Depresión posparto en madres de recién nacidos pretérmino. Revisión bibliográfica.

1 diciembre 2022

AUTORES

  1. Laura Mora Roldán. Matrona. Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Lleida.
  2. Sara Ena Belloc. Matrona. Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Lleida.
  3. Raquel Santaliestra Elvira. Matrona. Centro de Salud Monzón Rural. Monzón (Huesca).
  4. Andrea Echart Broto. Matrona. Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Lleida.
  5. Lidia Salas Gil. Matrona. Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Lleida.
  6. Marina Isabel Fornés Vilas. Matrona. Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Lleida.

 

RESUMEN

La salud mental perinatal se refiere a la salud mental de una persona durante el período perinatal. Los cambios en el estado de ánimo y el comportamiento son comunes durante este tiempo, e incluso a veces, estos cambios son más severos y necesitan tratamiento. Es por ello que la maternidad se caracteriza por ser una etapa de grandes cambios en la que la mujer necesitará tener una buena base emocional para poder ofrecer sostén a su bebé.

La depresión posparto es una patología que puede ser frecuente en las mujeres tras el parto. Esta patología no solo genera sufrimiento en las madres, sino que puede afectar directamente al vínculo con el recién nacido y a otros ámbitos de la vida. Las causas de la depresión posparto pueden ser muy variadas, pero lo más importante es que, de no tratarse, las consecuencias pueden prolongarse en el tiempo, y tener incluso efectos transgeneracionales.

Si además a esta situación de cambios se le añade un parto prematuro, en la que se produce una separación materno-filial y cambian las expectativas sobre la vivencia del parto normal y posparto, se debe realizar un seguimiento especial para evitar efectos negativos en esta madre y su recién nacido.

 

PALABRAS CLAVE

Depresión, posparto, prematuro, recién nacido.

 

ABSTRACT

Perinatal mental health refers to a person’s mental health during the perinatal period. The changes in mood and behavior are common during this time, and sometimes these changes are even more severe and need treatment. This is why motherhood is characterized as a time of great changes in which the woman will need to have a good emotional foundation to be able to offer support to her baby.

Postpartum depression is a pathology that can be frequent in women after childbirth. This pathology not only generates suffering in mothers, but can directly affect the bond with the newborn and other areas of life. The causes of postpartum depression can be very varied, but the most important thing is that, if left untreated, the consequences can be prolonged over time, and even have transgenerational effects.

If, in addition to this situation of changes, a premature birth is added, in which a maternal-filial separation occurs and expectations about the experience of normal and postpartum childbirth change, a special follow-up should be carried out to avoid negative effects on this mother and her newborn.

 

KEY WORDS

Depression, postpartum, infant, premature, newborn.

 

INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión se define como “un trastorno de salud mental común». A nivel mundial, se estima que el 5% de los adultos padecen este trastorno. Se caracteriza por una tristeza persistente y una falta de interés o placer en actividades que previamente eran gratificantes y placenteras1.

Durante el embarazo y el puerperio se dan múltiples cambios tanto hormonales, sociales así como psicológicos. Estos cambios pueden desencadenar sentimientos y emociones ambivalentes, como alegría y tristeza, tranquilidad y angustia, entre otros. Más de la mitad de las mujeres, en concreto el 80 % de ellas, sufren este tipo de alteraciones durante el embarazo o puerperio2,3.

Durante el puerperio, podemos diferenciar entre varias condiciones clínicas relacionadas con los trastornos emocionales:

  • Tristeza posparto o “Baby Blues”, se describe como una alteración del estado de ánimo, de intensidad y duración variables, cuyos síntomas suelen aparecer alrededor de 2-4 días después del parto y desaparecen a las 2-3 semanas2,3.
  • Psicosis postparto, se trata de un trastorno grave el cual se da en el 0.1-0,2% de casos. Los síntomas suelen caracterizarse por ideas delirantes, alucinaciones, comportamiento disociativo o catatonia2.
  • Depresión Postparto que se define como un episodio depresivo mayor con inicio durante el embarazo o en las primeras 4 semanas tras el parto4.

 

OBJETIVO

Conocer la relación entre parto pretérmino y depresión posparto materna para poder detectar de manera precoz esta situación y mejorar así la calidad de vida de estas madres y la del recién nacido.

 

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura científica publicada. Las bases de datos consultadas fueron Cuiden, CINAHL, Google Scholar, PubMed, Scielo y The Cochrane.

Se incluyeron estudios publicados sobre el tema, así como páginas web de organismos oficiales y guías de práctica clínica. Finalmente, se seleccionaron los estudios que siguieran criterios de calidad científica en su publicación, y que estuviesen disponibles en inglés o español.

 

RESULTADOS

Se encontraron diversos estudios que afirman la relación entre parto pretérmino y depresión posparto:

Según Ruiz et al.5 el nacimiento prematuro interrumpe el proceso de “anidación psicobiológica”, que prepara a los padres para el nacimiento. La interrupción mediante un parto prematuro crea un estado de vulnerabilidad somática y psíquica en el niño y los padres, propiciando así la aparición de trastornos psicológicos.

Por otro lado, diferentes estudios6,7 relacionan el parto prematuro y el ingreso en unidades de neonatología, con el desarrollo de depresión postparto. Hawes et al8 encuentra en su estudio que alrededor del 18% de las madres cuyos bebés se encontraban ingresados presentaban síntomas de depresión, relacionados con percepciones en su capacidad para cuidar a su bebé, así como su preocupación por la salud de su bebé. Por otra parte, encontramos el estudio de Hall et al9, en el que además de encontrar esta relación, establece la existencia de un mayor riesgo en aquellas mujeres con un nivel socioeconómico bajo y la necesidad de establecer una red de ayudas para aquellas madres con estas condiciones, que faciliten así el acercamiento y cuidado a sus recién nacidos.

Además, una nueva investigación de la Universidad McMaster10 ha demostrado que la ayuda psiquiátrica para las madres con depresión posparto produce cambios saludables en el cerebro de sus bebés. Este estudio concluyó que las madres que recibían ayuda terapéutica no solo existían una mejoría en ellas, sino que ésta ayuda produjo cambios adaptativos positivos en el cerebro y el comportamiento de sus bebés, así como mejoría en el sistema nervioso y cardiovascular.

Aunque la evidencia sugiere que un gran porcentaje de madres con depresión no buscan tratamiento. Muchas mujeres esperan que los síntomas disminuirán con el tiempo sin tratamiento11.

 

CONCLUSIONES

Por todo ello, la matrona, como profesional de referencia del cuidado en el puerperio, ha de conocer el riesgo que tienen las madres de niños prematuros de presentar problemas de salud mental, y con ello promover actividades preventivas, tanto durante el embarazo si existe un riesgo de parto pretérmino como en el propio puerperio.

Así como poder brindar una relación de confianza matrona-usuaria para que ésta pueda solicitar ayuda en cuanto sienta la necesidad o brindarla por parte del profesional cuando exista alguna evidencia de ella.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. World Health Organization. [sede Web] Geneva: World Health Organization; 2013 [acceso 01 septiembre de 2022]. Depression. [1 pantalla] Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/la-d%C3%A9pression#tab=tab_1
  2. Marmi-Camps M. Atención y actuación de enfermería frente a la depresión postparto. MUSAS [Internet] 2017 [acceso 13 septiembre de 2022]; 2(1):57-85. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/vol2.num1.4/20368
  3. Medina-Serdán Erica. Diferencias entre la depresión postparto, la psicosis postparto y la tristeza postparto. Perinatol. Reprod. Hum. [revista en la Internet]. 2013 Ene [citado 2022 Sep 13] ; 27( 3 ): 185-193. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372013000300008&lng=es.
  4. Gaviria SL, Duque M, Vergel J, Restrepo D. Síntomas depresivos perinatales: prevalencia y factores psicosociales asociados. Rev Colomb Psiquiat. 2017; 48(3): 166-73.
  5. Ruiz AL, Ceriani-Cernadas JM, Cravedi V, Rodríguez D. Estrés y depresión en madres de prematuros: evaluación de un programa de intervención. Arch.argent.pediatr. 2005; 103(1) 36-45.
  6. González Hernández A, González Hernandez D, Fortuny Falconi CM, Tovilla Zárate CA, Fresan A, Nolasco Rosales GA, et al. Prevalence and associated factors to depression and anxiety in women with premature babies hospitalized in a neonatal intensive-care unit in a Mexican population. J Pediatr Nurs [Internet] 2019 [acceso 15 de septiembre de 2022]; 45: e53-e6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30655115/
  7. Henderson J, Carson C, Redshaw M. Impact of preterm birth on maternal well-being and women’s perceptions of their baby: a population-based survey. BMJ Open [Internet] 2016 [acceso 28 de septiembre de 2022]; 6(10): e012676. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5073632/
  8. Hawes K, McGowan E, O’Donnell M, Tucker R, Vohr B. Social emotional factors increase risk of postpartum depression in mothers of preterm infants. J Pediatr [Internet] 2016 [citado 28 de septiembre de 2022];179: 61–7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27502105/
  9. Hall EM, Shahidullah JD, Lassen SR. Development of postpartum depression interventions for mothers of premature infants: a call to target low-SES NICU families. J Perinatol [Internet] 2020 [acceso 11 de octubre de 2022]; 40:1-9. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41372-019-0473-z
  10. Krzeczkowski, JE, Schmidt, LA, Van Lieshout, RJ. Changes in Infant emotion regulation following maternal cognitive behavioral therapy for postpartum depression. Depression and Anxiety. [Internet] 2021 [acceso 20 de octubre de 2022] 38: 412– 421. Disponible en: https://doi.org/10.1002/da.23130
  11. Putnick DL, Sundaram R, Bell EM, et al. Trajectories of Maternal Postpartum Depressive Symptoms. Pediatrics. [Internet] 2020 [acceso 25 de octubre de 2022]; 146. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33109744/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos