AUTORES
- Cristina López Hernández. Máster en Gerontología Social. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza, España).
- Andrea Remacha Rodríguez. Máster Iniciación en Investigación en Ciencias de la Enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza, España).
- Carlos Alberto Luna Gandú. Máster Iniciación en Investigación en Ciencias de la Enfermería. Máster en Dirección de Centros Sanitarios. Enfermero en Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza, España).
- Mireya Layunta Hernández. Máster en Gerontología Social. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza, España).
RESUMEN
La pleura es la membrana serosa que recubre los pulmones y la cara interna de la caja torácica cuya función es proteger el pulmón y favorecer los movimientos respiratorios. El acúmulo anormal de aire en esta cavidad da lugar al neumotórax que en función de su etiología puede requerir una actuación de urgencia con la colocación de un drenaje torácico como ocurre en los neumotórax a tensión. Estos neumotórax generalmente se asocian a ventilación mecánica en unidades de cuidados intensivos donde el personal de enfermería juega un papel muy importante desde el momento que se produce el colapso del pulmón y se coloca el drenaje, así como en la vigilancia de la situación hemodinámica del paciente, el manejo del drenaje y detección de posibles complicaciones.
PALABRAS CLAVE
Atención de enfermería, drenaje, neumotórax.
ABSTRACT
The pleura is the serous membrane that covers the lungs and the inner face of the thoracic cage whose function is to protect the lung and favor respiratory movements. The abnormal accumulation of air in this cavity gives rise to pneumothorax which, depending on its etiology, may require emergency action with the placement of a thoracic drainage as occurs in tension pneumothoraces. These pneumothoraces are associated with mechanical ventilation in intensive care units where the nursing staff plays a very important role from the moment the lung collapses and the drain is placed, as well as in the monitoring of the patient’s hemodynamic situation, the management of the drain and the detection of possible complications.
KEY WORDS
Drainage, care, pneumothorax nursing.
DESARROLLO DEL TEMA
La pleura es la membrana serosa que recubre los pulmones y la cara interna de la caja torácica. Está formada por dos capas de manera que el espacio que queda entre ambas capas forma el espacio pleural siendo éste un espacio libre de líquido y aire. La función de la pleura es proteger a los pulmones evitando el roce directo con la caja torácica, así como favorecer los movimientos respiratorios 1,2.
La aparición de aire o líquido en el espacio pleural puede provocar la compresión del tejido pulmonar generando alteraciones en el intercambio gaseoso e incrementando el trabajo respiratorio. Puede ser consecuencia de un traumatismo, una cirugía torácica, malignidad o secundario a un colapso espontáneo del pulmón 2,3.
La acumulación de aire recibe el nombre de neumotórax. Existen distintos tipos de neumotórax en función de la causa que los genere: espontáneos que pueden ser primarios cuando no hay un problema previo en el pulmón y secundarios cuando el pulmón previo al neumotórax presentaba alguna alteración como enfisema, infección, EPOC…, traumáticos, iatrogénicos, catamenial y a tensión. Los síntomas dependen de la causa que haya desencadenado el neumotórax, pero de forma general en la auscultación los ruidos respiratorios están disminuidos o ausentes en función del grado de colapso del pulmón 4,5.
El objetivo del tratamiento de esta acumulación anormal de aire es su eliminación. La elección del tratamiento va a depender de la gravedad del neumotórax y de la situación del paciente en ese momento. Unas veces es necesaria únicamente la observación del paciente y la aplicación de oxigenoterapia mientras que en otras ocasiones es necesario la colocación de un drenaje torácico de urgencia 6,7.
En el caso del neumotórax a tensión, esta colación debe hacerse de forma urgente ya que su aparición compromete la vida del paciente. Este tipo de neumotórax se asocia principalmente a pacientes que están sometidos a ventilación mecánica en unidades de cuidados intensivos y a pacientes que se les ha tenido que realizar una reanimación cardiopulmonar. También pueden aparecer en traumatizados o en pacientes que llevan colocado un drenaje torácico y éste queda bloqueado o pinzado 8.
En las unidades de cuidados intensivos, el personal de enfermería vigila de forma muy estrecha la situación hemodinámica de los pacientes por lo que la aparición de disnea intensa con la caída brusca de la saturación de oxígeno, taquipnea, taquicardia y una disminución marcada y repentina de la tensión arterial debe hacerles sospechar de la existencia de un neumotórax a tensión 6,9.
Para la colocación de urgente de este tipo de drenajes, enfermería se encarga de preparar el material necesario: paños estériles, antiséptico tipo clorhexidina al 2%, jeringas y agujas intramusculares, anestésico local en caso de que el paciente esté despierto (si se encuentra conectado a ventilación mecánica y está sedoanalgesiado no sería necesario), hoja de bisturi, gasas y apósitos estériles, separadores, sistema de drenaje, tubo torácico y sutura 6.
Además, se encarga de la colocación correcta del paciente. La posición idónea para la inserción del tubo torácico es con el paciente sentado y el brazo elevado sobre la cabeza, sin embargo, la situación del paciente con neumotórax a tensión es tan grave que debe colocarse en decúbito lateral con el brazo ipsilateral elevado. También debe asegurarse de que el paciente está correctamente monitorizado, tanto el electrocardiograma, como la tensión arterial y la saturación de oxígeno 9,10.
Al tratarse de una situación en la que el estado hemodinámico del paciente está comprometido, el equipo de enfermería debe asegurar que existe un acceso venoso permeable para la administración de la medicación necesaria. Es habitual la administración de cargas de volumen debido a la hipotensión tan severa que sufren e incluso puede ser necesario iniciar perfusión de drogas vasoactivas como la noradrenalina 3,11.
Una vez que el facultativo ha colocado el drenaje, se conecta el tubo torácico al sistema de drenaje, habitualmente de tipo pleur-evac, que se ha preparado previamente y éste a la toma de aspiración. La colocación del drenaje torácico mejora la situación hemodinámica de forma muy rápida por lo que en caso de haber iniciado perfusión de noradrenalina es necesario la vigilancia estrecha del paciente para ajustar el ritmo de infusión 12.
Tras su colocación y estabilización del paciente, enfermería debe encargarse de:
Vigilar el nivel del agua del receptal asegurando que no se evapore y por tanto afecte a la estanquidad del sistema.
Asegurar la fijación y colocación del tubo mediante apósitos para favorecer el drenaje y evitar que se produzcan acodamientos que puedan desencadenar otro neumotórax a tensión. El tubo debe quedar fijado a lo largo de todo el costado del paciente y el dispositivo de recogida debe estar por debajo del punto de inserción, a unos 60-90cm.
Comprobar que el drenaje no está pinzado. Solo se debe mantener pinzado para realizar el cambio de sistema colector intentando que sea el menor tiempo posible y colocando la pinza lo más cercana al paciente.
Valorar y registrar el volumen y características del contenido drenado.
Comprobar si la cámara del sello burbujea. En caso de que esto ocurra comprobar si solo sucede en momentos determinados como la tos del paciente o de forma continua ya que el grado de burbujeo da información de la gravedad del paciente.
Vigilar que el paciente no desarrolle enfisema. Su aparición debe hacer sospechar que el tubo se ha podido mover de su sitio o que está obturado.
Durante la movilización del paciente, vigilar el tubo de forma estrecha para evitar acodamientos y tirones del mismo. Siempre que sea posible, la movilización lateral debe realizarse en primer lugar hacia el lado contrario de la inserción del tubo.
Realizar las curas del punto de inserción y estar alerta ante cualquier sospecha de infección en el punto de inserción. El apósito debe cambiarse cada 24h o siempre que sea necesario en caso de que se despegue o esté manchado de líquido o sangre.
Valorar de forma continua la tensión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria, temperatura y nivel de consciencia en caso de que el paciente no esté intubado 3,12,13.
CONCLUSIONES
Existen diferentes tipos y causas de neumotórax siendo el neumotórax a tensión una emergencia médica que requiere la colocación de un drenaje torácico de urgencia ya que la situación clínica del paciente es de extrema gravedad. Enfermería juega un papel fundamental en la colocación y posterior cuidado del paciente ya que es la encargada de preparar el material necesario para su colocación, vigilar su situación hemodinámica asegurando una correcta monitorización de la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial y saturación de oxígeno, infundir la medicación acorde a las necesidades del paciente y asegurar el correcto funcionamiento del drenaje tras su colocación así como alertar de las posibles complicaciones como aparición de enfisema, infecciones… que puedan aparecer.
BIBLIOGRAFÍA
- Velásquez M. Manejo de los sistemas de drenaje pleural. Rev Colomb Cir. 2015; 30: 131-38.
- Grant L, Griffin N. Fundamentos del diagnóstico en radiología. 2ªed. Barcelona: Elsevier; 2020.
- Renton S, Strachan E, Guinness C. Procedimientos de enfermería clínica. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
- Recuero JL. Valoración del derrame pleura. Med respiratoria. 2017; 10(1): 47-64.
- Landete R, Acosta CM, Hernández M, Milian H, Diab L. Neumotórax. Medicine. 2018; 12(68): 3999-4005.
- Saínz BA. Actualización sobre neumotórax. Rev Cubana Cir. 2013; 52(1): 15-32.
- Vaz JA, Díaz A. Cuidados enfermeros al paciente portador de drenaje torácico. Metas enferm. 2016; 19(3): 71-76.
- Peris R, De la Cruz I, Errando CL, Granell M. Efectos de la ventilación mecánica intraoperatoria y de la ventilación de protección pulmonar en el paciente quirúrgico adulto. Méd. UIS. 2015; 28(1): 65-78.
- Porcel JM. Neumotórax espontáneo. Med Integral. 2001; 38(1): 3-7.
- Le Guen P, Crestani B, Mordant P. Neumotórax espontáneo. EMC. 2021; 25(1): 1-7.
- Bottaro F. Palacio C. Manejo del trauma de tórax. Rev Argentina Med. 2017; 5 supl 1: 1-31.
- González C, Diez M, Abollado A. Neumotórax espontáneo a tensión. Semergen. 2010; 36(4): 227-229.
- Estrada JM, Falcó A, Moreno C. Drenaje torácico cerrado. Procedimiento y cuidados de enfermería. Nursing. 2012: 30(5): 50-57.