AUTORES
- Sandra Valero Barrios. Enfermera Urgencias HRV.
- Andrea Oliveras Nogues. Enfermera Urgencias HNSG.
- Maria Marzo Moles. Enfermera Unidad Quirúrgica HUMS.
- Clara Prieto Gimenez. Enfermera Urgencias HRV.
- Pilar Marzo Moles. Enfermera Unidad Quirúrgica HUMS.
- Aitana Morant Pablo. Matrona CS, Barrio Jesús.
RESUMEN
La Fibromialgia (FM) es una patología cuyo síntoma principal es el dolor generalizado crónico, afectando a la calidad de vida del paciente y de su familia. Puede ocasionar, además, rigidez generalizada, sobre todo matutino, aunque las pruebas de imagen no muestran anomalías. Es una patología que ocasiona gran sufrimiento por todos los síntomas asociados al dolor que se dan: cansancio durante todo el día en el 90% de los casos y trastornos del sueño en el 70-80%. La depresión, el estrés, la ansiedad y dificultades en la memoria y la atención se encuentran frecuentemente relacionados con la FM, siendo compleja la atención profesional hacia las personas que la sufren
PALABRAS CLAVE
Fibromialgia, cuidados enfermería, plan estandarizado de cuidados, esfera psicológica, dolor.
ABSTRACT
Fibromyalgia (FM) is a pathology whose main symptom is chronic widespread pain, affecting the quality of life of the patient and his family. It can also cause generalized stiffness, especially in the morning, although imaging tests do not show abnormalities. It is a pathology that causes great suffering due to all the symptoms associated with pain that occur: fatigue throughout the day in 90% of cases and sleep disorders in 70-80%. Depression, stress, anxiety, and memory and attention difficulties are frequently related to FM, making professional care for people who suffer from it complex.
KEY WORDS
Fibromyalgia, nursing care, standardized care plan, psychological sphere, pain.
DESARROLLO DEL TEMA
La Fibromialgia (FM) es una patología cuyo síntoma principal es el dolor generalizado crónico, afectando a la calidad de vida del paciente y de su familia. Puede ocasionar, además, rigidez generalizada, sobre todo matutino, aunque las pruebas de imagen no muestran anomalías. Es una patología que ocasiona gran sufrimiento por todos los síntomas asociados al dolor que se dan: cansancio durante todo el día en el 90% de los casos y trastornos del sueño en el 70-80%. La depresión, el estrés, la ansiedad y dificultades en la memoria y la atención se encuentran frecuentemente relacionados con la FM, siendo compleja la atención profesional hacia las personas que la sufren1.
A pesar del dolor, las estructuras afectadas no presentan daño o inflamación. Hallazgos recientes han permitido categorizar algunos subgrupos de fibromialgia, con base en las anormalidades clínicas, neuroquímicas y neuroendocrinológicas, que incluyen aumento en la sustancia P (neurotransmisor), aminoácidos excitatorios, trastornos en el eje hipotálamo hipofisario y el sistema nervioso autónomo2. La FM es una enfermedad frecuente en la población entre los 40 y 49 años y poco frecuente en personas mayores de 85 años. En los Estados Unidos, se registra una prevalencia de 2.4% de la población total, afectando al 10.5% de personas mayores de 20 años; en cuanto a los sexos, se estima que se presenta en el 2.2% de hombres y el 4.2 % de las mujeres, es decir, presenta una relación mujer/hombre de 2:1, lo que genera altos costos sociales en relación con la atención en salud y el ausentismo laboral.
En 1992 es reconocida por la Organización Mundial de la Salud como enfermedad reumatológica, aunque se conoce su existencia desde hace cientos de años con diferentes nombres (Reumatismo Psicógeno, Dolor Miofascial, Fibrositis)3.
La etiología de la enfermedad es muy variada y se debe a los siguientes factores:
- Genética: Está comprobado que existe agregación familiar y el riesgo de padecerla es hasta 9 veces más frecuente en familiares.
- Alteraciones musculares: Se han encontrado cambios morfológicos y funcionales en el tejido muscular en personas con FM.
- Alteraciones endocrinas: Alteraciones en el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal.
- Disfunción neurohormonal: Por eso se producen síntomas como taquicardias,sudoración, alteraciones digestivas y del ritmo intestinal.
- Autoinmune: En algunos pacientes se observaron altas concentraciones de citosinas proinflamatorias.
- Alteraciones neurosensoriales: Estos pacientes presentan un umbral más bajo de dolor4.
- Los principales síntomas son la fatiga y el dolor generalizado acompañado de mialgias. La presentación del dolor es difusa, profunda e intensa, se agudiza en la mañana o en la noche, o por la realización de actividad física; la ubicación del dolor mecánico suele ser variable, razón por la cual puede extenderse por el raquis, porción proximal de las extremidades, región cervical, occipital, trapecios, hombros, trocánteres y muslos; además se localiza con frecuencia en la porción anterior de rodillas, antebrazos, carpos, manos, tobillos y pies. Los pacientes que padecen de FM, presentan un sueño no reparador y refieren que el descanso nocturno es de mala calidad. El dolor crónico generalizado desencadena un cuadro de ansiedad y depresión, al igual que manifestaciones somáticas sobre el aparato locomotor, en las que las alteraciones de la serotonina juegan un papel importante, ocasionando dificultades en el establecimiento de las relaciones de causalidad que permitan caracterizar de manera precisa el cuadro patológico. Se ha establecido que los pacientes con FM requieren de estímulos dolorosos de menor intensidad para percibirlo, debido a que tienen un umbral más bajo, al igual que presentan cambios en la disminución del flujo sanguíneo cerebral en áreas específicas y aumento del flujo en las zonas activadas por estímulos dolorosos5,6.
El diagnóstico se basa en la clínica y en la valoración física, por tal razón, suele ser difícil y no oportuno. No existen pruebas de laboratorio específicas y, aunque la teoría existente hace referencia a alteraciones en la fisiología del sueño, de algunos neurotransmisores y hormonas, no se han validado aún con marcadores biológicos específicos para esta entidad.
Es importante que se validen las preocupaciones y quejas de los pacientes para que entiendan que sus síntomas no están sólo en su cabeza, con lo cual se disminuirá la ansiedad, se aumentará su confianza y se logrará mayor participación en las intervenciones que en el corto y largo plazo le permitirán controlar los síntomas y mejorar su bienestar físico y mental6.
El objetivo principal de las intervenciones de enfermería debe de centrarse en tratar de disminuir la gran variedad de síntomas para mejorar la calidad de vida, para ello dispone de una serie de intervenciones para el manejo de la fibromialgia. Entre ellas, las que se ha comprobado que tienen una evidencia fuerte de eficacia son:
• El Ejercicio cardiovascular: eficacia que desaparece al cesar la práctica del ejercicio.
• La Terapia cognitivo-conductual: mejoría que se mantiene durante meses. Esta terapia se basa en rechazar los pensamientos distorsionados del paciente acerca de sí mismo, de sus experiencias y su futuro y reemplazarlos por pensamientos más exactos y más alegres.
• La Educación del paciente: mediante conferencias a grupos, utilizando material escrito, demostraciones. La mejoría se mantiene durante 3-12 meses.
• La Terapia multidisciplinaria, como ejercicio + terapia conductual cognitiva o educación + ejercicio.
Todas estas intervenciones se plasman en nuestro Plan de Cuidados Estandarizados para personas con fibromialgia6,7.
Así pues, podremos destacar los siguientes diagnósticos enfermeros, con sus intervenciones y actividades8.
Los diagnósticos de enfermería, taxonomía NANDA, NOC, NIC pueden verse en la tabla en anexos.
CONCLUSIONES
Es de vital importancia conocer la enfermedad, tener un correcto diagnóstico y un tratamiento, para que el personal se pueda implicar activamente en el cuidado de este tipo de paciente.
El tratamiento farmacológico ayudará a paliar los niveles de dolor, mientras que el resto de cuidados de enfermería lo que hacen es ayudar a la paciente a entender, aceptar y manejar su enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
- Guía sobre la fibromialgia de la Sociedad Española de Reumatología. Disponible en: http://www.ser.es/ArchivosDESCARGABLES/Folletos/24.pdf
- Castro Peraza, M Elisa de. La fibromialgia, en el mejor momento de la vida. Index Enferm (Gran). 2007, (56):55-59.
- Collado A, Alijotas J, Benito P et al. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibromialgia en Cataluña. Med Clin. (Barc) 2002; 118(19): 745-9.
- Miguéliz Beaumont, M Carmen. Fibromialgia, la gran incomprendida. Génesis de un grupo de autoayuda en un centro de salud. Trab Soc y Salud. 2004 mar. (47):547-555. Comunicación.
- Busch AJ, Barber KAR, Overend TJ, Peloso PMJ, Schachter CL. Ejercicio para el tratamiento del síndrome de fibromialgia (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd).
- Unidad de calidad y procesos. Consultoría. Distrito Sanitario Guadalquivir (Córdoba). Plan de cuidados estándar en personas con fibromialgia. 2008. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de salud.
- Bosch Romero E, Sáenz Moya N, Valls Esteve M, Viñolas Valer S. Estudio de la calidad de vida en los pacientes con fibromialgia: impacto de un programa de educación sanitaria. Rev. Aten Primaria. 2003 Feb 28; 31 (3): 204-205.
- NANDA Nursing Diagnoses: Definitions & Clasification. Versión en español de la obra original en inglés. Madrid. Editorial Elsevier, 2003.
Tabla 1: Diagnósticos de enfermería, taxonomía NANDA, NOC, NIC:
NANDA | NIC | NOC |
Dolor crónico r/c incapacidad física o psicosocial crónica | 1400 Manejo del dolor
2210 Administración de analgésicos. 1320 Acupresión 0200 Fomento del ejercicio |
1605. Control del dolor
|
Afrontamiento inefectivo r/c falta de confianza en la capacidad para afrontar la situación. | 5230. Aumentar el afrontamiento.
5240. Asesoramiento. 5270. Apoyo emocional. 5440. Aumentar los sistemas de apoyo. 5450. Terapia de grupo. |
1603. Conducta de búsqueda de la salud.
|
Ansiedad r/c necesidades no satisfechas y amenaza de cambio: en el rol, en el estado de salud, en el entorno, en los patrones de interacción, en la situación económica. | 5820. Disminución de la ansiedad.
6040 Terapia de relajación simple. 4400 Terapia musical. 5430 Grupo de apoyo. |
1402. Control de la ansiedad.
|
Deterioro del patrón del sueño r/c. Pensamientos repetitivos antes del sueño, higiene del sueño inadecuada, el patrón de actividad diurna. | 1850. Fomentar el sueño. | 0004 Sueño:
|