AUTORES
- Ángela Raga Wichi. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Ángela Ramírez Serrano. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Marta Serrano Sánchez. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Marta Cortés Bruna. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Alicia Esteve Perdiguer. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Paola Martín Navarro. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
La enfermedad arterial periférica constituye uno de los trastornos con mayor incidencia en la calidad de vida de la población actual, con una prevalencia superior a 20% en mayores de 65 años. Un tratamiento que existe en la actualidad es la angioplastia coronaria transluminal percutánea (PTA), un procedimiento poco invasivo con el que se consigue aumentar el calibre arterial. Se presenta el caso de un paciente que presenta lesiones tróficas debido a la isquemia arterial crónica que fue revascularizado mediante PTA, lo que permitió reducir el área de la lesión y presentar mejor calidad de vida.
PALABRAS CLAVE
Reperfusión, isquemia, angioplastia coronaria transluminal percutánea,
ABSTRACT
Peripheral arterial disease constitutes one of the biggest disruptors in the quality of life to the current population, it affects over 20% in people over 65 years old. Today one of the treatments is the percutaneous transluminal angioplasty (PTA), a non-aggressive procedure that manages to enlarge the artery gauge. Here is a case report of a patient that presents trophic lesions because of the chronic arterial ischemia, he was revascularized through the PTA , which allowed the injury to lessen and improve his quality of life.
KEY WORDS
Reperfusion; ischaemia, angioplasty, balloon, coronary.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad arterial periférica (EAP) es el resultado de la estenosis u obstrucción del flujo sanguíneo en las arterias, la causa más frecuente es la aterosclerosis. Según el territorio vascular que se encuentra afectado puede causar diferentes tipos de patologías: cardiopatía isquémica, isquemia arterial tanto de miembros inferiores como superiores, hipertensión renal, etc. La isquemia arterial crónica de los miembros inferiores (MMII) constituye uno de los trastornos con mayor incidencia en la calidad de vida de la población actual 1.
La prevalencia de la EAP aumenta con la edad: alrededor de 5 % en personas menores de 50 años, y superior a 20 % en mayores de 65 años. Es más frecuente en los hombres que en las mujeres. Las proporciones anteriores aumentan si consideramos la población con factores de riesgo cardiovascular (enfermedad coronaria, cerebral, aneurisma abdominal, tabaquismo, hiperlipidemia o diabetes) 2.
Siempre que se considere que la enfermedad arterial periférica juega un papel primordial en la curación de una úlcera, o la salvación de una extremidad, y el estado general del paciente lo permita, debe considerarse la cirugía para mejorar la entrada de flujo arterial 2.
La Angioplastia Coronaria Transluminal Percutánea (PTA) con balón con o sin implante de stent posterior, es un procedimiento mínimamente invasivo para desbloquear las arterias coronarias y permitir la libre circulación de la sangre hacia el músculo cardiaco 3. Mediante la punción arterial y con guías y catéteres de uso intravascular se realiza la dilatación de la arteria con balones de distintas medidas, y se consigue aumentar el calibre arterial en las zonas de estenosis 1.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 82 años que acude al servicio de urgencias debido a una lesión trófica en talón derecho debido al roce del zapato que le ocasiona dolor en reposo. Intolerancia a la amoxicilina. Paciente orientado en tiempo y espacio, colaborador e independiente para las ABVD. El paciente tiene antecedentes de:
- Taquicardia paroxística supraventricular actualmente en tratamiento con acenocumarol.
- Infarto agudo de miocardio 2002 con stent.
- Diabetes Mellitus tipo II.
- Dislipemia.
- Hiperuricemia.
- Insuficiencia renal crónica.
- Cáncer de próstata en 2009.
- Intervención quirúrgica (IQ): apendicectomía, PTA femoral superficial distal en miembro inferior derecho (MID) con PTA 1ª poplítea, PTA y stent en ilíaca externa en MID desde abordaje humeral izquierdo en octubre de 2020.
Constantes estables, escala Norton con puntuación 17, escala EVA de dolor presenta un 7. Se canaliza vía periférica, se extrae analítica sanguínea y se recoge muestra de orina. Todos los parámetros se encuentran dentro de la normalidad. Se administra paracetamol intravenoso para tratamiento del dolor.
Se realiza exploración física de miembros inferiores, determinando pulso femoral presente con pulso poplíteo dudoso y ausencia de distales. Edema bilateral por declive. lesión en cara externa de talón con abundante fibrina, sin claros signos de sobreinfección.
Se realiza prueba con eco-doppler y no se observan imágenes de pseudoaneurisma ni fístulas a nivel de punción femoral.
Debido a la sintomatología que refiere el paciente se procede al ingreso hospitalario en el servicio de cirugía cardiovascular con el diagnóstico principal de isquemia crónica de grado IV en MID por patología de distal a poplítea, con intención de realizar una revascularización por medio de PTA.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de respiración: sin alteración.
- Necesidad de comer y beber: sin alteración.
- Necesidad de eliminación: sin alteración.
- Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas: presenta movilidad reducida a causa del dolor por la isquemia.
- Necesidad de dormir y descansar: sueño alterado por la necesidad de tener el MID en declive para evitar dolor.
- Necesidad de vestirse y desvestirse: sin alteración.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal: sin alteración.
- Necesidad de higiene corporal e integridad cutánea: alterada debido a la lesión, miembros inferiores fríos y deshidratados.
- Necesidad de evitar peligros: sin alteración.
- Necesidad de comunicarse: sin alteración.
- Necesidad de vivir de acuerdo con los propios valores y creencias: no procede.
- Necesidad de trabajar y realización personal: no procede.
- Necesidad de participar en actividades recreativas: no procede.
- Necesidad de aprender: muestra disposición para el aprendizaje. Conocimiento suficiente de la enfermedad y de los recursos disponibles.
PLAN DE CUIDADOS SEGÚN NANDA-NIC-NOC 4
- DIAGNÓSTICO NANDA: Riesgo de infección (00004). El riesgo de infección es el estado en que el individuo presenta riesgo elevado de ser invadido por agentes infecciosos patógenos.
Riesgo de infección r/c procedimientos terapéuticos invasivos y pérdida de la integridad cutánea.
- OBJETIVOS NOC:
-
- Control del riesgo (1902). Indicadores: Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas.
-
- INTERVENCIONES NIC:
-
- Control de infecciones (6540). Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos. Actividades:
- Poner en práctica precauciones universales.
- Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
- Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
- Cuidados de las heridas (3660). Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de la curación de las mismas. Actividades:
- Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
- Enseñar al paciente o a miembros de la familia los procedimientos de cuidado de la herida.
- Documentar la localización, el tamaño y la apariencia de la herida.
- Control de infecciones (6540). Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos. Actividades:
-
- DIAGNÓSTICO NANDA: Deterioro de la integridad cutánea (00046). Alteración de la epidermis y/o dermis.
Deterioro de la integridad cutánea r/c isquemia arterial crónica m/p lesión trófica dolorosa en el pie.
- OBJETIVOS NOC:
-
- Curación de la herida: por segunda intención(1103). Indicadores: Disminución del tamaño de la herida (110321), granulación (110301).
-
- INTERVENCIONES NIC:
-
- Cuidados de la piel: tratamiento tópico (3584). Aplicación de sustancias tópicas o manipulación de dispositivos para promover la integridad de la piel y minimizar la pérdida de la solución de continuidad. Actividades:
- Mantener la piel seca e hidratada.
- Usar cremas protectoras para la piel.
- No frotar las prominencias óseas.
- No arrastrar la piel por las sábanas al reposicionar o elevar al paciente: usar dispositivos de ayuda como trapecios, alzamiento con entremetida, u otras alternativas.
- Aplicar apósito adecuado al grado de afectación de la piel.
- Manejo de presiones (3500). Minimizar la presión sobre las partes corporales. Actividades:
- Colocar superficies reductoras de presión entre el paciente y la cama o silla (colchón).
- Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas.
- Utilizar los dispositivos adecuados para mantener los talones y prominencias óseas libres de presiones continuas.
- Enseñanza: individual (5606). Planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa de enseñanza para tratar las necesidades particulares del paciente.
- Cuidados de la piel: tratamiento tópico (3584). Aplicación de sustancias tópicas o manipulación de dispositivos para promover la integridad de la piel y minimizar la pérdida de la solución de continuidad. Actividades:
-
Actividades:
- Ajustar el contenido de acuerdo con las capacidades/incapacidades cognoscitivas, psicomotoras y afectivas.
- Instruir al paciente.
- Incluir a la familia/ser querido, si es posible.
CONCLUSIONES
El paciente permanece ingresado durante dos meses para la realización de revascularización mediante PTA y curación de herida para evitar infecciones hasta que se considera que se pueden realizar las curas en centro de salud a días alternos y que no han surgido complicaciones post quirúrgicas.
BIBLIOGRAFÍA
- Cambronero Aroca M. Isquemia arterial crónica de miembros inferiores. En: Ballesteros Ortega D, coordinadora. Apuntes de patología cardiovascular: Angiología y cirugía vascular. Castilla-La Mancha: Castilla-La Mancha;2021. p. 45- 58.
- Bravo Yépez CV, Savigne Gutiérrez WO Aldama Figueroa A. Tipos de cirugías arteriales en pacientes diabéticos. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2019 Jun;[citado 28 Oct 2021] ; 20( 1 ): e380. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372019000100005&lng=es.
- MedlinePlus [sede web]. Seattle: A.D.A.M; 2019[acceso 28 de octubre de 2021]. Angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP). Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/anatomyvideos/000096.htm
- Alba Rosales MA, Bellido Vallejo JC, Cárdenas Casanova V, Ibañez Muñoz J,López Márquez A, Millán Cobo MD et al. Proceso enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los lenguajes NNN. Jaén: Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén;2010.