Depresión psicótica. A propósito de un caso

28 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Verónica Dalda Navarro. Enfermera Especialista en Salud Mental. CRP San Juan de Dios (Teruel).
  2. Juan Ángel Dalda Navarro. Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico. Hospital Obispo Polanco (Teruel).

 

RESUMEN

La depresión psicótica, conocida también como psicosis depresiva, es un subtipo de depresión que ocurre cuando una depresión severa incluye dentro de su cuadro de síntomas alguna forma de psicosis (es decir, alteraciones mentales que generan una percepción o interpretación muy distorsionada de la realidad).

Las personas con depresión psicótica tienen síntomas de depresión y psicosis. La psicosis es una pérdida del contacto con la realidad. Usualmente incluye:

  • Delirios: falsas creencias acerca de lo que está sucediendo o de lo que uno es.
  • Alucinaciones: ver o escuchar cosas que no existen.

 

PALABRAS CLAVE

Depresión psicótica, proceso de atención de enfermería, delirio.

ABSTRACT

Psychotic depression, also known as depressive psychosis, is a subtype of depression that occurs when severe depression includes within its symptoms some form of psychosis (that is, mental alterations that generate a very distorted perception or interpretation of reality).

People with psychotic depression have symptoms of depression and psychosis. Psychosis is a loss of contact with reality. It usually includes:

  • Delusions: false beliefs about what is happening or who one is.
  • Hallucinations: seeing or hearing things that are not there.

 

KEY WORDS

Psychotic depression, nursing care process, delirium.

INTRODUCCIÓN

La depresión psicótica, conocida también como psicosis depresiva, es un subtipo de depresión que ocurre cuando una depresión severa incluye dentro de su cuadro de síntomas alguna forma de psicosis (es decir, alteraciones mentales que generan una percepción o interpretación muy distorsionada de la realidad)1.

La causa se desconoce. Tener antecedentes familiares o personales de depresión o de una enfermedad psicótica hace que usted sea más propenso a presentar esta afección.

Las personas con depresión psicótica tienen síntomas de depresión y psicosis. La psicosis es una pérdida del contacto con la realidad. Usualmente incluye:

  • Delirios: falsas creencias acerca de lo que está sucediendo o de lo que uno es.
  • Alucinaciones: ver o escuchar cosas que no existen2.

 

Por lo tanto, una de las características de la depresión psicótica es que además de generar un estado de ánimo muy bajo en la persona, presenta alteraciones que no solo dañan cuantitativamente el bienestar emocional del sujeto haciendo que se sienta muy mal; además, daña cualitativamente su salud mental al afectar de una manera muy profunda su manera de interpretar las cosas y, por tanto, la expresión de su personalidad1.

Aunque la depresión psicótica actualmente no conforma una calificación diagnóstica por ella misma. Es considerada un sub-tipo de episodio depresivo mayor1.

La depresión psicótica presenta una serie de cualidades que las destacan de otros trastornos depresivos. Según el DSM-V, los síntomas presentes en la depresión psicótica son los siguientes:

  • Estado de ánimo depresivo en gran parte del día
  • Pérdida de interés por todas o gran parte de las actividades cotidianas
  • Disminución o aumento del apetito que se ve reflejado en el peso corporal
  • Insomnio (dificultad para conciliar el sueño) o hipersomnia (somnolencia excesiva)
  • Agitación o falta de coordinación motora
  • Estado de fatiga persistente o falta de energía
  • Presencia de sentimientos de culpa e inutilidad
  • Alteración de la capacidad de concentración y atención
  • Ideas recurrentes vinculadas a la muerte o
  • Deterioro en las relaciones laborales, sociales y familiares
  • Contenido de delirios y alucinaciones relacionado a temáticas de la depresión tales como falta de capacidad personal, culpa, muerte, castigo y/o enfermedad. En este artículo explicamos qué son los delirios y las alucinaciones.

 

Cabe destacar que estos síntomas deben estar presentes durante un período mínimo de dos semanas3.

OBJETIVOS

Se propone como objetivos generales del presente trabajo:

  1. Descripción de un caso clínico de un paciente diagnosticado con depresión psicótica.
  2. Elaboración de un plan de cuidados de enfermería individualizado.

 

METODOLOGÍA

Para la búsqueda de información se realizó una revisión bibliográfica utilizando bases de datos como, Elsevier, PubMed y la web Google Académico.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Psicobiografía: Mujer de 84 años, casada. Vivía con su marido. Y su único hijo fallecido hace 10 años. Tienen un nieto al que ven esporádicamente porque vive en otra localidad. Escolaridad hasta los 14 años. Ha trabajado en las labores de casa. Los últimos meses ha residido en un centro de psicogeriatría, pero siguiendo los deseos tanto de la paciente como de su marido se procede al traslado de la misma a la residencia donde ha vivido junto a su esposo en los últimos meses. Posteriormente ingresó en unidad de corta estancia (UCE) y actualmente en la unidad de psicogeriatría.

Antecedentes psiquiátricos: presentó episodio de características adaptativas tratado por su médico de atención primaria tras fallecimiento de su único hijo. La clínica depresiva se inició en marzo del 2016, coincidiendo con la aproximación de la fecha en que se cumplía el quinto aniversario de la muerte de su hijo.

Ingresa en unidad de corta estancia de psiquiatría de abril a junio de 2016 por episodio depresivo grave con síntomas psicóticos congruentes con el estado de ánimo. Se realizan 10 sesiones de TEC con buena respuesta y remisión completa del cuadro al alta. Pero reingresa quince días más tarde por recaída depresiva, volviendo a precisar 11 sesiones de terapia electro convulsiva (TEC), siendo dada de alta a su hogar en remisión completa en septiembre.

Se decide realizar TEC de mantenimiento mensual hasta diciembre de 2016 y posteriormente cada dos meses hasta abril de 2017. Desde entonces ha permanecido estable hasta marzo de 2021, desde donde es derivada a la unidad de psicogeriatría. Al alta se diagnostica de trastorno depresivo mayor recurrente con síntomas psicóticos. Durante dicho ingreso la paciente presenta clínica delirante de perjuicio sin sistematizar con contenidos complejos y en ocasiones bizarros. Aunque las alucinaciones no han desaparecido del todo, la repercusión emocional es mucho menor.

En enero de 2022 nueva descompensación psicótica, cuando se encontraba de permiso en su domicilio habitual, por lo que ingresa de nuevo en Psicogeriatría. En mayo de 2022 se traslada a vivir a residencia de ancianos, donde ha vivido los últimos meses junto con su marido sin embargo se produce un nuevo episodio descompensación con abandono terapéutico que requirió ingreso en UCE en junio donde se realizó TEC, siendo dada de alta en julio de 2022.

Último ingreso en UCE en marzo de 2023 por desestabilización de su cuadro de base con negativa a la ingesta y a la toma de tratamiento farmacológico. En la que presenta clínica psicótica con alteraciones sensoperceptivas ideación delirante de perjuicio y envenenamiento. Dicha clínica cedió con TEC, permaneciendo estable con TEC de mantenimiento quincenal. Dada la buena evolución de la paciente se intentó TEC mensual, pero de forma brusca la paciente inicia nuevo cuadro psicótico, de las mismas características que el anterior, por lo que se reinicia TEC y posterior mantenimiento.

Antecedentes psiquiátricos familiares: no conocidos.

Antecedentes médicos: Síndrome de Menier, fibrilación auricular. mastectomía derecha. Hipertensión arterial, insomnio. RAM: sulfamidas, amlodipino, enalapril, simvastatina.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON

Patrón 1: Percepción y manejo de la salud.

  • Nulo insight.
  • No fumadora, ni consumidora de otros tóxicos.
  • Mala adherencia al tratamiento farmacológico. Rechazando en muchas ocasiones la toma del tratamiento.

 

Patrón 2: Nutrición.

  • Pérdida ponderal de peso. Pérdida de 6 kg en dos meses. Seguramente es ocasionado por ideación delirante de envenenamiento con la comida.
  • Parámetros ponderales dentro de la normalidad.
  • Escasa Ingesta hídrica.

 

Patrón 3: Eliminación.

  • Sin alteraciones relevantes. Precisando de forma puntual laxantes.

 

Patrón 4: Actividad/movilidad.

  • Necesita ayuda parcial para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).

 

Patrón 5: Sueño/descanso.

  • Sin alteraciones importantes.

 

Patrón 6: Cognitivo /perceptivo.

  • Orientación espacio – tiempo – persona: sin alteraciones.
  • Estado del nivel de conciencia: Normal.
  • Juicio de realidad alterado: pensamientos de muerte, delirios nihilistas y de perjuicio.

 

Patrón 7: Autopercepción/autoconcepto.

  • Presenta hipotimia grave, abulia, anhedonia, desesperanza.
  • No realiza ninguna actividad social.

 

Patrón 8: Rol/relaciones.

  • En la unidad de psicogeriatría no se relaciona ni con otros usuarios ni con el personal que trabaja en ella.
  • Mantiene contacto con su marido, que viene a verla con frecuencia.

 

Patrón 9: Sexualidad/reproducción.

  • Tuvo un hijo.

 

Patrón 10: Adaptación/tolerancia al estrés.

  • Tendencia a la inhibición como estrategia de afrontamiento de estrés.

 

Patrón 11: valores y creencias.

  • Cuando se celebran misas en la unidad acude llevada por el personal, no por iniciativa propia.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

DIAGNÓSTICO/NANDA4.

00279- deterioro de los procesos de pensamiento relacionado con (r/c) confusión aguda, manifestado por (m/p) secuencia de pensamiento desorganizada y Dificultad para comunicarse verbalmente.

RESULTADOS/NOC5:

14030- Autocontrol del pensamiento distorsionado.

Indicadores:

– Refiere disminución de las alucinaciones o ideas delirantes.

– Expone pensamiento basado en la realidad.

– Muestra patrones de flujo de pensamiento lógico.

 

INTERVENCIONES / NIC6:

4820- Orientación en la realidad.

6450- Manejo de ideas delirantes.

 

DIAGNÓSTICO/NANDA4.

00002- Desequilibrio Nutricional r/c depresión m/p pérdida de peso.

 

RESULTADOS/NOC5:

1004 Estado nutricional.

Indicadores:

– Ingestión de nutrientes.

– Ingestión alimentaria.

Relación peso / talla.

– Ingestión de líquidos.

 

INTERVENCIONES / NIC6:

1160- Monitorización nutricional.

6680- Monitorización de los signos vitales.

 

DIAGNÓSTICO/NANDA4.

00124- Desesperanza r/c autoeficacia baja, manifestado por m/p síntomas depresivos.

 

RESULTADOS/NOC5:

1201- Esperanza.

Indicadores:

120101- Expresión de una orientación futura positiva.

120102- Expresión de confianza.

 

INTERVENCIONES / NIC6:

5310- Dar esperanza.

5270- Apoyo emocional.

 

CONCLUSIÓN

Los pacientes con depresión psicótica suelen sentirse avergonzados de sus pensamientos, por lo que tratan de ocultarlos. De ahí que este tipo de depresión resulte un poco difícil de diagnosticar. No obstante, un diagnóstico certero resulta muy importante, puesto que, además de influir en el tratamiento, los episodios de depresión psicótica son un factor de riesgo en el desarrollo de un trastorno bipolar con episodios recurrentes de depresión psicótica, manía e incluso suicidio1.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Depresión psicótica: síntomas, causas y tratamientos [Internet]. 2018 [citado 20 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://psicologiaymente.com/clinica/depresion-psicotica
  2. Depresión grave con características psicóticas: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 20 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000933.htm
  3. DSM-5, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. [Online]. [citado 2023 septiembre 20. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2020/07/gpc_575_depresion_infancia_tabla_09.pdf.
  4. NANDA International. Diagnósticos de enfermería. Definiciones y clasificación. 12th ed. Nueva York: Thieme Medical Publishers; 2021-2023.
  5. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Mass M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Medición de resultados en salud. 6th ed. Madrid: Elsevier; 2018.
  6. Butcher HK, Bulechek GM, Docheterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7th ed. Madrid: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos