AUTORES
- Miguel Gaudioso Julián. Graduado en Enfermería. Medicina Interna en Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.
- Raquel Alonso Arqued, Graduada en Enfermería. Quirófano Traumatología en Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.
- Beyatriz Martín García. Graduada en Enfermería. Tocología en Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.
- Guillermo Burguete Nuño. Graduada en Enfermería. Quirófano Traumatología en Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.
- Leyre Aznar Sánchez. Graduada en Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.
- Carmen Villagrasa Rodrigo. Graduada en Enfermería. Quirófano Traumatología en Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
La práctica deportiva es un gran factor protector de la salud aportando beneficios tanto a la salud física, mental como social. Para realizar ejercicio físico debe conocerse la forma adecuada de hacerlo pudiendo así evitar lesiones y complicaciones. Aunque no existe una especialidad como tal de enfermería deportiva, la labor enfermera va desde la promoción del deporte como hábito saludable para prevenir enfermedades y estados mentales o sociales a el cuidado a través de un plan individualizado de personas con estas patologías ya instauradas.
PALABRAS CLAVE
Salud, deporte, beneficios, enfermería.
ABSTRACT
The practice of sports is a great protective factor for health, providing benefits to both physical, mental and social health. To perform physical exercise, you must know the proper way to do it, thus being able to avoid injuries and complications. Although there is no specialty of sports nursing as such, nursing work ranges from the promotion of sport as a healthy habit to prevent diseases and mental or social states to care through an individualized plan for people with these already established pathologies.
KEY WORDS
Health, sport, benefits, nursery.
DESARROLLO DEL TEMA
Los deportes promueven la salud al ofrecer oportunidades de practicar actividad física, ya sea de forma aficionada o profesional, contribuyendo a estilos de vida saludables. Además, hay evidencia de sus grandes beneficios para la salud física, mental, social y comunitaria actuando como factor protector de nuestra salud, disminuyendo el riesgo de muerte prematura o la aparición de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y mentales entre otras1,2.
El deporte debe ser visto como una herramienta o un vehículo para conseguir resultados en salud centrando el enfoque tanto en la promoción deportiva, en la promoción de la salud (entendida como el proceso de permitir a las personas aumentar el control y mejorar su salud) y en la promoción del bienestar (referido a la calidad de vida relacionada con la salud física y mental de uno mismo) considerando determinantes organizacionales, culturales, sociales y ambientales2,3.
El deporte tiene un efecto protector de la salud física, pero también puede ser la fuente de lesiones por su mala realización o acciones fortuitas. Las más frecuentes son las contusiones, esguinces o fracturas o molestias musculares por alteraciones de la postura y equilibrio muscular. Esto hace imprescindible un buen control de la carga y peso con el que se trabaja y encontrar un adecuado equilibrio muscular con un buen control de la postura, mantenimiento de rangos de movimiento adecuados en las articulaciones y flexibilidad de los músculos y un correcto control neuronal del movimiento previniendo dichas lesiones y evitando la necesidad de la actuación de profesionales de la salud. Por otro lado, un buena capacitación y asesoramiento por profesionales ayuda a prevenir este tipo de lesiones1,4.
La realización de actividad física de forma continuada en el tiempo proporciona efectos positivos en la salud física, mental y social, por lo que los profesionales de la salud deben enfatizar su importancia para motivar a los pacientes a ejercitarse. Se ha demostrado que la combinación de entrenamiento aeróbico y de fuerza es la modalidad más eficiente para mejorar el estado funcional entre los pacientes. La práctica deportiva aumenta el consumo de oxígeno y mejora los factores de riesgo cardiometabólicos al reducir la presión arterial, los niveles de lípidos y la grasa corporal evitando el sobrepeso y reduciendo la morbimortalidad asociada a estos factores al prevenir patologías cardiovasculares, respiratorias y metabólicas entre otras5,6.
En el ámbito de la salud mental, está demostrado que la no realización de actividad física se relaciona con síntomas o estados depresivos, en cambio en aquellas personas que participan en deportes o se autoidentifican como atletas la tendencia a estos estados es considerablemente menor3,7.
Si aparecen dichas lesiones o estados mentales, puede ser necesario la aparición de los profesionales de enfermería cuyo papel se basa en realizar una valoración integral e iniciar un plan individualizado de cuidados que permita subsanar la lesión y evitar posibles complicaciones1.
Al igual que los profesionales de enfermería tienen la función de realizar prevención secundaria al evitar más daños en la salud con problemas físicos, mentales o sociales ya instaurados, también deben realizar prevención primaria promocionando hábitos de vida saludables como el deporte, y explicando sus beneficios y los posibles problemas de salud que pueden aparecer si no se realiza, basándose, en la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de invertir diariamente un mínimo de 60 minutos a realizar actividades físicas aeróbicas y actividades de fortalecimiento muscular y óseo, al menos, 3 veces por semana1,6,8.
La taxonomía enfermera NANDA, NIC y NOC nos ayuda a identificar la importancia de promocionar la actividad física. Por ejemplo, en el diagnóstico enfermero “(00054) Riesgo de soledad” o “(00053) Aislamiento social”, la participación en juegos, deportes o actividades al aire libre son intervenciones enfermeras recomendadas para mejorar la salud social. En el ámbito de salud física, encontramos la estimulación de participación regular en el ejercicio y deportes como intervención enfermera en los diagnósticos enfermeros “(00232) Obesidad” y “(00233) Sobrepeso” para reducir el sobrepeso y la morbimortalidad asociada9,10.
En la actualidad, la asociación de la salud y el deporte aún tiene desafíos restantes como el reconocimiento de la promoción de la salud y el deporte como campo de investigación o la necesidad de abarcar una amplia diversidad de disciplinas como la gestión deportiva, medicina y psicología considerando los determinantes de la salud y la diversidad de acciones (inclusión social, desarrollo sostenible, prevención de lesiones, etc.)2.
CONCLUSIONES
La práctica deportiva es de gran importancia para tener una salud física, mental y social adecuada, ya que elimina factores de riesgo de múltiples patologías, estados mentales o problemas sociales reduciendo la morbimortalidad asociada a éstos. Aunque la labor enfermera no está definida en sí, es vital su papel en la promoción del deporte en los pacientes junto a recomendaciones para evitar que estas prácticas puedan poner en riesgo su salud y originar posibles lesiones. Si las lesiones ya estuvieran instauradas, los profesionales de enfermería llevarían a cabo un plan de cuidados individualizado para lograr la pronta recuperación del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Junio NEE. COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE VALENCIA [Internet]. Enfervalencia.org. [citado el 10 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.enfervalencia.org/ei/128/ENF-INTEG-128.pdf?id=2640&user=unizaragoza&nivel=2&url=https://www.enfervalencia.org/ei/128/ENF-INTEG-128.pdf&md=99970c18a125c1675993e22ab4405e24
- Geidne S, Van Hoye A. Health Promotion in Sport, through Sport, as an Outcome of Sport, or Health-Promoting Sport-What Is the Difference? International journal of environmental research and public health 2021 Aug 27;18(17). [Citado el 10 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.proquest.com/medline/docview/2571922170/976CED9218954808PQ/2?accountid=14795
- Snedden TR, Scerpella J, Kliethermes SA, Norman RS, Blyholder L, Sanfilippo J, et al. Sport and physical activity level impacts health-related quality of life among collegiate students. Am J Health Promot [Internet]. 2019 [citado el 10 de marzo de 2023];33(5):675–82. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/0890117118817715
- Kokko S, Selänne H, Alanko L, Heinonen OJ, Korpelainen R, Savonen K, et al. Health promotion activities of sports clubs and coaches, and health and health behaviours in youth participating in sports clubs: the Health Promoting Sports Club study. BMJ Open Sport Exerc Med [Internet]. 2015 [citado el 10 de marzo de 2023];1(1):e000034. Disponible en: https://bmjopensem.bmj.com/content/1/1/e000034
- Laukkanen, Jari A,M.D., PhD. Cardiovascular Benefits of Group Sport Interventions: Importance of Improved Fitness in Risk Reduction. Mayo Clin Proc 2018 10;93(10):1343-1345. [Citado el 10 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.proquest.com/medline/docview/2118747658/fulltext/84BFB144EB1A4167PQ/1?accountid=14795
- Westhoff TH, Franke N, Schmidt S, Vallbracht-Israng K, Meissner R, Yildirim H, et al. Too Old to Benefit from Sports? The Cardiovascular Effects of Exercise Training in Elderly Subjects Treated for Isolated Systolic Hypertension. Kidney Blood Press Res 2007 07;30(4):240-7. [Citado el 10 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.proquest.com/medline/docview/224123488/fulltextPDF/84BFB144EB1A4167PQ/2?accountid=14795
- De Revistas USAT R. Vista de Factores sociodemográficos asociados a la depresión en estudiantes de una secundaria pública del estado de Querétaro, México [Internet]. Edu.pe. [citado el 10 de marzo de 2023]. Disponible en: https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/751/1336?id=2640&user=unizaragoza&nivel=2&url=https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/751/1336&md=99970c18a125c1675993e22ab4405e24
- Comité Nacional de Medicina del Deporte Infanto Juvenil. Entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes: beneficios, riesgos y recomendaciones. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2018 [Citado el 10 de marzo de 2023];116(6):S82-91. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30525318/
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 10 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc/116
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 10 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc/2610