Cuidados enfermeros al paciente adulto con EPOC.

1 marzo 2023

AUTORES

  1. Silvia Carnicero Alonso. Enfermera de Hospitalización en Hospital Santa Bárbara, Soria, Castilla y león, España.
  2. Estrella Santamaría Sanz. Enfermera de Atención primaria en Centro de Salud de Orcoyen, Pamplona, España.
  3. Laura Abián Cebrián. Enfermera de Hospitalización en Hospital Ernest LLuch en Calatayud, Zaragoza, España.
  4. Paula Molina Carrero. Enfermera de Hospitalización en Hospital San Pedro, Logroño, La Rioja, España.
  5. Elisa Rubio Hernández. Enfermera en Quirófano en Hospital Ernest Llunch, Calatayud, Aragón España.
  6. Raquel Carmen Uriel Sánchez. Enfermera en el Hospital de Santa Bárbara, Soria, Catilla y León, España.

 

RESUMEN

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología crónica, común, prevenible y tratable que ocasiona un gran impacto a nivel mundial. Se debe principalmente al humo del tabaco. En ella se produce una obstrucción al flujo aéreo. Su clínica suele ser leve al principio, pero a medida que avanza la enfermedad destacan la disnea, la tos y la expectoración. Esta última asociada a una reacción inflamatoria de origen anómalo. La EPOC se acompaña de un gran número de comorbilidades que empeoran su evolución. El papel de los profesionales sanitarios es muy relevante para informar, sensibilizar y/o tratar a los pacientes, así como brindar cuidados para lograr una óptima calidad de vida.

 

PALABRAS CLAVE

EPOC, cuidados respiratorios, cuidados enfermeros.

 

ABSTRACT

Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is a chronic, commonly preventable and treatable pathology that causes a great impact worldwide. It is mainly due to tobacco smoke. An obstruction to the airflow is produced in it. Its medical history is usually mild at first, but as the disease progresses, dyspnea, cough and expectoration stand out. The latter one is associated with an inflammatory reaction of abnormal origin. COPD is accompanied by a large number of comorbidities that worsen its evolution. The role of healthcare professionals is especially relevant to inform, raise patients’ awareness and/or treat them, as well as provide care to achieve an optimal life quality.

 

KEY WORDS

EPOC, respiratory care, nursing care.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología que afecta al sistema respiratorio, ocasiona una obstrucción progresiva del flujo aéreo en los bronquios. Su prevalencia mantiene una relación estrecha con el hábito tabáquico, así como exposición prolongada a gases nocivos. Su clínica más característica viene manifestada principalmente por disnea, tos y sibilancias. Dicha enfermedad ocasiona un gran impacto a nivel mundial en el área de la salud, ocasionando elevados costes para la atención sanitaria y generando un importante deterioro en la calidad de vida del paciente1.

Según Montserrat, L. et all, la EPOCactualmente ocupa el cuarto lugar entre las principales causas morbilidad y mortalidad en el mundo. Su prevalencia depende del país, la edad, y el sexo. Pero se aproxima al 10 % en personas mayores de 40 años. En 2012 fallecieron más de tres millones de personas por esta causa y se prevé que para el año 2030 sea la tercera causa de muerte debido a la exposición continua a los factores de riesgo y al envejecimiento de la población2.

El coste directamente relacionado con las enfermedades respiratorias en la Unión Europea se aproxima al 6% del presupuesto total, donde el 56% lo engloba la EPOC. Además, a estos gastos directos hay que añadir los gastos indirectos de la enfermedad3.

En los países desarrollados el humo del tabaco es el factor de riesgo principal. La nicotina del tabaco se almacena en los bronquios, se absorbe y llega al cerebro. En determinadas ocasiones, también guarda relación con una condición genética denominada déficit de alfa-1 antitripsina. Es una anomalía genética de herencia autosómica recesiva. Su función principal es la protección del pulmón. La ausencia o déficit de dicha proteína hace que el tejido pulmonar quede desprotegido y sea más fácil adquirir infecciones en el tejido pulmonar y facilitar así el desarrollo de patologías respiratorias como EPOC con enfisema de inicio precoz. También cabe destacar la contaminación ambiental y la actividad laboral como factores relacionados. En cuanto a la actividad profesional, en la exposición prolongada a sustancias irritantes se observa mayor gravedad en comparación con personas que no han estado expuestas a gases nocivos en su ámbito laboral4.

La EPOC se asocia principalmente a dos enfermedades: enfisema pulmonar y bronquitis crónica. El enfisema pulmonar se define como el ensanchamiento continuo de los bronquiolos terminales, con cambios destructivos de la pared alveolar teniendo como consecuencia directa el colapso de las vías respiratorias. Este tipo de afectación hace que los pacientes vayan perdiendo capacidad a medida que la enfermedad avanza pero que responde positivamente al uso de broncodilatadores. Por el contrario, la bronquitis crónica se caracteriza por la inflamación de los bronquios, restringiendo el flujo aéreo que entra y sale de los pulmones. En muchas ocasiones, es complicado establecer un diagnóstico concreto entre estas dos enfermedades por eso se utiliza el término EPOC para evitar realizar un diagnóstico no justificado5,6.

La EPOC se suele manifestar principalmente con tos, expectoración y disnea progresiva. Además, pueden aparecer otros síntomas menos específicos como son: infecciones respiratorias recurrentes, sibilancias en auscultación pulmonar y en fases más avanzadas de la enfermedad, pérdida de peso, anorexia y depresión.

Estos síntomas suelen observarse pasados los 40 años en pacientes que han fumado más de 20 cigarros al día durante al menos 20 años3,5,6.

La tos es uno de los primeros síntomas en aparecer, siendo intermitente al inicio, pero instaurándose diariamente sobre todo de forma matutina. Suele ser productiva y su intensidad no mantiene una relación directa con la gravedad de la enfermedad5.

Es habitual que los pacientes con epoc expectoren pequeñas cantidades de esputo. E2n el caso que el volumen supere los 30 ml/día podría ser un indicativo de bronquiectasias. Es imprescindible observar las características de la expectoración, ya que una característica hemoptoica podría revelarnos un carcinoma broncopulmonar o purulenta una infección respiratoria5,6.

La disnea es el síntoma principal de la enfermedad además de ser el que mayor pérdida de calidad de vida genera. Aparece en fases avanzadas de la enfermedad, cuyas características principales son: persistente y gradual y aumenta con el ejercicio físico, llegando a causar incapacidad al paciente en la realización de las actividades de la vida diaria5,6.

Como principal prueba de función pulmonar cabe destacar la espirometría, una prueba ventilatoria que mide la capacidad pulmonar funcional de relativa facilidad para realizarse5.

Existe un índice denominado CODEX, es la primera escala multicomponente empleada para calcular el pronóstico de mortalidad y reingresos anuales en los pacientes hospitalizados con e2poc. Su cómputo incluye las comorbilidades medidas por el índice de Charlson, el grado de obstrucción evaluado por el FEV1%, la disnea estratificada según la escala modificada del Medical Research Council (MRC) y las complicaciones del año anterior7.

 

OBJETIVOS

Objetivo principal:

    • Describir los cuidados de enfermería del paciente adulto con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

 

Objetivos específicos:

    • Conocer los distintos factores que inciden en dicha patología.
    • Explicar pautas no farmacológicas para controlar la EPOC.

 

METODOLOGÍA

El presente trabajo es una revisión bibliográfica realizada entre los meses de enero y diciembre de 2022 cuya finalidad es recopilar los conocimientos necesarios para establecer los cuidados enfermeros más beneficiosos en el abordaje de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Seguidamente, se utilizaron palabras clave, tanto en inglés como en español, y términos de lenguaje encontrados gracias a los denominados “Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS)” y los Medical Subject Headings (MeSH),

Para llevar a cabo una búsqueda más concreta y exhaustiva, se utilizaron combinaciones con los operadores booleanos “AND” y “OR” con algunos de los términos mediante las siguientes cadenas de búsqueda: Cuidados AND enfermería AND Epoc, prevención AND Epoc.

La búsqueda se llevó a cabo en las siguientes bases de datos: Scielo, Medline, Science Direct Elsevier y documentos en la página web como son Medical Research Council (MRC).

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN

La EPOC es una enfermedad compleja, crónica e infradiagnosticada que produce una alta mortalidad y morbilidad, suponiendo un problema de salud pública. Altera todas las dimensiones de la persona: biológica, psicológica y social, por lo que el objetivo principal de los profesionales de Enfermería es el cuidado holístico de la persona con EPOC1.

La EPOC es una enfermedad progresiva, en la que en las primeras fases de la enfermedad la educación para la salud juega un papel fundamental. La promoción de la salud resulta fundamental para enseñar al paciente a identificar los factores de riesgo más relevantes, a reducir la exposición a los agentes que desencadenan esta patología y a conocer cómo adoptar estilos de vida saludables para lograr una óptima calidad de vida.

El cese del hábito tabáquico es la medida terapéutica más eficaz, así como evitar el humo de otras personas cercanas. El profesional enfermero se encargará de identificar los pacientes fumadores de los no fumadores. En aquellos pertenecientes a este último grupo se realizará un refuerzo positivo de dicha conducta y se animará a seguir así. En caso de los fumadores que muestren disposición a realizar un intento de abandono de consumo de tabaco, la intervención enfermera irá enfocada a explicar tratamientos farmacológicos para la cesación, establecer un día de abandono, identificar situaciones de más riesgo, ofrecer recursos para evitar conductas, explicar síntomas del síndrome de abstinencia, así como realizar un seguimiento exhaustivo de dichos pacientes. En aquellos fumadores que no muestren disposición para abandonar el hábito tabáquico se les explicarán las consecuencias de la conducta y se realizará un seguimiento de cerca de los mismos6,8,9.

El tratamiento farmacológico, concretamente los broncodilatadores. junto con el abandono del hábito tabáquico es el pilar fundamental del tratamiento de la EPOC. El objetivo principal es aliviar los síntomas, mejorar el estado de salud, frenar la progresión de la enfermedad y disminuir la frecuencia y gravedad de las agudizaciones10.

  • Broncodilatadores:

Este tipo de fármacos son los de elección, sobre todo por vía inhalada. La función principal de estos medicamentos es relajar los músculos que rodean las vías aéreas y aumentar el diámetro de los bronquios. Dependiendo de la gravedad de la EPOC se utilizan combinados anticolinérgicos o agonistas beta2 adrenérgicos.

    • Anticolinérgicos:

Actúan bloqueando el efecto de la acetilcolina de los receptores muscarínicos. Existen dos tipos: de acción corta utilizados antes de realizar actividad, como es el ipratropio. Y de acción prolongada para utilizar a diario., destacando el tiotropio. El principal efecto secundario es la sequedad bucal.

    • Agonistas beta2 adrenérgicos:

Intervienen en producir la relajación de la musculatura lisa de la vía aérea por estimulación de los receptores beta2 adrenérgicos. Un ejemplo es el salbutamol.

  • Broncodilatadores inhalados combinados con corticoides orales.

Este tipo de tratamiento está indicado en pacientes con exacerbaciones frecuentes, a pesar de una adecuada adherencia al tratamiento con broncodilatadores de acción prolongada, como por ejemplo budesonida. Uno de los efectos secundarios de su uso es la candidiasis oral y afonía, lo cual se reduce si se realizan enjuagues bucales después de cada administración, aspecto que debe explicar el profesional sanitario.

  • Tratamiento con 2 tipos de broncodilatadores.

Esta indicado en situaciones en las que el paciente está en tratamiento con un broncodilatador, pero presenta frecuentes reagudizaciones. Se utilizan combinados un anticolinérgico de acción prolongada y un agonista beta2 adrenérgico de acción prolongada.

En pacientes graves, con sintomatología sin control, se pude utilizar la llamada triple terapia que consiste en unir los dos puntos anteriores: anticolinérgico de acción prolongada, un agonista beta2 adrenérgico de acción prolongada y corticoides orales.

Dentro del tratamiento farmacológico podrían incluir la vacunación del paciente con EPOC. Por lo que resultará imprescindible que, durante la consulta, la enfermera revise pauta vacunal del paciente ya que diversos estudios relacionan un estado vacunal completo, incidiendo sobre todo en vacuna antigripal y antineumocócica 23, con una menor probabilidad de sufrir infecciones respiratorias graves10.

La información ofrecida desde el comienzo de la enfermedad y el empoderamiento del paciente gracias a ella genera seguridad en el mismo para el manejo de su enfermedad. Además, reduce la frecuencia con la que aparecen las exacerbaciones. La intervención educativa llevada a cabo por el profesional de enfermería mejora la adherencia terapéutica del paciente, llevando un seguimiento exhaustivo junto a él. Asimismo, se ha demostrado la influencia directa entre el estado nutricional del enfermo (estado nutricional patológico) y la evolución de la enfermedad. Estudios demuestran una relación entre la desnutrición y un mal pronóstico de la enfermedad por lo que el profesional de enfermería tiene que recalcar la importancia de un aporte energético adecuado, realizando entre 5 /6 comidas diarias, reducir la cafeína, controlar el aporte de micronutrientes y vitaminas A, C, D y E, y aumentar el líquido ingerido. Todo ello se explicará al paciente durante la consulta, se entregarán folletos con toda la información recogida, así como ejemplos de dietas ricas en dichas vitaminas. Al mismo tiempo, se ha relacionado un estado de obesidad con una aparición más rápida de las complicaciones asociadas a la enfermedad6.

La realización de actividad física se ha relacionado con un efecto beneficioso en la prevención primaria y secundaria de la EPOC mejorando la calidad de vida y disminuyendo la comorbilidad. La mayor parte de pacientes con EPOC tienen una tendencia al sedentarismo, aspecto donde la enfermera tiene que incidir para evitar esa situación. La realización de actividad física en cualquier estadio de la enfermedad (siempre adaptada a la situación del paciente) se ha relacionado con un enlentecimiento en la pérdida de función pulmonar y disminución de número de exacerbaciones de la enfermedad6.

Cuando la enfermedad se encuentra en fases avanzadas algunos de los síntomas presentes en los pacientes influyen en la realización de las actividades de su vida diaria, incluso aquellas que consideramos básicas. Limpiar la casa, realizar un desplazamiento relativamente largo, subir o bajar escaleras son actividades que suponen un gran esfuerzo para ello, resultado del estado físico que genera la enfermedad. Dicho estado físico va de la mano con una alteración del estado emocional, dimensión que es imprescindible tratar durante la consulta enfermera6.

La depresión es una comorbilidad frecuente en los pacientes con EPOC y que, a diferencia de otras comorbilidades, como las cardiovasculares, es poco tenida en cuenta8.

Asimismo, el enfermero tiene un papel fundamental en la formación del cuidador principal, que generalmente pertenece al grupo familiar del paciente, ofreciéndole mediante la Eps conocimientos, habilidades y cuidados respecto a dicha enfermedad y sus complicaciones. A medida que la enfermedad evoluciona, existe un mayor riesgo de que aparezca el denominado “sobrecarga del rol del cuidador”, siendo enfermería el profesional responsable de identificar este problema6.

El principal objetivo de la educación terapéutica según la Organización Mundial de la Salud es ayudar al paciente a alcanzar las herramientas imprescindibles para gestionar su calidad de vida de forma óptima y convivir confortable con una patología crónica11.

Según un estudio realizado en la Universidad Jaume I (Castellón de la plana), Universidad de Alicante y en el Hospital Clinic de Barcelona. Tras realizar una revisión integradora de la literatura científica sobre estudios de intervención basados en programas de educación terapéutica en pacientes con EPOC, se identificaron 22 ensayos clínicos con una elevada calidad metodológica donde se analizaron las variables: calidad de vida, ingresos hospitalarios y variables de función pulmonar donde la educación para la salud reduce los ingresos hospitalarios, favorece la deshabituación tabáquica y fomenta los conocimientos de la EPOC11.

Se seleccionaron pacientes con EPOC primario, diagnosticados por un profesional de la salud, mediante criterios espirométricos (FEV1<80% del valor teórico y un FEV1/CVF <70% del valor teórico). La meta principal de dicho trabajo fue localizar estudios que evaluaran intervenciones educativas en pacientes con EPOC. Para obtener beneficios terapéuticos en pacientes con EPOC es primordial realizar planes individuales personalizados, así como impartir educación para la salud para lograr un empoderamiento por parte del paciente11.

En cuanto al abordaje del tema de las sesiones de educación, cabe resaltar que se ha consolidado el contenido de las distintas planificaciones educativas y se ha realizado un descriptivo de los componentes de las mismas.

Uno de los componentes que se refleja en los resultados obtenidos y que aparece en mayor medida en las planificaciones de los programas educativos en este tipo de pacientes es la deshabituación tabáquica, siendo de mayor evidencia dicha actuación. Existen diversos estudios que apoyan que la combinación de una actuación a nivel psicosocial sumado a tratamiento farmacológico obtiene mayores tasas de deshabituación, frente a programas educativos específicamente para deshabituación tabáquica.

Muchos han estudiado las variables focalizadas en el sector nutricional. Se pone de manifiesto la importancia de la nutrición en el paciente con EPOC, ya que la dieta rica en hortalizas, frutas y verduras, soja, fibra y aceite de oliva puede contribuir a una óptima evolución de la enfermedad, frente a dietas ricas en hidratos de carbono complejos y carnes curadas que mantienen una relación negativa afectando al transcurso de la misma11.

Otro de los aspectos de gran relevancia es que en los programas de planificación se incluyen: ejercicios de rehabilitación pulmonar y educación terapéutica en EPOC. Ambos han logrado resultados positivos en aspectos como la tolerancia a la actividad, menos sensación de falta de aire y mejora de la calidad de vida, siendo más prolongados en el tiempo dichos beneficios comparados con los beneficios de la aplicación de un programa educativo11.

Como conclusión, la EPOC es una patología que genera un impacto a nivel físico, psicológico y social repercutiendo en la vida del paciente y su núcleo familiar.

El principal factor de riesgo es el hábito tabáquico. La prueba utilizada como medida diagnóstica es la espirometría utilizada también para su valoración y seguimiento.

El profesional enfermero durante la consulta enfermera contribuye a llevar a cabo un correcto diagnóstico, control y manejo de la enfermedad. Durante la CE se explicarán hábitos higiénico-dietéticos para llevar a cabo una correcta prevención primaria, en caso de la prevención secundaria se darán indicaciones imprescindibles para detectar las posibles complicaciones de la enfermedad y, por último, brindar pautas para mantener una adecuada calidad de vida en la prevención terciaria.

Una de las principales funciones del profesional de enfermería es la educación para la salud, incidiendo en la detección de factores de riesgos, en el caso de padecer la enfermedad reducir las complicaciones y ofrecer un óptimo nivel de calidad de vida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vázquez Rosa A, Tarraga Marcos A, Tarraga Marcos L, Romero de Ávila M, Tárraga López PJ. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y comorbilidad. JONNPR. 2020;5(10):1195-220. DOI: 10.19230/jonnpr.3863
  2. Martínez Luna M, Rojas Granados A, Lázaro Pacheco RI, Meza Alvarado JE, Ubaldo Reyes L, Ángeles Castellanos M. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Bases para el médico general. Rev Fac Med Univ Nac Auton Mex [Internet]. 2020;63(3):28–35. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.3.06
  3. Perez Rodriguez J. Calidad de vida en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en Fase Estable. [Trabajo de fin de Grado, Universidad de Alcalá]. 2015 Disponible en: https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/22119
  4. Villacres Fernández FA, Gavilanes Torres AA, Cruz Villegas JA. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). [Internet]. 2022;6(3):94–102. Disponible en: http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(3).junio.2022.94-102
  5. Ruiz, J. A. Revisión sistemática: tratamientos del EPOC moderado o grave. [Trabajo de fin de grado, Escuela universitaria de Cantabria]. 2014 Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/16274/Jesús%20A..%20Ruiz%20Sá nchez.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y
  6. López, M. Actuación del profesional de enfermería en el cuidado del paciente con epoc [Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid]. 2018 Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32673/TFG-O- 1396.pdf;jsessionid=B35C44B4E731E32E5A328F6AE0B39BAA?sequence=1
  7. Boixeda R, Díez-Manglano J, Gómez-Antúnez M, López-García F, Recio J, Almagro P. Consenso para el manejo de pacientes con EPOC según el índice CODEX. [Rev Clin Esp]. 2019;219(9):494–504. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2019.03.006
  8. Barrueco-Otero E, Refoyo Matellán B, Martín Puente J, Viñado Mañes C, León Subias E, Olivera Pueyo J, et al. Prevalencia de síntomas depresivos y diagnóstico de sospecha de depresión en pacientes con EPOC. Aten Primaria [Internet]. 2022;54(3):102236. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102236
  9. Enfermedad de obstrucción pulmonar crónica. Lungs and Breathing [Internet]. 2002 [citado el 30 de octubre de 2022]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/copd.html
  10. Soto G, Bazaga EA. Manual de diagnóstico y terapéutica en neumologiá . Majadahonda, Madrid Ergón. 2016.
  11. Folch Ana, Orts-Cortés Maria Isabel, Hernández-Carcereny Carmen, Seijas-Babot Nuria, Maciá- Soler Loreto. Programas educativos en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Revisión integradora. Enferm. glob. [Internet]. 2017. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100537&lng=es.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos