Cuidados de enfermería en un paciente colostomizado.

26 febrero 2023

AUTORES

  1. Belén Ripoll Padilla. Enfermera. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
  2. Daniel Sanz García. Enfermero. Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
  3. Maider Jiménez Carbonell. Enfermera. Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
  4. Pablo Sebastián Gracia. Enfermero. Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
  5. Elena Maulin García. Enfermera. Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
  6. Carmen Sobreviela Juste. Enfermera. Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.

 

RESUMEN

El cáncer de colon es una enfermedad de exponencial crecimiento en la sociedad actual, siendo mayor su incidencia en los países desarrollados debido a los malos hábitos o estilos de vida poco saludables. El tratamiento del cáncer de colon en la mayor parte de las ocasiones es quirúrgico, bien mediante técnicas que pueden de cirugía abierta o bien por técnicas laparoscópicas. El tratamiento quirúrgico se complementa en muchas ocasiones con un tratamiento coadyuvante de quimioterapia, de radioterapia o ambos1.

El tratamiento quirúrgico implica, con frecuencia, que el paciente tenga que convivir con un estoma temporal o permanente. Esto supone un importante cambio en la vida del paciente, tanto por los cambios físicos como psicológicos que se presentan, teniendo que afrontar el paciente una situación completamente nueva. La enfermería juega un papel muy importante en la información, educación e identificación de riesgos de salud, así como en el apoyo psicológico al paciente y sus familiares2.

Se presenta un caso clínico de un paciente ingresado en una Unidad de Cirugía. A partir de la información recogida en la historia clínica y hojas de valoración, se elabora un plan de cuidados estandarizado todo ello respetando la confidencialidad del paciente. Se identifican las necesidades del paciente siguiendo el modelo de Virginia Henderson y se establecen diagnósticos enfermeros aplicando la taxonomía NANDA, NOC y NIC3.

 

PALABRAS CLAVE

Colostomía, neoplasias colorrectales, enfermería.

 

ABSTRACT

Colon cancer is a disease of exponential growth today, its incidence being higher in developed countries due to bad habits or unhealthy lifestyles. The treatment of colon cancer in most cases is surgical, either by techniques that can be open surgery or by laparoscopic techniques. Surgical treatment is complemented on many occasions with adjuvant treatment of chemotherapy, radiotherapy or both1.

Surgical treatment often means that the patient must live with a temporary or permanent stoma. This represents an important change in the patient’s life, both due to the physical and psychological changes that occur, the patient having to face a completely new situation. Nursing plays a very important role in information, education and identification of health risks, as well as psychological support for patients and their families2.

A clinical case of a patient admitted to a Surgery Unit is presented. Based on the information collected in the clinical history and assessment sheets, a standardized care plan is drawn up, all respecting the patient’s confidentiality. The patient’s needs are identified following the Virginia Henderson model and nursing diagnoses are established using the NANDA, NOC and NIC taxonomy3.

 

KEY WORDS

Colostomy, colorectal neoplasms, nursing.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 54 años que es ingresado en el servicio de Cirugía. El paciente presenta molestias anales inespecíficas desde hace más de un año. Dichas molestias han ido aumentando, refiriéndo también dolor que se ha intensificado de manera progresiva, acompañándose, en ocasiones, de rectorragia. Además, presenta pérdida de peso y astenia.

A la exploración el abdomen aparece distendido y globuloso. Dolor difuso y generalizado a la palpación. Se ausculta peristaltismo con sonidos metálicos.

Se realiza una colonoscopia que permite visualizar una neoformación a nivel del recto. Se toman biopsias que son analizadas por anatomía patológica, diagnosticandose carcinoma de recto inferior.

Se realiza resección parcial del colon y recto, practicando colostomía. Tras la cirugía, y obtener todas las pruebas analíticas, se demuestra que no hay infiltración ganglionar, por lo que no es preciso tratamiento coadyuvante.

Antecedentes clínicos de interés:

  • Alergias: penicilina y ácaros del polvo. Intolerante a la lactosa.
  • HTA.
  • Hipercolesterolemia.
  • Diabetes Mellitus tipo II.
  • Intervenciones quirúrgicas previas: apendicectomía a los 14 años.

Tratamiento habitual: Enalapril 5 mg, Simvastatina 40 mg, Metformina 850 mg, Omeprazol 40 mg, Zolpidem 10 mg si precisa.

Exploración física:

  • Peso: 71 kg.
  • Talla: 1,73 m.
  • IMC: 23,72. Normopeso .

Contexto social y familiar:

El paciente vive con su mujer y sus hijas. Estabilidad a nivel familiar y económico. En activo en un taller de mecánica, aunque actualmente se encuentra de baja por enfermedad.

 

VALORACIÓN SEGÚN LOS PATRONES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. NECESIDAD DE RESPIRACIÓN. Frecuencia respiratoria de 16 rpm. Saturación de oxígeno 95% basal. Sin disnea ni tos ni expectoración. Exfumador desde hace 5 años (10 cigarros/día).
  2. NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN. Pérdida de más de 7 kilos en los últimos 3 meses. Peso actual: 71 kg, IMC: 23’72. Dieta diabética sin sal. Intolerancia a la lactosa.
  3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN. Hábitos intestinales normales; en ocasiones estreñimiento y rectorragia. Sin incontinencia urinaria ni fecal. Antecedentes de cáncer en tracto gastrointestinal: padre.
  4. NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y MANTENER LA POSTURA. Deambula sin ayuda y realiza ejercicio físico diario.
  5. NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO. Descanso insuficiente. Dificultad para conciliar el sueño. Sueño no reparador y siestas diurnas. Bajo tratamiento farmacológico: Zolpidem 10 mg si es necesario.
  6. NECESIDAD DE VESTIMENTA ADECUADA. Autónomo.
  7. NECESIDAD DE MANTENER TEMPERATURA CORPORAL. Adaptación a los cambios de temperatura corporal. Ligeramente diaforético tras el ingreso. Temperatura corporal en ingreso: 35’5ºC.
  8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL. Piel limpia e íntegra sin lesiones ni úlceras. Norton 20 (Estado físico general bueno, estado mental en alerta, actividad ambulante e incontinencia ninguna).
  9. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS. Consciente y orientado, ligeramente ansioso. Vive con su familia. Sin antecedentes de caídas previas.
  10. NECESIDAD DE COMUNICACIÓN. Adecuada.
  11. NECESIDAD DE CREENCIAS Y VALORES. Se muestra optimista y capaz para afrontar su situación actual.
  12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE. En periodo de baja por enfermedad.
  13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS. Adecuada.
  14. NECESIDAD DE APRENDIZAJE. Muestra interés por los cuidados de la nueva ostomía.

 

PLAN DE CUIDADOS SEGÚN LA TAXONOMÍA NANDA-NOC-NIC2,3

DIAGNÓSTICO:

[00118] Trastorno de la imagen corporal relacionado con procesos quirúrgicos y enfermedad y manifestado por preocupación por el cambio.

RESULTADOS ESPERADOS:

NOC. Autocuidado de la ostomía.

Definición: Acciones personales para mantener la ostomía de eliminación.

INDICADORES:

  • [161503] Se muestra cómodo viendo el estoma.
  • [161510] Controla la cantidad y consistencia de las heces.
  • [1615220] Mantiene el cuidado de la piel alrededor de la ostomía.

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA:

NIC. Apoyo emocional:

  • Animar al paciente a expresar los sentimientos e inquietudes acerca del cambio de imagen corporal.
  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
  • Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los momentos de más ansiedad.

 

DIAGNÓSTICO:

[00004] Riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos y alteración de la integridad de la piel.

RESULTADOS ESPERADOS:

NOC. Curación de la herida: por primera intención.

Definición: Magnitud a la que las células y los tejidos de una herida abierta se regeneran.

INDICADORES:

  • [110203] Secreción serosa de la herida.
  • [110209] Edema perilesional.
  • [110214] Formación de cicatriz.

ACTIVIDADES:

NIC. Cuidados de las heridas.

  • Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
  • Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
  • Aplicar apósito adecuado a la piel.
  • Aplicar ungüento adecuado a la piel.

 

DIAGNÓSTICO:

[00047] Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con sustancias químicas irritantes.

RESULTADOS ESPERADOS:

NOC. Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Definición. Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y membranas mucosas.

INDICADORES:

  • [110113] Piel intacta.
  • [110115] Lesiones cutáneas.
  • [110111] Perfusión tisular.

ACTIVIDADES:

NIC. Cuidados de la ostomía.

  • Instruir al paciente/allegados en la utilización del equipo/cuidados de la ostomía.
  • Vigilar la curación del estoma/tejido circundante y la adaptación al equipo de ostomía.
  • Instruir al paciente acerca de los mecanismos para disminuir el dolor (movilización: levantarse de la cama, contención de la pared abdominal durante la tos).
  • Explicar al paciente lo que representan los autocuidados de la ostomía en su rutina diaria.

 

DIAGNÓSTICO:

[00014] Incontinencia fecal relacionado con pérdida de control de esfínter manifestado por emisión de heces y gases involuntariamente.

RESULTADOS ESPERADOS:

NOC. Eliminación intestinal.

Definición: Formación y evacuación de heces.

INDICADORES:

  • [050102] Control de movimientos intestinales.
  • [050113] Control de la eliminación de heces.

ACTIVIDADES:

NIC. Manejo del estreñimiento / impactación:

  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento una vez iniciada la alimentación oral.
  • Vigilar la existencia de sonidos intestinales.
  • Favorecer la movilización del paciente en la cama, y levantarlo cuando sea posible.
  • Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama, dieta) que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyen al mismo.

 

CONCLUSIÓN

El cáncer es una enfermedad muy prevalente en los países desarrollados que implica, en la mayoría de las ocasiones, tratamiento quirúrgico para su resolución. Una colostomía implica un gran cambio en la vida del paciente, pudiendo producir alteración de su imagen corporal. Además, es fundamental fomentar el autocuidado del paciente por parte del profesional de Enfermería ya que deberá conocer las necesidades y cuidados de su nueva situación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fernández A, Corral S, Peña E, Sánchez I. Cáncer colorrectal. [Internet]. 2018 [Citado el 22 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af1956e33e7d_ccr_cuidados.pdfGómez N. Y, Medina M. Intervenciones de enfermería en la reversión del estoma intestinal: revisión integrativa. Rev Cuid [Internet]. 2022 [Citado el 22 de diciembre de 2022]. 13(1). Disponible en: https://doi.org/10.15649/cuidarte.2165
  2. NNNConsult [Internet]. 2022 [Citado 22 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos