Cuidados de enfermería para personas mayores de 65 años con enfermedad de Parkinson

2 mayo 2023

AUTORES

  1. Sonya Sabeva Koleva. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Eva Fernández Santos. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Jessica González Rojas. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. María Blasco Valenciano. Enfermera de la unidad de neonatos en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. Mar Nievas Arias. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

La enfermedad de Parkinson está caracterizada por la degeneración de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra, es una enfermedad degenerativa. Afecta a la calidad de vida y la evaluación de sus síntomas es esencial para determinar el grado de la enfermedad. Los síntomas pueden ser clasificados en motores y no motores. Referente al diagnóstico, no hay marcadores bioquímicos o radiológicos específicos para diagnosticar esta enfermedad y actualmente se utilizan los criterios del Banco de Cerebros del Reino Unido. El tratamiento sigue siendo sintomático y se intenta mejorar la función dopaminérgica con L-dopa. En cuanto a la prevención, destacan las medidas preventivas no farmacológicas como, por ejemplo, la actuación de enfermería, fisioterapeuta y logopeda o terapeuta ocupacional.

PALABRAS CLAVE

Enfermedad de Parkinson, levodopa, enfermería, NANDA, temblor.

ABSTRACT

Parkinson’s disease is characterized by the degeneration of dopaminergic neurons in the substantia nigra, it is a degenerative disease. It affects quality of life and evaluation of its symptoms is essential to determine the degree of the disease. Symptoms can be classified into motor and non-motor. Regarding the diagnosis, there are no specific biochemical or radiological markers to diagnose this disease and currently the criteria of the UK Brain Bank are used. Treatment remains symptomatic and attempts are made to improve dopaminergic function with levodopa. In terms of prevention, non-pharmacological preventive measures stand out, such as nursing, physiotherapist and speech therapist or occupational therapist.

KEY WORDS

Parkinson’s disease, levodopa, nursing, NANDA, tremor.

INTRODUCCIÓN

En 1817, James Parkinson describió esta enfermedad como un desorden caracterizado por presencia de temblores en reposo, rigidez, bradicinesia y complicaciones motoras de los reflejos, entre otros síntomas1. Esta enfermedad es uno de los trastornos neurodegenerativos del sistema nervioso central más dominado en la mayoría de las sociedades actuales. Además de esto, los pacientes experimentan movimientos involuntarios (discinesias) que son incapacitantes2.

La enfermedad de Parkinson (EP) está caracterizada por la degeneración de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra. Además, por sucesivos procesos neuropatológicos, da como resultado una menor activación cortical del sistema nervioso, lo que provoca la bradicinesia3. Existe una pérdida de células en algunos núcleos pigmentados del cerebro que condicionan la aparición de síntomas motores y no motores como la depresión y la apatía. Cuando hablamos de los estadios más avanzados de la enfermedad hay una pérdida celular progresiva en los sistemas neuronales fuera de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra como el hipotálamo, los ganglios simpáticos y las neuronas parasimpaticas3. La prevalencia de la enfermedad de Parkinson está relacionada con la edad; en personas menores de 40 años 3 o 4 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en mayores de 70 años más de 500 casos por 100.000 habitantes2.

Esta enfermedad tiene un gran impacto sobre la calidad de vida del paciente. El efecto de los diferentes síntomas en la calidad de vida del paciente y la evaluación de los síntomas motores y no motores para ver su impacto de forma individual y colectiva es de gran importancia4. Hasta ahora, los más frecuentes y con más impacto han sido los trastornos del sueño (no motores). Además, el grado y la distribución de los síntomas motores pueden influir en la presencia de algunos no motores4. Los síntomas motores suelen empezar en una de las extremidades, cuando la concentración de dopamina cae por debajo de 60-70%. Se manifiestan en un solo lado y van progresando hasta el lado contrario3. Se dividen en tres grupos: temblor, alteraciones del tono muscular y la acinesia (hipocinesia, marcha parkinsoniana y bradicinesia). Existen otros síntomas motores como serían los trastornos de la marcha, inestabilidad, trastornos posturales, discinesias y fluctuaciones motoras3. Los síntomas no motores pueden presentarse en cualquier estadio de la enfermedad y llegar a preceder a los síntomas motores. Se dividen en cinco síntomas considerados como más importantes: neuropsiquiátricos (depresión delirio, demencia, alucinaciones), trastornos del sueño (trastornos en la fase REM, somnolencia diurna, piernas inquietas, apnea del sueño, deterioro cognitivo), síntomas autonómicos (hipotensión ortostática, caídas, problemas genitourinarios) y miascelánea3,4. Otros síntomas no motores son las alteraciones cognitivas y sensitivas o gastrointestinales3.

No hay marcadores bioquímicos o radiológicos específicos para diagnosticar esta enfermedad y actualmente se utilizan los criterios del Banco de Cerebros del Reino Unido5. Ellos proponen que el diagnóstico se haga en presencia de bradiquinesia además de al menos uno de los síntomas: rigidez, temblor en reposo o inestabilidad postural. Hay tres opciones de diagnóstico: el posible, el probable y el definitivo. En el último criterio es tener respuesta a las drogas dopaminérgicas5.

Actualmente, no se encuentra ningún tratamiento médico ni quirúrgico que retrase su progresión. Por lo tanto, el objetivo principal es intentar disminuir los síntomas y conseguir la independencia funcional del paciente6. En las últimas décadas, el tratamiento sintomático antiparkinsoniano ha sido un éxito. Intentando mejorar la función dopaminérgica con L-dopa (precursor de la dopamina) o fármacos que actúan directamente sobre receptores dopaminérgicos (agonistas dopaminérgicos) y, en estados avanzados, en casos seleccionados, la cirugía funcional (procedimientos ablativos y estimulación cerebral profunda ECP)6,7. La L-dopa sigue siendo (después de más de 40 años) el fármaco básico en el tratamiento de esta enfermedad. Es útil en EP inicial y avanzada6,7.

OBJETIVOS

  • Evaluar si la intervención de enfermería diseñada sirve para mejorar la calidad de vida, en sentido amplio, de los enfermos de Parkinson
  • Elaborar diagnósticos de enfermería específicos en personas mayores de 65 años con enfermedad de Parkinson

 

METODOLOGÍA

Se ha desarrollado una revisión bibliográfica de la bibliografía actual sobre la enfermedad de Parkinson y su tratamiento, utilizando artículos actuales.

Población diana: personas mayores de 65 años con enfermedad de Parkinson.

DESARROLLO

A la hora de realizar la valoración de enfermería se utilizan como herramientas de apoyo escalas. Son para evaluar el estado y la gravedad de la enfermedad de Parkinson10. La escala Unificada de Calificación de la enfermedad de Parkinson (UPDR, Unified Parkinson’s Disease Scale) y Estadios de Hoehn y Yahr10.

La valoración se realiza siguiendo los patrones de Virginia Henderson11:

1. Necesidad de respirar: No se observan, la postura corporal no afecta a la capacidad pulmonar. Sin necesidad de oxigenoterapia.

2. Necesidad de alimentación e hidratación: Puede parecer dificultad en la deglución para sólidos y líquidos. Necesitan ayuda para preparar y cortar la comida, no son capaces de hacerlo.

3. Necesidad de eliminación: Necesitan ayuda para ir al baño. Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia por efectos secundarios a la ingesta de levodopa. Puede parecer estreñimiento.

4. Necesidad de moverse y mantener una posición adecuada: Al levantarse pueden perder el equilibrio, miedo de caídas. Vida sedentaria por miedo a las caídas. Deterioro de la movilidad física por déficit neuroquímico cerebral de dopamina. Inestabilidad física, rigidez muscular y temblor involuntario.

5. Necesidad de sueño y descanso: Alterado: Dificultad para permanecer dormido toda la noche, insomnio e irritabilidad. Trastorno del patrón de sueño.

6. Necesidad de vestirse y desvestirse: Dificultad para vestirse. Déficit de autocuidado por movimientos incoordinados.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: No alterada.

8. Necesidad de higiene y estado de la piel: Necesidad de apoyo en la ducha y el aseo diario.

9. Evitar peligros del entorno: Falta de equilibrio en levantarse y la deambulación. Al inicio de la marcha se aceleran y le cuesta frenar. Riesgo de caídas.

10. Necesidad de comunicarse: Dificultad para expresarse oralmente. Compresión conservada. Afasia motora. Riesgo de deterioro de la comunicación verbal. Confusión.

11. Necesidad de actuar según creencias y valores: Actitud y pensamiento más infantil. Dificultad para seguir las creencias y los valores.

12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: Falta de interés en el aprendizaje.

13. Necesidad de participar en actividades recreativas: Motivación insuficiente.

14. Necesidad de aprender: Pérdida de interés por sus cuidados.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA, NOC Y NIC)8,9,11

Plan de cuidados para personas mayores de 65 años con enfermedad de Parkinson. Diagnósticos de enfermería:

DxE: 00085 Deterioro de la movilidad física: r/c disminución de la fuerza y la resistencia secundaria a enfermedad del sistema nervioso. Déficit neuroquímico cerebral de dopamina; m/p alteración de la capacidad para moverse dentro de su entorno. Inestabilidad física, rigidez muscular y temblor involuntario.

NOC: 0208 Movilidad.

  • Mantenimiento de la posición corporal.

 

NOC: 0212 Movimiento coordinado.

NIC: 0221, 0226, 6490.

Actividades: Favorecer la movilidad y el movimiento óptimos. Aumentar la movilidad de las extremidades. Determinar el tipo de ejercicio adecuado para la persona (pasivo, activo). Vigilancia: seguridad. Enseñar medidas de seguridad personal para prevenir caídas. Motivar a que deambule, mencionando la importancia que tiene el ejercitar sus músculos. Mencionarle cómo pueden disminuir los temblores finos de miembro superior y la rigidez.

 

DxE: 00069 Afrontamiento individual ineficaz: r/c enfermedad crónica; m/p expresión verbal de incapacidad para afrontar la situación o solicitar ayuda. Incapacidad para satisfacer las expectativas de papel.

NOC: 1300 Aceptación: estado de salud.

  • Expresan sentimientos relacionados con la situación emocional.

 

NOC: 1302 Afrontamiento de problemas.

  • Identificar las actitudes personales y aceptar ayuda a través de la relación con el personal de enfermería.

 

NIC: 5270, 5240, 4920, 5230.

Actividades: Valorar el grado de depresión. Involucrar al paciente en las actividades. Valorar la situación actual y adaptación de la persona. Escuchar atentamente al paciente.

 

DxE: 00257 Síndrome de fragilidad del anciano: r/c caídas; m/p deterioro de la ambulación.

NOC: 1308 Adaptación a la discapacidad física.

  • Verbaliza reconciliación con la discapacidad.
  • Se adapta a las limitaciones funcionales.

 

NOC: 0208 Movilidad.

  • Mantenimiento del equilibrio.
  • Ambulación.
  • Mantenimiento de la posición corporal.

 

NIC: 6486 Manejo ambiental: seguridad.

Actividades: Disponer dispositivos adaptativos (taburete o barandillas) para aumentar la seguridad del ambiente. Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible. Identificar las necesidades de seguridad, según la función física y cognitiva y el historial de conducta del paciente.

NIC: 5602 Enseñanza: proceso de la enfermedad.

Actividades: Evaluar el nivel actual de conocimiento del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico. Explorar con el paciente lo que ha hecho para controlar los síntomas. Comentar los cambios con estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones.

 

DxE: 00235 Estreñimiento funcional crónico: r/c enfermedad Parkinson, senderismo; m/p abdomen distendido.

NOC: 1622 Conducta de cumplimiento: dieta prescrita.

  • Sigue las recomendaciones para tomar alimentos y líquidos entre las comidas.
  • Bebe líquidos compatibles con la dieta prescrita.

 

NOC: 0501 Eliminación intestinal.

  • Patrón de eliminación.
  • Facilidad de eliminación de las heces.

 

NIC: 5246 Asesoramiento nutricional.

Actividades: Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente. Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar. Comentar los gustos alimentarios del paciente.

NIC: 0450 Manejo del estreñimiento/impactación fecal.

Actividades: Vigilar la aparición de signos y síntomas de impactación fecal. Comprobar las defecaciones, frecuencia, consistencia, forma, volumen y color. Incluir al paciente/familia sobre la relación entre dieta, ejercicio y la ingesta de líquidos.

NIC: 1804 Ayuda con el autocuidado: micción/defecación.

Actividades: Considerar la respuesta del paciente a la falta de intimidad. Facilitar la higiene tras la miccionar/defecar.

 

DxE: 00188 Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud: r/c autoeficiencia baja; m/p fracaso para emprender acciones que prevengan problemas de salud.

NOC: 1606 Participación en las decisiones sobre la salud.

  • Reivindica la responsabilidad de tomar decisiones.
  • Identifica el apoyo disponible para conseguir los resultados deseados.

 

NOC: 1600 Conducta de adhesión.

  • Pregunta cuestiones.
  • Realiza actividades de la vida diaria compatibles con su energía y tolerancia.

 

NIC: 4480 Facilitar la autorresponsabilidad.

Actividades: Ayudar a los pacientes a identificar las áreas en las que podrían asumir más responsabilidad. Animar al paciente a que asuma tanta responsabilidad de sus propios autocuidados. Asumir las propias responsabilidades.

NIC: 4410 Establecimiento de objetivos comunes.

Actividades: Fomentar la identificación de valores vitales. Identificar los objetivos de los cuidados.

 

DxE: 00097 Disminución de la implicación en actividades recreativas: r/c motivación insuficiente; m/p aburrimiento.

NOC: 1604 Participación en actividades de ocio.

  • Elige actividades de ocio de interés.
  • Demostración de creatividad durante las actividades de ocio.

 

NIC: 4310 Terapia de actividad.

Actividades: Colaborar con los terapeutas ocupacionales, recreacionales y/o fisioterapeutas en la planificación y control de un programa de actividades. Ayudar al paciente a explorar el significado personal de la actividad habitual. Ayudar a elegir actividades.

NIC: 4400 Musicoterapia.

Actividades: Determinar el interés por la música. Identificar las preferencias musicales.

 

DxE: 00198 Trastorno del patrón del sueño: r/c la terapia por efecto de medicamento (levodopa); m/p dificultad para conciliar el sueño (insomnio) e irritabilidad.

NOC: 0004 Sueño.

NOC: 2009 Estado de comodidad: entorno.

NIC: 1850 Mejorar el sueño.

NIC: 6480 Manejo ambiental.

NIC: 6040 Terapia de relajación.

Actividades: Disminuir los ruidos para proporcionar el menor número de molestias a la persona durante el sueño. Establecer horario para ir a la cama. Mantener ocupada a la persona durante el día participando en actividades como deambular, leer o participar en terapia ocupacional. Dar a conocer a la persona los efectos secundarios del medicamento que le está alterando su patrón del sueño.

 

DxE: Deterioro de la comunicación verbal: r/c con la debilidad, rigidez de los músculos faciales; m/p hablar con lenguaje lento y pausado.

NOC: 0902 Comunicación.

  • 090205 Utiliza el lenguaje no verbal.

 

NOC: 0904 Comunicación receptiva.

  • 090405 Interpretación de lenguaje no verbal.

 

NIC: 4920 Escucha activa.

NIC: 4976 Mejorar la comunicación: déficit de habla.

NIC: 5520 Facilitar el aprendizaje.

Actividades: Demostrar interés y paciencia a la persona para proporcionarle confianza y que asi exprese sus sentimientos y temores. Poner atención a la persona cuando hable y observar su expresión facial, gestos de tono de voz, que ayuden identificar la manera de apoyarla. Terapias de lenguaje y ejercicios faciales con el fisioterapeuta. Orientar a la familia a fomentar la realización de los ejercicios por parte de la persona.

PREVENCIÓN Y ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA:

En primer lugar, podemos establecer medidas preventivas no farmacológicas. Son ejercidas por el personal de enfermería y se fundamentan en la aplicación estricta de medidas de vigilancia, formación continua del equipo de salud y programas de seguridad.

El papel de enfermería, tanto de la atención primaria como de atención especializada incluye la asistencia y los cuidados en la comunicación, apoyo al paciente, manejo de los síntomas y la medicación y educación a diferentes niveles asistenciales. De forma general las actividades de estos profesionales están orientadas a proporcionar asesoramiento y educación a pacientes y cuidadores en varios aspectos de la enfermedad, incluyendo el seguimiento de la calidad de vida de estos pacientes.

Otras actividades tienen que ver con problemas físicos (deterioro de la movilidad, de la comunicación verbal o de la deglución, curación de ulceras, manejo de la incontinencia urinaria y fecal, y autocuidado), o con problemas psicológicos (depresión, ansiedad, miedo, deterioro cognitivo, afrontamiento y apoyo familiar)7. Ayudar a mejorar la fuerza muscular, así como la coordinación y deambulación.

Además, están aquellas intervenciones relacionadas con la problemática social o familiar (contacto con la familia, y visitas domiciliarias)7.

DISCUSIÓN

Las intervenciones no farmacológicas se abordan desde tres ejes principales. Primero la educación para la salud a través de la formación y talleres específicos, dirigida a pacientes, familiares y cuidadores. Se promueve el aprendizaje de estrategias, entrenamiento y mantenimiento de la actividad física.

CONCLUSIONES

Una intervención de enfermería integral dirigida a los enfermos de Parkinson es eficaz para mejorar la salud física y la salud psicológica, además de la calidad de vida de los enfermos de Parkinson.

Existe una mejora en el estado físico y psicológico de los enfermos de Parkinson tras el uso de tratamiento de levodopa.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Micheli FE. Enfermedad de Parkinson y trastornos relacionados. Vol 1. 2ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2006
  2. Di Caudo C, Luquín MR. Enfermedad de Parkinson. Medicine (Baltimore). 2011. 10 (73): 4937-4943.
  3. Kulisevsky J, Luquin MR, Arbelo JM, Burguera JA, Carrillo F, Castro A et al. Enfermedad de Parkinson avanzada. Características clínicas y tratamiento (parte I). Neurología. 2013; 28 (8): 503-521.
  4. Berganzo K, Tijero B, Gonzalez-Eizaguirre A, Somme J, Lezcano E, Gabilondo I et al. Síntomas no motores y motores en la enfermedad de Parkinson y su relación con la calidad de vida y los distintos subgrupos clínicos. Neurología. 2016;31(9):585-591.
  5. Castro-Toro A, Buriticá OF. Enfermedad de parkinson: criterios diagnósticos, factores de riesgo y de progresión, y escalas de valoración del estadio clínico. Acta Neurol Colomb [Internet]. 2014 [citado 11 Mar 2023]; 30(4):301-303. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482014000400010&lang=pt
  6. Juri C, Chaná P. Levodopa en la enfermedad de Parkinson: ¿Qué hemos aprendido? Rev. méd. Chile [Internet]. 2006 Jul [citado 10 mar 2023]; 134(7): 893-901. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872006000700014&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872006000700014
  7. Kulisevsky J, Luquin MR, Arbelo JM, Burguera JA, Carrillo F, Castro A et al. Enfermedad de Parkinson avanzada. Características clínicas y tratamiento (parte II). Neurología. 2013;28(9):558-583
  8. Carlos V. Salusplay.com. [citado 8 mar 2023]. Disponible en: https://contenidos.salusplay.com/hubfs/ebooks/Clasificaciones-NANDA-NOC-NIC-2018-2020.pdf
  9. Listado Diagnósticos Enfermeros NANDA [2021 – 2023] [Internet]. Diagnósticos NANDA. 2020 [citado 8 mar 2023]. Disponible en: https://www.diagnosticosnanda.com/
  10. Chávez-León Enrique, Ontiveros-Uribe Martha Patricia, Carrillo-Ruiz José Damián. La enfermedad de Parkinson: neurología para psiquiatras. Salud Ment [revista en la Internet]. 2013 Ago [citado 2023 Mar 11]; 36(4): 315-324. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000400006&lng=es.
  11. Salgado QM, Espinosa SG. Proceso de atención de enfermería a un paciente con Parkinson más psicosis basado en las 14 necesidades de Virginia Henderson. Enf Neurol (Mex). 2012;11(2):81-86.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos