Cuidados de enfermería en la prevención y tratamiento de la infección tras el implante de una prótesis de cadera

25 junio 2023

AUTORES 

  1. Ana Pilar Alonso Navarro. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Daniel Bielsa Ortín. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Natalia Martínez Morera. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Susana Serrano Pellicer. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Ainara García Almarza. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Juan Ramón Sancho Tejedor. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

El objetivo de este artículo es exponer, tras una revisión bibliográfica en diversas bases de datos, los aspectos más relevantes sobre las infecciones en las prótesis de cadera. Debido a la gran repercusión de este problema de salud sobre la morbi-mortalidad de estos pacientes, la aplicación de unos correctos cuidados de enfermería, así como la detección precoz de signos de alarma y la respuesta adecuada a ellos son fundamentales para la óptima evolución de este tipo de pacientes.

PALABRAS CLAVE

Prótesis de cadera, infección, cuidados de enfermería.

ABSTRACT

The objective of this article is to expose, after a bibliographic review in various databases, the most relevant aspects of infections in hip prostheses. Due to the great repercussions of this health problem on the morbidity and mortality of these patients, the application of correct nursing care, as well as the early detection of alarm signs and the adequate response to them is essential for the optimal evolution of this type of patients.

KEY WORDS

Hip replacement, infection, nursing care.

INTRODUCCIÓN

La infección de una prótesis de cadera puede tener consecuencias graves para la salud del paciente y aumentar significativamente la morbi-mortalidad en comparación con los casos en los que no hay infección. Según diversos estudios, la morbi-mortalidad después de la infección de la prótesis de cadera puede ser hasta 10 veces mayor que en los casos en los que no hay infección1.

El aumento de la mortalidad después de la infección de una prótesis de cadera puede variar según la población y el estudio específico. Sin embargo, varios estudios han encontrado que la infección de prótesis de cadera está asociada con un mayor riesgo de mortalidad en comparación con los pacientes sin infección de prótesis.

Un estudio publicado en el Journal of Bone and Joint Surgery (American Volume) en 2013 encontró que la mortalidad por todas las causas a los 5 años después de la cirugía de revisión por infección de prótesis de cadera fue del 16%, en comparación con una tasa de mortalidad del 4% para los pacientes que se sometieron a una cirugía de revisión sin infección de prótesis de cadera2.

Otro estudio, publicado en el mismo diario en 2015, encontró que la tasa de mortalidad a los 5 años después de la cirugía de revisión por infección de prótesis de cadera fue del 22%, en comparación con una tasa de mortalidad del 7% para los pacientes que se sometieron a una cirugía de revisión sin infección de prótesis de cadera3.

La infección de una prótesis de cadera puede aumentar significativamente la estancia hospitalaria de los pacientes. Según algunos estudios, la estancia hospitalaria media de los pacientes con infección de prótesis de cadera puede ser de al menos 1-2 semanas más larga que la de los pacientes sin infección de prótesis de cadera. Además, en algunos casos, la eliminación de la prótesis infectada y la colocación de una nueva prótesis puede requerir una hospitalización prolongada y una rehabilitación extensa4.

La infección de una prótesis de cadera puede aumentar el riesgo de complicaciones graves, como la necrosis tisular, la dehiscencia de la herida, la sepsis y el fracaso multiorgánico. Además, la infección puede requerir tratamientos prolongados y costosos, incluyendo la retirada de la prótesis y la colocación de una nueva, lo que puede redundar en una recuperación más prolongada y un mayor riesgo de complicaciones postoperatorias5.

Por lo tanto, la prevención, detección precoz y tratamiento de la infección de la prótesis de cadera son fundamentales para minimizar los riesgos y mejorar los resultados del paciente.

MATERIAL Y MÉTODO

El presente artículo se basa en una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Cochrane, Scielo y PubMed.

Se han seleccionado 10 artículos a texto completo de los últimos 9 años.

RESULTADOS

Revisión epidemiológica6:

  • La tasa de infección después de la colocación de una prótesis de cadera varía entre el 0,5% y el 2%.
  • Las infecciones tempranas (dentro de los primeros 3 meses) generalmente son causadas por bacterias adquiridas durante la cirugía o durante el período postoperatorio inmediato.
  • Las infecciones tardías (después de los primeros 3 meses) generalmente son causadas por bacterias que se diseminan a través del torrente sanguíneo desde otra parte del cuerpo, como una infección dental o de la piel.
  • Los factores de riesgo de infección incluyen la edad avanzada, la obesidad, la diabetes, el tabaquismo, la inmunosupresión y la cirugía previa de la articulación.
  • Las infecciones de prótesis de cadera pueden ser difíciles de tratar y pueden requerir cirugía para eliminar la prótesis infectada. La tasa de éxito de la cirugía de revisión varía, pero generalmente es menor que la tasa de éxito de la cirugía primaria de reemplazo de cadera.

 

Las causas más comunes de infección en una prótesis de cadera son las siguientes6:

  • Contaminación durante la cirugía: puede haber bacterias presentes en el quirófano o en los instrumentos quirúrgicos que se utilizan durante la cirugía, lo que puede llevar a la contaminación de la prótesis de cadera.
  • Infecciones preexistentes: si el paciente tiene una infección en otro lugar del cuerpo, como una infección dental o una infección urinaria, las bacterias pueden diseminarse a través del torrente sanguíneo y alojarse en la prótesis de cadera.
  • Uso prolongado de la prótesis: la prótesis de cadera es un cuerpo extraño dentro del cuerpo del paciente, lo que puede llevar a la formación de biofilm y la acumulación de bacterias que pueden causar una infección.
  • Inmunidad comprometida: si el paciente tiene un sistema inmunológico comprometido, ya sea por una enfermedad como la diabetes o por el uso de medicamentos inmunosupresores, puede ser más propenso a las infecciones.
  • Fracturas de la prótesis: si la prótesis se rompe o se desgasta, pueden crearse espacios donde se puedan acumular bacterias.
  • Cambio de la prótesis: cuando se reemplaza una prótesis de cadera por otra, el paciente puede estar en mayor riesgo de desarrollar una infección.

 

Existen varios factores de riesgo que pueden aumentar la posibilidad de infección de una prótesis de cadera7:

  • Edad avanzada: las personas mayores tienen un mayor riesgo de infección debido a que su sistema inmunológico puede estar deteriorado y tienen más probabilidades de tener otras enfermedades crónicas.
  • Diabetes: la diabetes es una enfermedad que puede debilitar el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de infección.
  • Obesidad: el exceso de peso puede aumentar la presión sobre la prótesis de cadera y aumentar el riesgo de infección.
  • Fumar: el tabaco puede restringir el flujo de sangre a los huesos y tejidos que rodean la prótesis de cadera, lo que puede aumentar el riesgo de infección.
  • Uso de medicamentos inmunosupresores: los medicamentos que suprimen el sistema inmunológico, como los corticosteroides o los medicamentos utilizados para tratar enfermedades autoinmunitarias, pueden aumentar el riesgo de infección.
  • Infecciones previas: cualquier infección previa puede aumentar el riesgo de infección de la prótesis de cadera.
  • Antecedentes de infecciones en cirugías previas: las personas que han tenido infecciones después de otras cirugías también tienen un mayor riesgo de desarrollar una infección después de una cirugía de prótesis de cadera.
  • Cambio de la prótesis: si se ha realizado una revisión o cambio de la prótesis de cadera, el paciente puede tener un mayor riesgo de infección.

 

La prevención de la infección en una prótesis de cadera es fundamental para garantizar la evolución favorable del paciente. Aquí hay algunas medidas que se pueden tomar para prevenir la infección8:

  • Uso de antibióticos: los pacientes pueden recibir antibióticos antes, durante y después de la cirugía.
  • Preparación adecuada del sitio quirúrgico: es importante que el sitio quirúrgico se limpie y desinfecte adecuadamente antes de la cirugía para evitar la introducción de bacterias.
  • Uso de técnicas asépticas: durante la cirugía es fundamental que el personal de quirófano aplique técnicas asépticas.
  • Cuidado adecuado de la herida quirúrgica: después de la cirugía, es importante que el paciente mantenga la herida quirúrgica limpia y seca.
  • Evitar el uso de técnicas invasivas: se debe evitar el uso de técnicas invasivas innecesarias, como las inyecciones intramusculares, que pueden aumentar el riesgo de infección.
  • Control de la diabetes: si el paciente tiene diabetes, es importante mantener los niveles de glucemia bajo control.
  • Dejar de fumar: si el paciente es fumador, se recomienda dejar de fumar antes de la cirugía.
  • Mantener un peso saludable: es importante que el paciente mantenga un peso saludable para reducir la presión sobre la prótesis de cadera.
  • Controlar otras enfermedades: es importante que el paciente controle otras enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide.

 

El tratamiento de la infección de una prótesis de cadera depende del tipo de infección y su gravedad. En general, el tratamiento se puede dividir en tres categorías: tratamiento médico, tratamiento quirúrgico y terapia de combinación9:

  • Tratamiento médico: El tratamiento médico implica el uso de antibióticos y otros medicamentos para tratar la infección. Los antibióticos se pueden administrar por vía intravenosa u oral, dependiendo de la gravedad de la infección. También se pueden utilizar otros medicamentos, como antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos.
  • Tratamiento quirúrgico: El tratamiento quirúrgico puede ser necesario para eliminar el tejido infectado y reparar o reemplazar la prótesis de cadera. La cirugía puede incluir la eliminación del tejido infectado alrededor de la prótesis, el lavado de la articulación de la cadera y la reparación o reemplazo de la prótesis de cadera. En algunos casos, la prótesis de cadera debe ser retirada temporalmente y reemplazada después de que la infección se haya resuelto.
  • Terapia de combinación: La terapia de combinación implica el uso de ambos tratamientos, médicos y quirúrgicos. Por ejemplo, se puede administrar antibióticos por vía intravenosa antes y después de la cirugía para tratar la infección y se puede realizar una cirugía para eliminar el tejido infectado y reparar o reemplazar la prótesis de cadera.

 

El papel de la enfermería es fundamental en la prevención, detección precoz y tratamiento de la infección de la prótesis de cadera. Algunas de las acciones específicas que pueden realizar los enfermeros en cada una de estas etapas incluyen10:

Prevención:

  • Educación al paciente sobre las medidas preventivas para reducir el riesgo de infección, como la higiene personal y la administración de antibióticos profilácticos antes de la cirugía.
  • Verificación de la administración correcta de los antibióticos profilácticos y la adherencia a las medidas preventivas durante el postoperatorio.
  • Vigilancia y mantenimiento de un ambiente estéril durante el procedimiento quirúrgico, incluyendo la desinfección de la piel y la esterilización de los instrumentos quirúrgicos.

 

Detección precoz:

  • Observación y evaluación de los signos y síntomas de infección de la prótesis de cadera, como dolor, inflamación, enrojecimiento y fiebre.
  • Toma de muestras de sangre y cultivos para identificar la presencia de bacterias y confirmar la infección.
  • Coordinación de las pruebas diagnósticas necesarias para confirmar la presencia de una infección y su gravedad.

 

Tratamiento:

  • Administración de antibióticos según la sensibilidad de las bacterias identificadas en los cultivos.
  • Colaboración con el equipo médico en la planificación y coordinación del tratamiento, incluyendo la posible eliminación de la prótesis y la colocación de una nueva.
  • Evaluación y seguimiento de la respuesta del paciente al tratamiento, monitorizando los signos vitales y los síntomas de infección.

 

CONCLUSIONES

En conclusión, el papel de la enfermería es fundamental en la prevención, cuidado y manejo de pacientes operados de un implante de prótesis de cadera, especialmente en relación a la infección potencial de la misma. Los cuidados de enfermería que se brindan en el preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio tienen como objetivo reducir los riesgos de infección y garantizar la recuperación adecuada del paciente.

La educación al paciente y a la familia sobre la importancia de la higiene y el autocuidado son herramientas esenciales para prevenir la infección en la prótesis. La enfermería también tiene un papel clave en la detección temprana de signos y síntomas de infección, lo que permite una intervención oportuna y eficaz.

Además, es responsable de garantizar la administración adecuada de medicamentos, la implementación de técnicas asépticas, la monitorización constante de la condición del paciente y la comunicación efectiva con otros miembros del equipo médico.

La implementación de los cuidados de enfermería adecuados puede mejorar significativamente la evolución del paciente y reducir los riesgos de complicaciones.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bozic KJ, Kurtz SM, Lau E, et al. The epidemiology of revision total hip arthroplasty in the United States. J Bone Joint Surg Am. 2009;91(1):128-133.
  2. Lindgren, V., Gordon, M., Wretenberg, P., & Kärrholm, J. (2013). Girdlestone arthroplasty followed by revision total hip arthroplasty: a long-term outcome study. The Journal of Bone and Joint Surgery, 95(24), e191. https://doi.org/10.2106/JBJS.L.01054
  3. Peel, T. N., Cheng, A. C., Buising, K. L., & Choong, P. F. (2015). Microbiological etiology, epidemiology, and clinical profile of prosthetic joint infections: are current antibiotic prophylaxis guidelines effective?. Antimicrobial agents and chemotherapy, 59(5), 2913-2919.
  4. Kurtz, S. M., Lau, E., Watson, H., Schmier, J. K., Parvizi, J., & Economic Burden of Periprosthetic Joint Infection, The. (2012). The economic burden of periprosthetic joint infection in the United States. The Journal of Arthroplasty, 27(8 Suppl), 61-65.e1.
  5. Kurtz SM, Ong KL, Lau E, et al. Projections of primary and revision hip and knee arthroplasty in the United States from 2005 to 2030. J Bone Joint Surg Am. 2007;89(4):780-785.
  6. Kapadia BH, Berg RA, Daley JA, et al. Periprosthetic joint infection. Lancet. 2016;387(10016):386-394.
  7. Lenguerrand E, Whitehouse MR, Beswick AD, et al. Risk factors associated with revision for prosthetic joint infection after hip replacement: a prospective observational cohort study. Lancet Infect Dis. 2018;18(9):1004-1014.
  8. Garvin, K. L., & Konigsberg, B. S. (2011). Infection following total hip arthroplasty: prevention and management. The Journal of Bone and Joint Surgery. American Volume, 93(24), 2325-2332.
  9. Darouiche RO. Treatment of infections associated with surgical implants. N Engl J Med. 2004;350(14):1422-1429.
  10. Parvizi J, Adeli B, Zmistowski B, et al. Management of periprosthetic joint infection: the current knowledge: AAOS exhibit selection. J Bone Joint Surg Am. 2012;94(14):e104.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos