Depresión. Factores de riesgo

5 marzo 2023

AUTORES

  1. Roberto García Pérez. Médico, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  2. Bernardo Emerson Buil Tisner. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Monika Antonova Taushanska. Celador. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Pablo Navarro López. Médico, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  5. Jorge Hernando Sacristán. Médico, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  6. Jorge Sánchez Melús. Médico, Hospital Ernest Lluch de Calatayud.

 

RESUMEN

Entre los trastornos de ansiedad, el trastorno de pánico y el TOC fueron los que más se asociaron a depresión mayor, mientras que, en la mayoría de los casos, el trastorno de ansiedad generalizada y la fobia social no se asociaron con el trastorno depresivo mayor. La comorbilidad entre los trastornos de ansiedad no era muy común. Otros estudios también confirman la implicación de la ansiedad como factor de riesgo de la depresión.

 

PALABRAS CLAVE

Depresión, factor de riesgo.

 

ABSTRACT

Among anxiety disorders, panic disorder and OCD were most commonly associated with major depression, while in most cases, generalised anxiety disorder and social phobia were not associated with major depressive disorder. Comorbidity between anxiety disorders was not very common. Other studies also confirm the involvement of anxiety as a risk factor for depression.

 

KEY WORDS

Depression, risk factor.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La depresión y la ansiedad son dos problemas mentales frecuentemente unidos. En un estudio se demostró que, entre aquellas personas con trastorno depresivo mayor, el 47.5% tenía un trastorno de ansiedad concurrente, mientras que el 26.1% de aquellos con trastornos de ansiedad también cumplían los criterios para el trastorno depresivo mayor1.

Se han relacionado con ella numerosos factores de riesgo, entre los que destacan:

Edad: Es un factor de riesgo controvertido. Algunos estudios hallan diferencia significativa únicamente en los menores de 90 años, y a partir de esa edad no sería ya factor de riesgo. No obstante, otros estudios no encuentran una diferencia significativa relacionando edad y depresión. También se ha correlacionado la depresión con una mayor edad con más presencia de morbilidad1.

Sexo: Parece ser que el sexo femenino es un factor de riesgo de depresión. Hay estudios que relacionan esta situación a numerosos factores biológicos, psicológicos o psicosociales. También se ha sugerido un posible sesgo de género en la educación y en la atención a la salud que podría determinar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como la depresión, sobrediagnosticándose en las mujeres. No obstante, se puede concluir que estas diferencias entre hombre y mujeres son debidas a diferencias educacionales, las enfermedades crónicas, el soporte social y la mayor incidencia de viudez y soledad. Aun así, debido a la complejidad de las interacciones y los numerosos factores relacionados se necesitan un mayor número de estudios1.

Nivel de estudios: Existe evidencia científica de que a mayor nivel de estudios menor es el nivel de depresión2.

Comorbilidades: Numerosas enfermedades se han relacionado con un mayor riesgo de depresión. Este hecho es lógico ya que ocasionan una disminución en la calidad de vida. Entre las principales morbilidades están los accidentes cerebrovasculares, teniendo una incidencia de depresión del 11 al 50% el primer mes post evento. Esta incidencia solo mejora a los 1-2 años, pero incluso un 25% de ellos empeora o no mejora. Además, se observa mayor prevalencia de depresión en la demencia por (Accidente Cerebrovascular) ACV que en la enfermedad de Alzheimer. Explican que el deterioro neurobiológico producido por estas enfermedades conduciría a una mayor tendencia a desarrollar episodios depresivos2.

Diabetes: La diabetes es una enfermedad muy común, alrededor de 285 millones de personas en el mundo la padecen. Se ha estimado que las personas diabéticas padecen un riesgo 2 veces superior a aquellas que no la padecen. Además, esta depresión acarrea un peor cumplimiento del tratamiento diabético2.

Enfermedad de Alzheimer: Es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente. Se estima que de un 10 a un 50% de personas con Alzheimer padecen depresión. También existe una teoría que relaciona un mayor número de episodios depresivos en la vida con la probabilidad de padecer Alzheimer3.

Enfermedad de Parkinson: Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente tras el Alzheimer. Los pacientes con Parkinson presentan entre un 25 y un 50% de síntomas depresivos. Esto se podría explicar bien por el propio deterioro social y funcional que produce la propia enfermedad o porque existe una degeneración neuroanatómica que conlleva mayor riesgo de depresión3.

Dolor crónico: El dolor crónico también es un trastorno prevalente en las personas mayores, incrementándose conforme la edad avanza. Éste se ha relacionado con la depresión y viceversa. Las personas que sufren de dolor crónico tienen un riesgo de 2,5 a 4,1 veces mayor de padecer depresión. Además, la asociación entre ambas patologías no es infrecuente, presentándose en el 13% de la población mayor3.

Actividad física: Hay estudios que concluyen que los ejercicios de fuerza (anaeróbicos) reducen significativamente los niveles de depresión tanto a corto, medio como largo plazo. También se compararon los tipos de ejercicio y se vio que tanto los de alta como los de baja intensidad mejoran los síntomas depresivos, pero que los de alta intensidad lo hacían bastante más. Los ejercicios aeróbicos y los mixtos también tuvieron un resultado positivo en cuanto a mejoría de la depresión a corto plazo, sin haberse evaluado a largo plazo. Y hallaron que los beneficios son semejantes al de las personas en tratamiento antidepresivo sin tener los efectos secundarios de este tratamiento3.

Modo de vida (urbana-rural): El modo de vida no influye decisivamente en el riesgo de padecer depresión, no encontrándose ninguna diferencia significativa, con lo que parecen ser otros los factores desencadenantes4.

Estatus socioeconómico: Algunos estudios describen que a menor estatus económico menor interacción social, lo que lleva a tener más riesgo de padecer depresión. Otros estudios sí que relacionan directamente el menor estatus socioeconómico con la depresión del orden de 2 a 3 veces más por lo que parece clara la relación entre un bajo nivel socioeconómico y la prevalencia de depresión en la literatura4.

Estado social (casado. Soltero, con familia): Se ha encontrado asociación entre los divorciados y los que viven solos con la depresión. 30Asimismo, los pacientes con familias disfuncionales presentaban 7,5 veces más riesgo de padecer depresión. También se ha relacionado la mayor prevalencia de depresión en la mujer con que viven solas o son viudas. La ausencia de relaciones sociales o de redes de apoyo y la percepción de no sentirse valorado o apoyado socialmente también es un factor de riesgo en depresión en mayores de 65 años4.

Consumo de alcohol: El consumo problemático de alcohol incrementa el riesgo de sufrir síntomas depresivos. También incrementan el riesgo de depresión ser abstemio, mientras que un consumo moderado lo disminuía4.

Trastornos del sueño: Se puede demostrar la asociación entre trastornos del sueño, así como la percepción de una mala calidad del sueño y la depresión en personas adultas4.

 

CONCLUSIONES

Son numerosos los factores de riesgo que influyen en la depresión, es por ello por lo que para conocer cómo actúan todos ellos en conjunto en una persona es necesario desmenuzarlos y conocerlos por separado.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Yan X, Huang S, Huang C, Wu W, Qin Y. Marital Status and Risk for Late Life Depression: A MetaAnalysis of the Published Literature. Journal of International Medical Research. 2011;39(4):1142-1154
  2. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad – Portal Estadístico del SNS – Encuesta Europea de Salud en España 2014 [Internet]. [citado 28 enero 2023]. Available from: https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/Enc_Eur_Salud_en_Esp_2014.htm
  3. International Psychogeriatric Association [Internet]. Ipa-online.org. 2018 [citado 28 enero 2023]. Available from: https://www.ipa-online.org/
  4. J.M. Hegeman, M.W.M. de Waal, H.C. Comijs, R.M. Kok, R.C. van der Mast. Depression in later life: A more somatic presentation?. Journal of Affective Disorders, Volume 170, 2015, pp. 196-202

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos