AUTORES
- Paula Val Lahiguera. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Paula Aguilar Flordelis. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Andra María Dreghiciu. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Sara Plaza de Pedro. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Cristina Álvarez Navarro. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Se denomina fractura de tobillo a la rotura del hueso. Dependiendo de la causa y características de esta, puede ser abierta, exteriorizando el fragmento óseo al exterior a través de la piel, o cerrada, la piel permanece intacta1,2. Los signos y síntomas son muy variables, pero en la mayoría de casos producen: dolor, dificultad de mover el miembro y deformación. Para el diagnóstico es primordial los signos y síntomas, pero además se utilizan pruebas complementarias de imagen, que confirman y detallan la características de la lesión, entre ellas se puede destacar RX2. Una vez diagnosticada, se inicia el tratamiento, y dependiendo de la rotura, el especialista decidirá si es necesaria una intervención quirúrgica1.
PALABRAS CLAVE
Fractura, fractura de tobillo, cuidados enfermeros, plan de cuidados, terminología normalizada de enfermería.
ABSTRACT
A broken bone is called an ankle fracture. Depending on the cause and characteristics of this, it can be open, externalizing the bone fragment to the outside through the skin, or closed, the skin remains intact1,2.
The signs and symptoms are very variable, but in most cases, they produce: pain, difficulty, and deformation. Signs and symptoms are essential for diagnosis, but complementary imaging tests are also used, which confirm and detail the characteristics of the lesion, including RX2. Once diagnosed, treatment begins, and depending on the breakage, the specialist will decide whether surgical intervention is necessary1.
KEY WORDS
Fracture, ankle fracture, nursing care, care plan, standardized nursing terminology.
INTRODUCCIÓN
Se denomina fractura a la rotura de un hueso ya sea parcial o total. Este tipo de lesiones soy muy frecuentes en el tobillo, pudiendo ser ocasionadas por: caídas, accidentes automovilísticos o movimientos bruscos. La gravedad es muy variable, puede darse desde una fisura de la zona hasta la fractura de tibia y peroné. Además, se puede diferenciar entre fractura abierta y cerrada1:
- Fractura abierta: se produce comunicación del hueso hacia el exterior, lesionando y perforando la piel y el tejido blando.
- Fractura cerrada: el hueso no perfora la piel.
Los signos y síntomas de estas lesiones son muy variables, dependiendo del tipo de fractura o gravedad, pero generalmente se puede observar1,2:
- Dolor agudo, de intensidad variable dependiendo la gravedad.
- Hinchazón de la zona.
- Dificultad o imposibilidad para deambular.
- Deformidad o cambio de apariencia.
- Hematomas.
- Visualización del hueso a través de la piel (en casos de fractura abierta).
El tratamiento, dependerá de las características de la lesión, y será el especialista el que decida qué línea se seguirá, pero se subdivide en dos1,2:
- Tratamiento NO quirúrgico: Inmovilización del miembro y reposo, hielo, vendaje compresivo y elevación del miembro. Además de analgesia para controlar el dolor1.
- Tratamiento quirúrgico: el traumatólogo valora y selecciona el tratamiento más adecuado1.
Para el correcto diagnóstico de esta, una vez observados los signos y síntomas, se piden pruebas complementarias de imagen lo confirman: Rayos X (más utilizada), gammagrafía ósea, tomografía computarizada o resonancia magnética2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 66 años, acude al servicio de urgencias del Hospital Miguel Servet (HUMS), acompañado de sus amigos, refiere una caída accidental al salir del bar al tropezar en el bordillo. Refiere un dolor insoportable en el tobillo derecho acompañado de inflamación localizada.
- Antecedentes personales: ansiedad.
- Alergias: no conocidas hasta la fecha.
- Medicación habitual: Lorazepam (0-0-1).
A su llegada al servicio de urgencias se traslada a camilla, evitando el mínimo movimiento de la extremidad lesionada. Se procede a monitorizar las constantes, exploración, general, canalización de vía periférica y extracción de analítica sanguínea. Se valora la extremidad junto con una RX de tobillo.
Exploración general: Paciente consciente, orientado, reactivo a estímulos verbales. Refiere dolor. insoportable en la extremidad, se encuentra muy nervioso.
Tensión arterial: 160/70 mmHg, FC: 90 lpm, SatO2 90% (basal).
- Pruebas diagnósticas:
PCR COVID: Negativo.
AS: sin alteraciones significativas.
Valoración extremidad: edematización severa, pulsos presentes, dolor a la palpación.
Se administra fluidoterapia junto con analgesia comenzando con Metamizol IV. Debido a su gran nerviosismo, también se administra Lorazepam sublingual. Se procede a realizar la RX que informa de presenta una fractura de tobillo cerrada. Ingresa a cargo del servicio de traumatología que colocará una férula.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON3
- Necesidad de respirar normal:
Fumador desde hace 20 años. EPOC, portador de oxígeno domiciliario. En hospital oxigenoterapia a GN 2l, SatO2 91%.
- Necesidad de comer y beber adecuadamente:
Normopeso. Dieta mediterránea, realiza ejercicio físico escaso.
- Necesidad de eliminar por todas las vías corporales:
Realiza deposición cada 1-2 días. Estreñimiento puntual solventado con dieta rica en fibra.
- Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas:
Autónomo en sedestación y deambulación.
- Necesidad de dormir y descansar.
Dificultad para conciliar el sueño. Lorazepam 1 mg si precisa por nerviosismo o insomnio.
- Necesidad de escoger la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse.
Decide el vestuario de acuerdo con la temperatura. Autónomo.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente.
Afebril. Correcta adaptación a los cambios estacionales y de temperatura.
- Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
Apariencia, limpia y cuidada.
- Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
Consciente y orientado. No alergias conocidas hasta la fecha. Fumador en activo desde hace 20 años, en torno a 10-20 cigarrillos al día.
- Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores
No está comprometido.
- Necesidad de practicar sus creencias.
Ateo.
- Necesidad de trabajar en algo gratificante para la persona.
Jubilación recientemente, descubriendo nuevos hobbies y actividades en su tiempo libre.
- Necesidad de desarrollar las actividades lúdicas y recreativas.
Acude al bar con sus amigos todas las tardes. Ocasionalmente ve películas.
- Necesidad de satisfacer la curiosidad que permite a la persona su desarrollo en aspectos de la salud.
Capacidades físicas y mentales no alteradas.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, NANDA, NIC, NOC4-6
NANDA: Deterioro de la ambulación (00088).
NOC : Deambulación segura.
NIC : Cuidados del paciente escayolado.
ACTIVIDADES:
- Movilización progresiva.
- Educación con dispositivos de ayuda, muletas.
- Educación de transferencia segura, cama- sillón.
NANDA: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047).
NOC: Integridad tisular: piel y mucosas.
NIC: Ayuda con el autocuidado / Cuidados de tracción o inmovilización.
ACTIVIDADES:
- Hidratación de la extremidad.
- Identificación de edematización.
NANDA: Dolor agudo (00132).
NOC: Control del dolor.
NIC: Administración de analgésicos / Control de la medicación.
ACTIVIDADES:
- Administración de analgésicos, acorde con la intensidad.
- Cambios posturales.
- Educación para identificar el dolor en una escala de 1 a 10.
BIBLIOGRAFÍA
- Fracturas de tobillo – Foot Health Facts [Internet]. Foothealthfacts.org. Disponible en: https://www.foothealthfacts.org/conditions/ankle-fractures?lang=es-MX
- Fractura de tobillo [Internet]. Mayoclinic.org. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/broken-ankle/symptoms-causes/syc-20450025
- Necesidades básicas de Virginia Henderson-14 necesidades básicas [Internet]. Enfermería Actual. (2020) Disponible en: https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/
- Clasificación completa de diagnósticos de enfermería NANDA. Blog de salusplay (2019) Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/clasificacion-enfermeria-nanda-2018-2020/
- Listado de criterios NOC. Enfermería Actual. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/
- Clasificación completa de intervenciones de enfermería NIC 2018. El blog de. Salusplay. (2018) Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/clasificacion-intervenciones-enfermeria-nic-2018/