Cuidados de enfermería (PAE) en una mujer post-cesárea.

3 febrero 2023

AUTORES

  1. Esther Marco Villacampa, Matrona/Enfermera HUMS.
  2. Aitana Morant Pablo, Matrona/Enfermera en paritorios HUMS.
  3. Leticia Añaños Blázquez, Matrona/Enfermera C.A.P Valdespartera.
  4. Sandra Valero Barrios, Enfermera HRV.
  5. Sofia Isabel Terrén Portolés, Enfermera HRV.
  6. Susana Alcubierre Iriarte. Enfermera HRV.

 

RESUMEN

El término “cesárea” es atribuido a distintas versiones, una de ellas es que Julio César había nacido por cesárea sin embargo, la historia relata que su madre estaba viva cuando fue emperador, lo que hace esta versión improbable. Otra, proviene de una ley romana denominada “Ley Regia o Ley César”, la que obligaba a cortar el abdomen y extraer al feto de toda mujer embarazada fallecida. Se argumenta que el verbo latino “caedare” que significa cortar y simplemente se haya adaptado al nacimiento de un niño mediante un “corte”.

La enfermería y más concretamente una rama de enfermería especializada en los cuidados de la mujer gestante como es la Matrona, desempeñan un papel fundamental en los cuidados post operatorios de la mujer después de una cesárea.

La atención por matronas se ha definido como la atención donde «la matrona es el profesional principal en la planificación, la organización y la prestación de la atención médica administrada a una mujer desde la cita inicial hasta el período posnatal”.

 

PALABRAS CLAVE

Cesárea, cuidados de enfermería, matrona, cuidados post-cesárea, enfermera, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

The term «cesarean section» is attributed to different versions, one of which is that Julius Caesar would have been born by cesarean section, however, history tells that his mother was alive when he was emperor, which makes this version improbable. Another comes from a Roman law called «Royal Law or Caesar Law», which required cutting the abdomen and extracting the fetus from all deceased pregnant women. It is argued that the Latin verb «caedare» which means to cut and has simply been adapted to the birth of a child through a “cut”.

Nursing and more specifically a branch of nursing specialized in the care of pregnant women such as the midwife, play a fundamental role in the post-operative care of women after a cesarean section.

Midwifery care has been defined as care where “the midwife is the primary practitioner in planning, organizing and delivering the medical care administered to a woman from the initial appointment through the postnatal period”.

 

KEY WORDS

Cesarean section, nursing care, midwife, post-cesarean section care, nurse, NANDA, NIC, NOC.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El origen del procedimiento, así como su nombre, no son del todo conocidos, apareciendo los primeros reportes en el siglo XV d. C. La introducción de fármacos anestésicos en el Siglo XIX, la aseptización de la piel, el cierre de la pared uterina y la aparición de antibióticos, entre otros, son los grandes avances que han logrado disminuir de manera considerable los riesgos de morbilidad y mortalidad propios de esta operación.

El término “cesárea” es atribuido a distintas versiones, una de ellas es que Julio César había nacido por cesárea sin embargo, la historia relata que su madre estaba viva cuando fue emperador, lo que hace esta versión improbable. Otra, proviene de una ley romana denominada “Ley Regia o Ley César”, la que obligaba a cortar el abdomen y extraer al feto de toda mujer embarazada fallecida. Se argumenta que el verbo latino “caedare” que significa cortar y simplemente se haya adaptado al nacimiento de un niño mediante un “corte”1,2.

Algunas causas de la realización de una cesárea son:

  • Urgente o de recurso: se decide realizar cuando ya ha comenzado el trabajo de parto. Algunos motivos pueden ser que las contracciones son muy débiles, lo que interrumpe el parto; que el bebé sea muy grande y la pelvis materna pequeña; que el feto esté sufriendo o en riesgo; que haya una hemorragia vaginal importante; o cualquier otro tipo de urgencia médica que ponga en riesgo la vida de la madre o la del bebé.
  • Cesárea programada: se decide realizar antes de comenzar el trabajo de parto debido a ciertas circunstancias que aumentan el riesgo si el parto se realiza por vía vaginal. Algunas de estas son que hubo una cesárea anterior y el tipo de incisión podría producir un desgarro en el útero; una alteración en el útero que dificulte el parto vaginal; mala posición del bebé; infección activa en el cuello uterino de la mamá; gestaciones múltiples: cáncer de cuello de útero; riesgo elevado de sangrado del bebé; prematuridad; enfermedad cardiaca de la madre; u otras anomalías en el desarrollo del bebé, como espina bífida e hidrocefalia3,4.

 

Ventajas de una cesárea:

Hay ciertas comodidades que puede proporcionar una cesárea:

  • Impide complicaciones relacionadas al trabajo de parto vaginal, como asfixia y lesiones del bebé.
  • Programación de la fecha de parto.
  • Trabajo de parto de poca duración, menos estrés y agotamiento de la madre. Se evitan las contracciones dolorosas.
  • Previene nacimientos post-maduros.
  • Durante el posparto: reduce el riesgo de prolapso uterino e incontinencia urinaria de la madre, ya que no hubo desgarro en el perineo5.

Hay que tener en consideración que, si la cesárea no es indicada médicamente, los riesgos de someterse a una cirugía quirúrgica son mayores a las ventajas nombradas.

 

Desventajas y posibles complicaciones

La cesárea puede conllevar ciertos riesgos asociados, ya que se trata de una cirugía quirúrgica. Algunos de estos pueden ser:

  • Luego del parto, las mujeres deben pasar más días en el hospital recuperándose, ya que los cuidados que necesitan posteriormente son mayores.
  • Mayor probabilidad de sufrir hemorragia, infección o trombosis.
  • Los bebés recién nacidos tienen mayor riesgo de sufrir problemas respiratorios y de presentar sobrepeso en un futuro.
  • La cesárea aumenta las posibilidades de que la madre presente problemas de placenta previa en un futuro, incluso aborto espontáneo.
  • Puede involucrar otros órganos al realizar la incisión o al extraer al bebé6,7.

La enfermería y más concretamente una rama de enfermería especializada en los cuidados de la mujer gestante como es la Matrona, desempeñan un papel fundamental en los cuidados post operatorios de la mujer después de una cesárea.

La atención por matronas se ha definido como la atención donde «la matronas es el profesional principal en la planificación, la organización y la prestación de la atención médica administrada a una mujer desde la cita inicial hasta el período posnatal”8.

La matrona, valorará el estado de la cicatriz de la cesárea. Aunque la cura suele realizarse al quinto día después de dar a luz en el centro de salud, la matrona suele encargarse de quitar los puntos a los siete días en la primera revisión. En ocasiones puede esperarse hasta el noveno día.

En la siguiente tabla se desarrollan algunos de los principales diagnósticos en taxonomía NANDA, NIC, NOC, para la elaboración de un plan de cuidados de enfermería (PAE) para la mujer intervenida de una cesárea.

 

Complicaciones potenciales: (NIC)

  • 1876 Cuidados del catéter urinario.
  • 3440 Cuidados del sitio de incisión.
  • 6880 Cuidados del recién nacido.
  • 6890 Monitorización del recién nacido.
  • 6890 Cuidados posparto.
  • 1020 Etapas en la dieta.
  • 7680 Ayuda en la exploración.
  • 1400 Manejo del dolor.

 

Requerimientos terapéuticos (NIC)

  • 2304 Administración de medicación: oral.
  • 2314 Administración de medicación: intravenosa (IV).
  • 1876 Cuidados del catéter urinario.
  • 3440 Cuidados del sitio de incisión.

 

Actividades derivadas de la hospitalización (NIC)

  • 7310 Cuidados de enfermería al ingreso.
  • 1801 Ayuda con los autocuidados: baño/higiene.
  • 1802 Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal
  • 1803 Ayuda con los autocuidados: alimentación.
  • 6880 Cuidados del recién nacido.
  • 7370 Planificación del alta.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gilstrap L.,Cunningham F.,VanDorsen J.,Parto por cesárea , Capítulo 15 en Urgencias en Sala de Partos y Obstetricia Quirúrgica, 2da edición, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina,2004. 257-274.
  2. Lurie S., Glezerman M. The history of cesarean technique. Am J Obstet Gynecol 2003;189:1803-6.
  3. Jorge Andrés Rubio Romero, Edith Angel Müller. Operación Cesárea. Obstetricia integral Siglo XXI, Mario Orlando Parra Pineda, Edith Angel Müller, Capítulo 16.ISBN: 978-958-44-6067-7.
  4. M. MacDorman, E. Declercq, F. Menacker. Recent Trends and Patterns in Cesarean and Vaginal Birth After Cesarean (VBAC) Deliveries in the United States. Clin Perinatol, 38 (2011), pp. 179-192. http://dx.doi.org/10.1016/j.clp.2011.03.007
  5. Hofmeyr GJ, Mathai M, Shah A, Novikova N. Técnicas para la cesárea (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
  6. Jorge Andrés Rubio Romero, Edith Angel Müller. Operación Cesárea. Obstetricia integral Siglo XXI, Mario Orlando Parra Pineda, Edith Angel Müller, Capítulo 16.ISBN: 978-958-44-6067-7.

 

ANEXOS

Diagnósticos NANDA NIC (Intervenciones) NOC (Resultados)
00085. DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA r/c:

• Malestar.

• Dolor. m/p:

  1. Limitación de la amplitud de

Movimientos.

  1. Limitación de la capacidad para las habilidades motoras groseras.
  2. Limitación de la capacidad para las habilidades motoras finas.
1400 Manejo del dolor.

0221 Terapia de ejercicios: Ambulación.

1801. Ayuda con los autocuidados: baño/ higiene.

1802. Ayuda con los autocuidados: vestir / arreglo personal.

1803 Ayuda con los autocuidados: alimentación.

5612. Enseñanza actividad / ejercicio prescrito.

0208. Movilidad.
00106 LACTANCIA MATERNA EFICAZ r/c:

Conocimientos básicos sobre la lactancia materna. m/p:Verbalización materna de satisfacción con el proceso de amamantamiento.

5244 Asesoramiento de la lactancia. 1000 Establecimiento de la lactancia materna: lactante.

1001 Establecimiento de la lactancia materna: madre.

00161. DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS. m/p:

  • Explica su conocimiento del tema.
  • Manifiesta interés en el aprendizaje.
5568 Educación paterna: niño.

6930 Cuidados posparto.

1054 Ayuda en la lactancia materna.

7370 Planificación del alta.

1818 Conocimiento: salud materna en el puerperio.

1819 Conocimiento: cuidados del lactante.

1800 Conocimiento: lactancia materna.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos