AUTORES
- Maria Isabel Romero García. Diplomatura de Enfermería, Hospital clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Gema Montón Blasco. Diplomatura de Enfermería. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Maria Garcia Tovar. Diplomatura de Enfermería. Hospital clínico universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Patricia González Bañares. Diplomatura de Enfermería. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Sara Pilar Fernandez. Diplomatura de Enfermería. Hospital universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Sonia Jiménez Latapia. Diplomatura de Enfermería, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
Una ileostomía es una abertura en la pared abdominal que se hace mediante cirugía. La principal causa de tener que hacer una ileostomía es que el íleon no funcione correctamente, o que una enfermedad esté afectando a una parte del colon y ésta debe extirparse. El extremo terminal del íleon es reubicado a través de esta abertura para formar un estoma, normalmente en el lado inferior derecho del abdomen. A diferencia del ano, el estoma no tiene válvula, por lo que el paciente no podrá controlar el paso de la materia fecal que provenga del estoma. El estoma es prácticamente indoloro al no tener terminaciones nerviosas.
PALABRAS CLAVE
Ileostomía, cuidados, enfermería, cáncer, íleon, intestino, estoma.
ABSTRACT
An ileostomy is an opening in the abdominal wall that is made by surgery. The main cause of having to do an ileostomy is that the ileum is not working properly, or a disease is affecting a part of the colon and it must be removed. The terminal end of the ileum is relocated through this opening to form a stoma, usually on the lower right side of the abdomen. Unlike the anus, the stoma does not have a valve, so the patient will not be able to control the passage of fecal matter that comes from the stoma. The stoma is practically painless as it does not have nerve endings.
KEY WORDS
Ileostomy, care, nursing, cancer, ileum, intestine, stoma.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad existen cinco tipos de cáncer de intestino delgado. La alimentación, el estilo de vida y los antecedentes de salud pueden favorecer el riesgo de presentar cáncer de intestino delgado. Los signos y síntomas de este tipo de cáncer de intestino delgado entre otros están la pérdida de peso sin explicación y el dolor abdominal.
Para poder diagnosticar y estadificar el cáncer de intestino delgado se utilizan pruebas que examinan el intestino delgado:
- Tomar en cuenta los hábitos de salud, los antecedentes de enfermedades y los tratamientos anteriores del paciente.
- Análisis de sangre, en la que se incluye un perfil hepático.
- Endoscopia.
- Laparotomía.
- Biopsia.
- Radiografías.
- Tomografía computarizada.
- Resonancia magnética.
Para el manejo y cuidado de la ileostomía, es indispensable la figura enfermera para proporcionar y garantizar los conocimientos y técnicas adecuadas para ello.
- Proteger la piel alrededor del estoma, usando un tamaño de bolsa adecuado y limpiando muy bien la piel de alrededor.
- Usar ropa de algodón dentro de lo posible
- Vaciar la bolsa con frecuencia
- Evitar fajas o cinturones
- Asegurarse de que el estoma esté rosado, y húmedo.
El apoyo psicológico empieza antes de la intervención y continúa el tiempo que sea necesario para cada paciente. Después de la intervención, adaptamos el material que se va a utilizar según el tipo de ostomía, según el postoperatorio, según la naturaleza y el volumen de las heces (líquidas o sólidas), así como la morfología del paciente y su morfología abdominal. A todo esto, añadiremos los deseos del paciente, que puede manifestar su preferencia entre los distintos modelos y técnicas existentes.
OBJETIVO
Conocer los cuidados de enfermería en paciente portador de ileostomía.
MATERIAL Y MÉTODO
Para llevar a cabo este trabajo hemos realizado una búsqueda bibliográfica de trabajos de investigación y revisiones que se aproximaron a los objetivos propuestos, usando para ello las palabras clave en varias bases de datos electrónicas, leyendo artículos científicos, guías clínicas y portales webs.
La recopilación de datos se realizará mediante entrevistas individuales exhaustivas, de unos 60 minutos de duración, hechas por un entrevistador externo al cuidado de los participantes. Las entrevistas serán grabadas mediante audios para su transcripción literal y después analizarlas.
Los datos se tomarán a través de explicaciones verbales, interpretación del audio y documento.
La estrategia de análisis cualitativo consistirá en el análisis del discurso reproducido, definición de los códigos agrupados en subcategorías y categorías, con descripciones concretas de las mismas. La exactitud de dichos análisis se afianzará por la verificación del análisis entre los investigadores, la comparación de los resultados obtenidos con los participantes y la consulta de la bibliografía.
RESULTADOS
Con la ayuda de las indicaciones y aportaciones de enfermería, el paciente portador de ileostomía obtendrá la destreza y los conocimientos para manejar el estoma y plantear y resolver los problemas que le vayan surgiendo con él.
Los pacientes, después de ver el estoma (aceptándolo o no) afrontan una situación específica que les obliga a transformar la rutina, priorizando el manejo y cuidado del estoma y de la propia persona. En el estado más avanzado (unos 3 meses) consiguen una interacción adscrita a una nueva forma de vida, donde la acomodación de la bolsa al modo de vida y el autocuidado alcanza la estandarización. Los distintos estadios transitados por los pacientes son cinco, en el caso de las personas con ostomías temporales, y tres, para los que tienen ostomías fijas:
- Nombramiento del daño
- Implantación del estoma.
- La bolsa y yo en el hogar
- Cierre y separación de la bolsa.
- Encontrarse con la piel cicatrizada.
CONCLUSIONES
Para el paciente que porte una ileostomía será primordial contar con los conocimientos de enfermería para poder afrontar el gran cambio y problemas que puedan generar el llevarla.
Los enfermeros tienen que proporcionar las habilidades y las técnicas para disminuir el trauma al paciente y hacerles ver y sentir que pueden llevar una vida absolutamente normal a pesar de portar una ileostomía.
BIBLIOGRAFÍA
- Drozd, V., Veissetes, D., Sancisi, G., & González, A. (2022). Rol de la ileostomía en el comportamiento alimentario y su repercusión en el estilo de vida de los pacientes: estudio de corte transversal. Acta gastroenterológica Latinoamericana, 52(1). https://doi.org/10.52787/agl.v52i1.175
- Health Publications Icon, & Parker, P. M. (2009). Ileostomy: A medical dictionary, bibliography, and annotated research guide to internet references (J. N. Parker & P. M. Parker, Eds.). Icon Group.
- Cancer Resources from OncoLink, & Treatment, Research, Coping, Clinical Trials, Prevention. (s/f). Procedimientos quirúrgicos: ileostomía. Oncolink.org. Recuperado el 19 de marzo de 2023, de https://es.oncolink.org/tipos-de-cancer/canceres-gastrointestinal/cancer-del-recto/ileostomy
- Mariné, L., Covarrubias, C., & Soto, M. (2018). HERIDAS, ÚLCERAS Y OSTOMÍAS: Evaluación y prevención. Ediciones UC.