Cuidados de enfermería del catéter venoso central.

3 febrero 2023

AUTORES

  1. Susana Alcubierre Iriarte. Enfermera HRV.
  2. Esther Marco Villacampa, Matrona/Enfermera HUMS.
  3. Leticia Añaños Blázquez, Matrona/Enfermera C.A.P Valdespartera.
  4. Sandra Valero Barrios, Enfermera HRV.
  5. Sofia Isabel Terrén Portolés, Enfermera HRV.
  6. Aitana Morant Pablo, Matrona/Enfermera en paritorios HUMS.

 

RESUMEN

Un catéter venoso central (CVC), un dispositivo que permite el acceso al torrente sanguíneo a nivel central con el fin de administrar medicamentos, fluidoterapia, nutrición parenteral total o para monitorización.

En la actualidad el uso del catéter venoso central (CVC) se ha convertido en una práctica muy habitual a nivel mundial, sobre todo en aquellos pacientes con estancias hospitalarias prolongadas, estos, permiten y facilitan muchos de los procedimientos intrahospitalarios tales como colocación de catéter para plasmaféresis o hemodiálisis, colocación de filtros de vena cava inferior o en aquellos pacientes con accesos venosos periféricos inadecuados, que requieran medicación continua como quimioterapia, nutrición parenteral (NP) siendo también útil para monitoreo hemodinámico. La colocación de catéteres venosos centrales se ha convertido en los últimos años en una técnica muy útil en el manejo del paciente intrahospitalario, para combatir las posibles complicaciones que puedan aparecer la enfermería juega un papel muy importante, ya que es la encargada principal del manejo y mantenimiento de este tipo de vías.

 

PALABRAS CLAVE

Catéter venoso central, enfermería, cuidados enfermeros, catéteres intravenosos.

 

ABSTRACT

A central venous catheter (CVC), a device that allows access to the bloodstream at the central level for the purpose of administering medications, fluid therapy, total parenteral nutrition, or for monitoring.

At present, the use of the central venous catheter (CVC) has become a very common practice worldwide, especially in those patients with prolonged hospital stays, these allow and facilitate many intrahospital procedures such as catheter placement for plasmapheresis or hemodialysis, placement of inferior vena cava filters or in those patients with inadequate peripheral venous access, who require continuous medication such as chemotherapy, parenteral nutrition (NP) being also useful for hemodynamic monitoring. The placement of central venous catheters has become a very useful technique in the management of intrahospital patients in recent years. Nursing plays a very important role in combating possible complications that may appear, since it is the main person in charge of managing and maintenance of this type of road.

 

KEY WORDS

Central venous catheter, nursing, nursing care, intravenous catheters.

 

INTRODUCCIÓN

Un catéter venoso central (CVC), un dispositivo que permite el acceso al torrente sanguíneo a nivel central con el fin de administrar medicamentos, fluidoterapia, nutrición parenteral total o para monitorización.

En la actualidad el uso del catéter venoso central (CVC) se ha convertido en una práctica muy habitual a nivel mundial, sobre todo en aquellos pacientes con estancias hospitalarias prolongadas, estos, permiten y facilitan muchos de los procedimientos intrahospitalarios tales como colocación de catéter para plasmaféresis o hemodiálisis, colocación de filtros de vena cava inferior o en aquellos pacientes con accesos venosos periféricos inadecuados, que requieran medicación continua como quimioterapia, nutrición parenteral (NP) siendo también útil para monitoreo hemodinámico1.

Los CVC tienen diferentes usos, según la finalidad con la que coloquen:

  • Administrar un tratamiento a largo plazo con medicamentos para el dolor, las infecciones o el cáncer, o para suministrar nutrición. Un catéter venoso central puede permanecer en su lugar durante mucho más tiempo que un catéter intravenoso (IV), que administra medicamentos en una vena cerca de la superficie de la piel.
  • Administrar medicamentos que afectan el corazón, especialmente si se desea obtener una respuesta rápida al medicamento.
  • Administrar grandes cantidades de sangre o líquido con rapidez.
  • Tomar muestras de sangre con frecuencia sin tener que «pinchar» a alguien con una aguja.
  • Recibir diálisis renal si usted tiene insuficiencia renal.

 

Los CVC tiene diferentes clasificaciones:

  • Basados en la duración del catéter (de corto, mediano y largo plazo).
  • Según el tipo de inserción (central o periférico).
  • Según localización de la inserción (yugular, subclavio, femoral, braquial).
  • Según número de lúmenes (único, doble, triple)2.

 

Las indicaciones más comunes para el uso de estos dispositivos véase en anexos tabla 1.

Existen también una serie de contraindicaciones a la hora de colocar este tipo de catéteres,la coagulopatía y/o trombocitopenia comprende la contraindicación relativa más usual, sin embargo, los valores del conteo de plaquetas, del International Normalized Ratio (INR) y del tiempo parcial de tromboplastina (PTT) para los cuales se puede realizar con seguridad el cateterismo venoso central no están claros. La trombocitopenia parece presentar un mayor riesgo en comparación con los tiempos de coagulación prolongados3.

Como todo procedimiento terapéutico tiene una serie de complicaciones, entre ellas destaca la sepsis4,5. Véase tabla 2 en anexos.

Cuidados de enfermería en los catéteres venosos centrales. (CVC):

  • Prepare y lleve el material al área del paciente.
    • Material: Bandeja, mascarilla, guantes estériles.
    • Pinza de Kelly.
    • Gasas estériles y apósitos o adhesivo transparente.
    • Solución con equipo libre de aire, alargadera y llave de 3 vías.
  • Lávese las manos con agua y jabón.
  • Explique el procedimiento al paciente, este paso ayuda a reducir los niveles de ansiedad del paciente.
  • Colóquese la mascarilla abarcando nariz y boca.
  • Retire la cura anterior sin tocar el catéter ni el sitio de inserción.
  • Desprenda el apósito estirando suavemente, no utilice alcohol para despegarlo.
  • Revise y valore el sitio de inserción.
  • Realice la higiene de las manos con solución hidroalcohólica.
  • Abra el equipo de curación.
  • Coloque el guante estéril en la mano dominante.
  • Realice la limpieza con el alcohol en dos tiempos:
    • Primer tiempo: vierta el alcohol en las gasas y limpie a partir del sitio de inserción hacia afuera, sin volver al punto inicial.
    • Segundo tiempo: Abarque el sitio de inserción en forma de circulo hasta un área de 5 a 10 cm.
  • Deje actuar el antiséptico durante 2 a 3 minutos o hasta que seque perfectamente.
  • Cubra el sitio de inserción con una gasa seca, sin ejercer presión y retire el exceso del antiséptico que la rodea con otra gasa o hisopo con alcohol en caso de yodopovidona.
  • En caso de piel muy sensible o en pacientes ancianos u oncológicos, utilice película protectora sin alcohol en presentación de hisopo estéril para proteger la piel y prevenir daños a la misma, aplíquelo en la periferia del sitio de inserción respetando el área que se limpió con el antiséptico. Espere que seque y cúbralo con gasa estéril o adhesivo transparente.
  • Coloque un membrete (rótulo) con fecha y nombre de quien instaló, así como nombre y fecha de quien realizó la curación6.

 

CONCLUSIONES

La colocación de catéteres venosos centrales se ha convertido en los últimos años en una técnica muy útil en el manejo del paciente intrahospitalario, para combatir las posibles complicaciones que puedan aparecer la enfermería juega un papel muy importante, ya que es la encargada principal del manejo y mantenimiento de este tipo de vías.

Para realizar una adecuada selección de pacientes candidatos a CVC según riesgo beneficio basándose en las contraindicaciones, las adecuadas medidas asépticas, el retiro del catéter de forma temprana, la vigilancia activa de signos de complicaciones son medidas que han demostrado beneficio en el paciente portador de un acceso venoso central.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Heffner A, Androes M. Overview of central venous access [Internet]. UpToDate. 2019 [cited 25 September 2019]. Available from: https://www-uptodate-com.binasss.idm.oclc.org/contents/overview-of-central-venous-access?search=Overview%20of%20central%20venous%20access&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
  2. E. Gregory Thompson MD – Medicina interna & Adam Husney MD – Medicina familiar & Kathleen Romito MD – Medicina familiar & William H. Blahd Jr. MD, FACEP – Medicina de emergencia
  3. Kahale L, Tsolakian I, Hakoum M, Matar C, Barba M, Yosuico V et al. Anticoagulation for people with cancer and central venous catheters. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2018
  4. Calderwood M. Intravascular catheter-related infection: Clinical manifestations and diagnosis [Internet]. UpToDate. 2019 [cited 25 September 2019]. Available from: https://www-uptodate-com.binasss.idm.oclc.org/contents/intravascular-catheter-related-infection-clinical-manifestations-and-diagnosis?search=Intravascular%20catheter-related%20infection:%20Clinical%20manifestations%20and%20diagnosis&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
  5. Almirante B. Diagnóstico y tratamiento de las bacteriemias asociadas con el uso de los catéteres vasculares: que aporta una nueva guía de práctica clínica. Medicina Intensiva. 2018;42(1):1-4.
  6. Del Río-Carbajo L, Vidal-Cortés P. Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso. Medicina Intensiva. 2019;43:7-12.

ANEXOS

Tabla 1: Las indicaciones más comunes para el uso de estos dispositivos son:

Accesos venosos periféricos de difícil canalización o inadecuados. Estimulación cardiaca transvenosa.
Infusiones periféricas incompatibles. Administrar nutrición parenteral.
Monitoreo hemodinámico. Terapias extracorpóreas.

Tabla 2.

TIPO DE COMPLICACIÓN POSIBLE CAUSA SÍNTOMAS TRATAMIENTO PREVENCIÓN
Infección punto de inserción. Cuidados inadecuados del mantenimiento de la vía, (cambios de apósito). Enrojecimiento ,inflamación, exudado del punto de inserción.

Aparición de fiebre.

Cuidados locales. Evaluación diaria del catéter, usar antisépticos adecuados (apósitos con clorhexidina).
Colonización del catéter. Cuidados inadecuados del mantenimiento de la vía, (cambios de apósito). Mediante un cultivo, contabilizar el recuento de microorganismos. Retirada del catéter. Usar técnicas asépticas durante la inserción, cambios de apósitos y equipos.
Bacteriemia asociada al catéter. Técnica inapropiada en la colocación de las líneas, cuidados deficientes del catéter. Aislamiento del mismo microorganismo en el segmento del catéter cultivado que en los hemocultivos.

Fiebre y sensación de distermia.

Enrojecimiento,inflamación, exudado del punto de inserción.

Instilación de antibiótico en el catéter.

Administración de antibióticos sistémicos.

Cambio del catéter.

Usar técnicas asépticas durante la inserción, cambios de apósitos y equipos.

Seguir protocolos de cuidados del catéter.

Bacteriemia asociada con la solución parenteral. Solución de NP contaminada. Aislamiento del mismo microorganismo en la solución de NP y en los hemocultivos. Quitar el catéter.

Antibióticos IV.

Seguir una técnica aséptica estricta durante la preparación de NP.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos