarga ella.

Los últimos meses confiesa sentirse muy cansada, sin energía para llevar a cabo las actividades diarias, aunque insiste en no querer ayuda.

A pesar de la situación descrita, dice seguir manteniendo su vida social, quedando una o dos veces a la semana con su hermano y sus amistades.

Patrón 5. Sueño- descanso:

No requiere tratamiento farmacológico de rescate para conciliar el sueño. Comenta que se acuesta tarde viendo la televisión, pero que a pesar de ello no se levanta con la sensación de no haber descansado. En raras ocasiones, se despierta en mitad de la noche, debido a que su familiar se ha desorientado y la encuentra de pie en cualquier sitio de la casa.

Patrón 6. Cognitivo-perceptivo:

Consciente y orientada. Refiere padecer con mayor continuidad dolor en articulaciones, incluso en varias ocasiones ha tenido que ir a la consulta médica para la realización de infiltraciones en la cadera. Este dolor ha incrementado conforme su familiar ha ido requiriendo más esfuerzo para las movilizaciones y cuidado. Toma medicación de forma rigurosa. Desde hace unos meses, nota hormigueo en las manos, pero no ha acudido al médico aún.

Patrón 7. Autopercepción-Autoconcepto:

Acepta su imagen corporal y es consciente en querer mantener su autonomía en ciertas actividades como conducir su propio coche, a pesar de la preocupación por parte de sus hijos.

Patrón 8. Rol-Relaciones:

Comenta que de vez en cuando puede quedar con sus amigas, intenta que sea dos o tres veces a la semana, aunque reconoce que ha tenido que reducir el número de veces en los últimos años, puesto que se ha deteriorado la movilidad de su hija y ya no puede desplazarse con ella tan fácilmente.

Patrón 9. Sexualidad-Reproducción:

No se han detectado alteraciones.

Patrón 10. Adaptación-Tolerancia al estrés:

Desde hace unos meses, el estado de salud del familiar a su cargo ha empeorado, y desde entonces refiere estar desbordada, tendencia al llanto frecuente, y aunque lamenta no poder más, no sabe a quién acudir para aliviar la carga.

Patrón 11. Valores-Creencias:

No se han detectado alteraciones.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA1-3.

NANDA: [00061] Cansancio en el desempeño del rol cuidador r/c aumento de las necesidades de cuidados m/p afrontamiento individual deteriorado.

Definición: “Dificultad para cumplir con las responsabilidades, expectativas y / o comportamientos del cuidado de la familia u otras personas importantes”.

  • RESULTADOS (NOC):

Resistencia del papel del cuidador (2210).

Indicadores de resultado:

  • Apoyo del profesional sanitario al cuidador.
  • Descanso para el cuidador familiar.
  • Servicios necesarios para ayudar en los cuidados.
  • Dominio de las actividades de cuidados directos.
  • Dominio de las actividades de cuidados indirectos.

 

Bienestar del cuidador principal (2508).

Indicadores de resultado:

  • Rol del cuidador.
  • Satisfacción con el apoyo instrumental.
  • Disponibilidad de descansos.

 

INTERVENCIONES (NIC):

(7040) Apoyo al cuidador principal.

Actividades:

  • Determinar el nivel de conocimientos del cuidador.
  • Admitir las dificultades del rol de cuidador principal.
  • Enseñar al cuidador estrategias de mantenimiento de cuidados sanitarios para sostener la propia salud física y mental.
  • Promover una red social de cuidadores.
  • Informar al cuidador sobre recursos de cuidados sanitarios y comunitarios.
  • Actuar en lugar del cuidador si se hace evidente una sobrecarga de trabajo.

 

NANDA: [00069] Afrontamiento ineficaz r/c incapacidad para conservar la energía adaptativa m/p expresión verbal de incapacidad de afrontamiento o para solicitar ayuda.

Definición: “Estado en que el individuo presenta una incapacidad para llevar a cabo una apreciación válida de los agentes estresantes, para elegir adecuadamente las respuestas habituales o para usar los recursos disponibles”.

  • RESULTADOS (NOC):

 

Afrontamiento de problemas (1302).

Indicadores de resultado:

  • Refiere disminución del estrés.
  • Verbaliza necesidad de asistencia.
  • Utiliza el sistema de apoyo personal.
  • Refiere aumento del bienestar psicológico.
  • Verbaliza sensación de control.

 

INTERVENCIONES (NIC):

(5270) Apoyo emocional.

Actividades:

  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
  • Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
  • Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa.

 

(5230) Aumentar el afrontamiento.

Actividades:

  • Valorar el impacto de la situación vital del paciente, los papeles y relaciones.
  • Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación.
  • Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles.
  • Animar la implicación familiar, si procede.
  • Alentar a la familia a manifestar sus sentimientos por el miembro familiar enfermo.
  • Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para hacerse cargo de sus limitaciones, y a manejar su estilo de vida o su papel necesario en ella.

 

NANDA: [00298] Disminución de la tolerancia a la actividad r/c dolor m/p debilidad generalizada.

Definición: “Resistencia insuficiente para completar las actividades requeridas de la vida diaria”.

  • RESULTADOS (NOC):

 

(0001) Resistencia.

Indicadores de resultados:

  • Realización de la rutina habitual.
  • Actividad física.
  • Recuperación de energía tras el descanso.
  • Agotamiento.

 

(1804) Conservación de la energía.

Indicadores de resultado:

  • Actividad física recomendada.
  • Limitaciones de energía.
  • Restricciones de la actividad.
  • Uso correcto de los dispositivos de ayuda.

 

INTERVENCIONES (NIC):

(0202) Fomento del ejercicio.

Actividades:

  • Explorar las barreras para el ejercicio.
  • Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.
  • Instruir al individuo acerca del tipo de ejercicio adecuado para su nivel de salud, en colaboración con el médico y/o fisioterapeuta.
  • Ayudar al individuo a integrar el programa de ejercicios en su rutina semanal.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermería (2021-2023). Definiciones y Clasificación.12ªEd. Barcelona. Elsevier, 2021.
  2. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de Resultados en Salud. 6º ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  3. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º ed. Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos