AUTORES
- Raúl Lacasa Costa. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge de Huesca.
- Francisco Grimal Bailo. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Álvaro Heredia Muñoz. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
- Javier Hernández Adell. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
- Alejandro Monclús Rodrigo. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Jaime Broseta Blanco. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge de Huesca.
RESUMEN
La dermatitis por alergia al látex es una irritación de la piel causada por el contacto con materiales que contienen látex. Los síntomas incluyen enrojecimiento, picazón, sarpullido y lesiones cutáneas. El látex se utiliza en productos sanitarios como guantes, gafas, sondas, así como en objetos cotidianos como chupetes y globos. Hay tres formas de contacto que pueden causar alergia al látex: contacto directo, inhalación y contacto indirecto a través de alimentos manipulados con guantes de látex.
La alergia al látex puede afectar a alrededor del 1% de la población y los factores de riesgo incluyen ser profesional sanitario, tener alergias atópicas, antecedentes alérgicos, predisposición genética y ser paciente atópico. Las mujeres son más propensas a desarrollar esta alergia. El contacto repetido con el látex desencadena la formación de anticuerpos IgE, lo que lleva a la sensibilización y alergia.
La dermatitis por alergia al látex puede manifestarse de tres maneras: dermatitis irritativa, dermatitis de contacto y alergia inmediata (tipo I).
PALABRAS CLAVE
Dermatitis, hipersensibilidad al látex.
ABSTRACT
Latex allergy dermatitis is a skin irritation caused by contact with materials containing latex. Symptoms include redness, itching, rash, and skin lesions. Latex is used in healthcare products such as gloves, goggles, catheters, as well as everyday items like pacifiers and balloons. There are three forms of contact that can cause latex allergy: direct contact, inhalation, and indirect contact through food handled with latex gloves.
Latex allergy can affect around 1% of the population, and risk factors include being a healthcare professional, having atopic allergies, a history of allergies, genetic predisposition, and being an atopic patient. Women are more likely to develop this allergy. Repeated contact with latex triggers the formation of IgE antibodies, leading to sensitization and allergy.
Latex allergy dermatitis can manifest in three ways: irritant dermatitis, contact dermatitis, and immediate allergy (type I).
KEY WORDS
Dermatitis, latex hypersensitivity.
DESARROLLO DEL TEMA
La dermatitis por alergia al látex es una irritación causada por contacto mantenido o esporádico con materiales que contienen látex en su producción, y que se manifiesta con síntomas de eritema y prurito, además de comezón, exantemas y/o lesiones cutáneas con bordes de diferentes regularidades1.
El látex se obtiene de la savia de un árbol llamado Hevea brasiliens, dicha savia se somete a diversos procesos industriales, con calor y productos químicos que serán los que posteriormente producirán esa dermatitis alérgica1.
Los objetos en los que el látex predomina son los materiales sanitarios como guantes, gafas, sondas, etc., y objetos cotidianos como los chupetes, globos, etc.1.
Decimos que una persona tiene alergia al látex cuando presenta síntomas por el contacto repetido con el látex. Puede haber tres tipos de contacto1:
- Directo, es decir, tocar o ser tocado por objetos con ese material1.
- Inhalado, mediante el inflado de globos o ser explorado por un médico que use materiales con látex1.
- Indirecto, ingesta de un alimento manipulado por un profesional con guantes de látex1.
ETIOLOGÍA:
Se data, según el estudio de la revista SEMERGEN y su artículo “Alergia al látex” del año 2006 y el estudio de alergia al látex en trabajadores sanitarios del año 2008, que el 1% de la población sufre este tipo de alergia, y aunque cualquier persona que tenga contacto con el látex ya sea de manera continua o esporádica puede desarrollar esta alergia, los factores de riesgo predominantes son:
-
- Pertenecer a un grupo de riesgo: profesionales sanitarios (en un 7% – 17%)2, personas con alergias atópicas o cirugías múltiples, trabajadores que fabrican látex, personas con espina bífida (32% – 64%)3, etc.
- Otros factores como asma, rinitis alérgica, alergia a alimentos como el plátano, kiwi, piña, aguacate, castañas… (30% – 50% de personas con alergia al látex)3.
- Predisposición genética. Aunque algunas personas no pertenecen a ningún grupo de riesgo, su genética puede favorecer la aparición de alergia al látex3.
- Pacientes atópicos (1% – 2% de este grupo de personas que padecen dermatitis por alergia al látex)3.
- Dermatitis de contacto. Personas que están en contacto con el látex3.
- Antecedentes alérgicos3.
- Sexo. La mayoría de los casos se dan en el sexo femenino (70% – 90%)3.
La alergia al látex se desarrolla con un contacto repetido con el látex, lo cual generará anticuerpos IgE contra dicho producto. El incremento de la prevalencia de la sensibilización y alergia al látex es debido al mayor uso de guantes y objetos fabricados con dicho material1.
FISIOPATOLOGÍA:
La dermatitis por alergia al látex es un problema que afecta al sistema tegumentario el cuál actúa como primera barrera del organismo. Cuando el látex entra en contacto con la piel, el sistema inmunológico puede actuar de diferentes maneras, produciendo un tipo de hipersensibilización u otro:
- Hipersensibilización de tipo I o de aparición inmediata. La hipersensibilidad inmediata (de tipo I), es más grave y menos frecuente, mediada por una inmunoglobulina E (IgE) de respuesta específica a las proteínas del látex. La formación de puentes entre las inmunoglobulinas E (IgE) y las membranas de los mastocitos y basófilos desencadena la liberación de histamina y otros mediadores de la cascada alérgica. Aparecen después del contacto esporádico con el látex entre 30-60 minutos. Por ejemplo: habones pruriginosos4.
- Hipersensibilización de tipo IV o de aparición tardía. La reacción de hipersensibilidad retardada (de tipo IV), produce una típica dermatitis de contacto. Los síntomas normalmente aparecen a las 24-48 horas de la exposición de la piel o las membranas mucosas al látex en la persona sensibilizada. Las células de Langerhans procesan los antígenos y los presentan a los linfocitos T cutáneos. La hipersensibilidad de tipo IV es la más frecuente en las personas atópicas. Este tipo de hipersensibilización es propio de un contacto mantenido y constante4.
Una vez ocurrido el proceso de hipersensibilización en el paciente, la dermatitis se puede manifestar de tres maneras distintas:
- Dermatitis irritativa: se caracteriza por la irritación de la piel en la zona de contacto con el producto de látex debida al roce reiterado o contacto prolongado. No está mediada por ningún mecanismo inmunológico y mejora al cesar el contacto y cuidar adecuadamente la piel. Es la más frecuente5.
- Dermatitis de contacto: se caracteriza por la inflamación de la piel en la zona de contacto con látex, pero en esta se va a producir un mecanismo inmunológico de alergia tipo IV o retardada, en el que está implicada la respuesta de los linfocitos a determinados productos químicos que se le añaden al caucho en su proceso de fabricación5.
- Alergia inmediata, también llamada alergia tipo I: es la reacción adversa mediada por inmunoglobulinas de tipo E (IgE) frente a las proteínas del látex natural. Puede causar reacciones generalizadas que no se limitan a la zona de contacto, y que suelen manifestarse a los pocos minutos de la exposición al producto de látex. Son de gran importancia y a ellas nos referimos cuando hablamos de forma genérica de alergia al látex5.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
Una adecuada historia clínica donde encontramos relación entre síntomas alérgicos y contacto con látex va a ser el principal detonante para la sospecha del látex, tras la cual pasaremos a solicitar una serie de pruebas diagnósticas.
Algunos de los casos que nos indicarán dicha sospecha son:
- Cuando veamos un caso en el que los síntomas aparecen poco después de tener contacto evidente con el látex6.
- En personas que hayan estado en contacto con el látex de manera continua y que además presenten síntomas crónicos de asma, rinitis, conjuntivitis, urticaria, etc.6.
- Personas que tengan alergia a algunos alimentos y que además puedan tener alguna reacción cruzada con el látex6.
En cuanto a la demostración de hipersensibilidad dividiremos en dos pruebas:
- Pruebas in-vivo: Son las que realizaremos directamente sobre el paciente.
- Pruebas cutáneas: Se realiza mediante la técnica ‘prick’, que consiste en colocar una gota del extracto del alérgeno en la cara anterior del antebrazo y puncionar con una lanceta en la piel a través de dicha gota. Tras esto, habrá que esperar unos minutos y comprobar la reacción cutánea que ha tenido lugar8.
- Pruebas epicutáneas (Parch-Test): Se utilizan en los pacientes con dermatitis de contacto y en alergias no IgE mediadas o de hipersensibilidad tardía7. Consiste en depositar sobre la piel sana de la espalda un parche con el alérgeno a probar. Esta prueba es menos fiable8.
- Prueba de exposición o provocación oral: Consiste en hacer una exposición (provocación) con el alimento sospechoso, en un medio hospitalario y de forma controlada. Está indicada en caso de discordancia entre la historia clínica y los métodos complementarios7,8.
- Prueba reto: Eliminar de la dieta el alimento sospechoso durante un tiempo y reintroducirlo posteriormente con cuidado8.
- Pruebas in-vitro: Realizadas en el laboratorio
Consiste en realizar un análisis de sangre en el que se diagnostican específicamente las reacciones de alergia medidas por la IgE, que desencadena muchos de los síntomas específicos de la alergia8.
Puede tener utilidad en los casos de discordancia entre la historia clínica y la prueba cutánea, así como en los casos en que el resultado de la prueba cutánea sea difícil de valorar7.
En caso de dar positivo en alguna de estas pruebas, la prevención de una exposición al látex va a ser la mejor solución.
TRATAMIENTO ALERGIA AL LÁTEX:
La mejor forma de evitar una reacción es la prevención evitando el contacto con el látex. Las precauciones se deben extremar según la severidad de la alergia. Las personas alérgicas deben aprender a reconocer los objetos de látex para evitarlos y usar objetos alternativos6.
Indicaremos al paciente, que ya es conocedor de su alergia, que debe leer el etiquetado de los productos y que debe evitar el contacto con los productos en los que el látex se encuentre presente en el listado de componentes, también puede aparecer declarada como goma natural con el nombre químico de «cis-1,4 poliisopreno» y buscar alternativas con otros componentes.
Unos de los principales lugares de riesgo para los pacientes alérgicos son los centros sanitarios, por una gran cantidad de instrumental y material con látex. Este riesgo debe avisar con antelación al personal sanitario para que se utilice instrumental sin látex6.
Tras la confirmación del positivo, se procede al tratamiento propiamente dicho. De la reacción más frecuente y menos grave hasta una crisis aguda o shock anafiláctica3.
- La primera medida a tomar es eliminar el expositor del látex.
- La dermatitis (reacción más frecuente) la trataremos con la administración de antihistamínicos (dexclorfeniramina), corticoides tópicos (hidrocortisona) y sistémicos (si fuera necesario).
- Manifestaciones asmáticas usar tratamiento específico del asma (Cetimil).
- Shock anafiláctico.
- Aconsejable la visita al alergólogo por si es necesaria una inmunoterapia3.
BIBLIOGRAFÍA
- Smeltzer SC, Brenda GB, Hinkle JL. Cheever KH. Brunner y Suddarth. Enfermería médico-quirúrgica. Edición 12ª (1583 – 1584). Hospitalet de Llobregat, Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins, D.L. 2013
- Gil Micharet MS, Barriga Medina FJ, Pérez de Villar Grande JA. Alergia al látex en los trabajadores sanitarios (II): medidas de prevención. Vigilancia de la salud. Medicina y seguridad del trabajo [revista en internet] 2007 [6 de julio de 2023] 53 (209): 01 – 09. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v53n208/original5.pdf
- Ras Monleón RM et Riera Ras P. Alergia al látex. Medicina en familia. SEMERGEN [revista en internet] 2006 [acceso el 12 de julio 2023]; 32 (10): 494-498.Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia- semergen-40-articulo-alergia-al-latex-13095730
- Huerta López J. Alergia al látex. Alergia, asma e inmunología pediátricas [revista en internet] 2008 [ acceso el 12 de julio 2023]; 17 (2): [65 – 69]. https://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2008/al082b.pdf
- Guerra Blanco C. Alergia al látex. Libro de las enfermedades alérgicas de la fundación BBVA [libro en internet]. 1. Edición 2012. Bilbao: Editorial Nerea, S.A.; 2012 [acceso el 9 de julio 2023]. Disponible en: https://www.fbbva.es/microsite/alergiasfbbva/otras- enfermedades- alergicas/37-alergia-al-latex/index.html
- SEICAP – Profesionales [Internet]. [acceso el 9 de julio 2023]. Alergia látex. Disponible en: http://www.seicap.es/es/alergia-al-l%C3%A1tex_24085
- Navarrete del pino, Mª A. Maryogas costoya, R. Pastor Luque, V. Alergia al látex [Internet]. Jaén; mayo 2010 [acceso el 9 de julio 2023]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/chjaen/files/ pdf/1380017230.pdf
- AEPNAA: Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex [Internet]. Madrid. [acceso el 9 de julio 2023]. Disponible en: https://www.aepnaa.org/ver/diagnosticas