Desnutrición infantil en niños menores de 5 años en ecuador durante el periodo 2017-2021; revisión sistemática.

27 enero 2023

 

Nº de DOI:10.34896/RSI.2023.42.80.002

 

AUTORES

  1. Amanda Irene Mejía Cocha. Estudiante de la Carrera de Laboratorio Clínico, Universidad Técnica de Ambato. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7882-7038
  2. Edison Arturo Galarraga Pérez. Magister en Gerencia de Servicios de Salud, Universidad Técnica de Ambato. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4853-1631

 

RESUMEN

La desnutrición infantil es un problema de salud que afecta a los sectores menos favorecidos de la sociedad al verse inmersos principalmente factores económicos. El propósito de este estudio es identificar la problemática de la desnutrición infantil en menores de 5 años en Ecuador durante el periodo 2017-2021. Se realizó una revisión mediante una búsqueda en las bases electrónicas Medline, Scielo, BVS que incluyó artículos originales, revisiones, estudios de caso, editoriales, además de informes técnicos de entidades oficiales del campo de la salud directamente relacionada con la desnutrición infantil en menores de 5 años. Se incluyeron un total de 21 fuentes bibliográficas directamente relacionadas con las unidades de análisis: prevalencia, parámetros diagnósticos, factores predisponentes y enfermedades asociadas a la desnutrición infantil. Con la revisión se concluye que existe una alta prevalencia de desnutrición infantil en Ecuador sobre todo en la región Sierra donde la población indígena es la principalmente afectada; el factor económico es el principal causante de este padecimiento nutricional y las consecuencias se perciben tanto a corto como a largo plazo. Los parámetros diagnósticos se basan principalmente en indicadores antropométricos y los bioquímicos como apoyo.

 

PALABRAS CLAVE

Desnutrición, niño, factores de riesgo, desarrollo infantil, enfermedades.

 

ABSTRACT

Child malnutrition is a serious health problem that affects the less favored sectors of society, mainly due to economic factors. The purpose of this study was to identify the problem of child malnutrition in children under 5 years of age in Ecuador during the period 2017-2021. A review was carried out through a search in the electronic databases Medline, Scielo, VHL that included original articles, reviews, case studies, editorials, as well as technical reports from official entities in the field of health directly related to child malnutrition in children under 5 years. A total of 21 bibliographic sources directly related to the units of analysis were included: prevalence, diagnostic parameters, predisposing factors and diseases associated with child malnutrition. With the review, it is concluded that there is a high prevalence of child malnutrition in Ecuador, especially in the sierra region where the indigenous population is mainly affected; The economic factor is the main cause of this nutritional condition and the consequences are perceived both in the short and long term. The diagnostic parameters are based mainly on anthropometric indicators and biochemical ones as support.

 

KEY WORDS

Malnutrition, child, risk factors, child development, diseases.

 

INTRODUCCIÓN

El artículo de revisión se enfoca en la desnutrición infantil que puede definirse como un conjunto de manifestaciones clínicas, alteraciones bioquímicas y antropométricas producidas por la ingesta deficiente y/o aprovechamiento biológico de macronutrientes ocasionando la insatisfacción de requerimientos nutricionales que lleva a la reducción de defensas del organismo aumentando la susceptibilidad a enfermedades, que implica tener un peso corporal o una estatura inferior a la que corresponde de acuerdo a la edad1.

Conforme a lo estipulado por el Gobierno Nacional del Ecuador a través de la Dirección de Estatutos y Análisis2 la desnutrición infantil se refiere a la ingesta de calorías y nutrientes inferior a la necesaria e incluye emaciación (peso insuficiente respecto a la talla), retraso del crecimiento (talla insuficiente para edad) e insuficiencia ponderal (peso insuficiente para la edad) y con base en parámetros antropométricos se categoriza en: crónica (retraso de crecimiento-talla no acorde a edad), aguda (es moderada cuando el peso del niño según la talla que presenta está por debajo de menos dos y por encima de menos tres desviaciones estándar y es grave cuando el peso es inferior a menos tres desviaciones estándar) y global (déficit en su peso según lo determinado para la edad).

De manera general se reconoce que la desnutrición infantil es consecuencia de una inadecuada ingesta alimenticia deficiente en cantidad o calidad de la absorción, así como del uso biológico inadecuado de los nutrientes consumidos como resultado de casos repetidos de enfermedades que lleva a una insuficiencia ponderal en relación con la edad, la estatura demasiado baja para la edad (retraso del crecimiento), la delgadez peligrosa en relación a la estatura (emaciación) y el déficit de vitaminas y minerales (carencia de micronutrientes)3.

Actualmente la desnutrición infantil constituye un grave problema de salud porque siendo prevenible, ocasiona de forma directa o indirecta morbi-mortalidad, es así que a mundial es responsable del 60% de los 10,9 millones de muertes que ocurren anualmente entre niños menores de 5 años y de las cuales más de las dos terceras partes están asociadas con factores a los que los infantes están expuestos, como el potencial genético y factores sociales, económicos, psicológicos, socioculturales y ambientales que actúan de forma favorable o desfavorable en la salud y desarrollo del infante1.

De acuerdo con la evidencia científica, la desnutrición infantil es un tema prioritario y de gran interés porque no ha podido abordarse adecuadamente por los factores asociados a la misma como la falta de higiene y de cuidados, así como por la aparición de enfermedades parasitarias e infecciosas a las que se añaden causas inmediatas como la falta de acceso a agua, a los alimentos o a la atención sanitaria sin dejar de lado la escasa educación materna o las prácticas inadecuadas en el manejo y cuidado de los niños, todas ellas son causas que en origen se derivan de la pobreza y desigualdad4.

De ahí que la desnutrición pediátrica no se considera un problema exclusivo de los países subdesarrollados, porque en las últimas décadas se ha observado también en países desarrollados por cuanto la desnutrición supone un nuevo escenario en el cual se deben considerar varios indicadores clínicos como: parámetros antropométricos, crecimiento, cronicidad de la desnutrición, etiología y patogenia así como resultados funcionales o sobre el desarrollo, los cuales pueden afectar la capacidad de respuesta ante procesos patológicos o implicar el deterioro de la respuesta inmunitaria5.

Con base en lo expuesto, se asume que la desnutrición infantil es un problema prevalente a nivel global y una prioridad asistencial en países como Ecuador, donde de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Ecuador6, la desnutrición crónica es uno de los mayores problemas de salud en el país debido a que el 27% de niños menores de 2 años la padece, sobre todo a nivel indígena donde se presenta en el 39%. Estas cifras han llevado a que Ecuador sea catalogado como el segundo país de América Latina y el Caribe con mayores índices de desnutrición después de Guatemala. Pero esta problemática no es nueva en el país sino una realidad histórica, desde 1993 Ecuador ha llevado adelante alrededor de 12 programas relacionados con salud y nutrición, pero la curva de la DCI en menores de 5 años casi no se ha movido y por el contrario entre 2014 y 2018 incluso se incrementó de 24,8% a 27,2% en niños menores de dos años y a uno de cada cuatro en menores de cinco años7.

A partir de lo expuesto, analizar la desnutrición en las primeras etapas de vida es relevante porque la desnutrición infantil tiene importantes consecuencias para los futuros resultados porque predispone a un mayor riesgo en la vida adulta de enfermar y morir8. Además, un niño o niña con desnutrición crónica puede llevar a problemas de sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles como hipertensión o diabetes9. Pero cualquier tipo de desnutrición traerá consecuencias a mediano y largo plazo en el crecimiento, en el inadecuado desarrollo psicomotor e incluso en el comportamiento del infante10 y en todas ellas se mantendrá el riesgo de mortalidad dada la asociación positiva entre las Enfermedades diarreicas agudas (EDA) e infecciones respiratorias agudas (IRA) y la desnutrición global o bajo peso para la edad11.

Bajo este contexto, la presente revisión se realiza con el objetivo de identificar la problemática de la desnutrición infantil en menores de 5 años en Ecuador durante el periodo 2017-2021 para lo cual se describe la prevalencia, parámetros diagnósticos, los factores predisponentes, así como las enfermedades y afectación en el desarrollo del infante, lo cual posibilitará a futuro la construcción de un perfil de riesgo para la prevención de enfermedades y muerte por desnutrición.

 

OBJETIVOS

  • Identificar la problemática de la desnutrición infantil en menores de 5 años en Ecuador durante el periodo 2017-2021.
  • Desarrollar un análisis descriptivo de los factores predisponentes para desencadenar la desnutrición infantil.
  • Determinar los diferentes parámetros de laboratorio que permiten catalogar al infante con desnutrición.
  • Identificar las enfermedades que se asocian con la desnutrición infantil y como afectan en el desarrollo del infante.

 

METODOLOGÍA

Se trata de una investigación de revisión bibliográfica sistemática sin metaanálisis enfocada en la desnutrición infantil en niños menores de 5 años en Ecuador durante el periodo 2017-2021 considerando las siguientes variables de análisis: prevalencia, parámetros diagnósticos, factores predisponentes y enfermedades asociadas a la desnutrición infantil.

La búsqueda bibliográfica se realizó en las siguientes bases de datos electrónicas: Medline, Scielo, BVS. Los términos utilizados en español fueron los Descriptores en Ciencias de la Salud (DesC): “desnutrición” “niño”, “factores de riesgo”, “desarrollo infantil”, “enfermedades” mientras que para los términos en inglés se utilizó el Medical Subject Headings (MeSH) con los siguientes términos: “malnutrition”, “child”, “risk factors”, “child development”, “diseases”. Los términos utilizados en la búsqueda se utilizaron en distintas combinaciones usando los operadores booleanos “OR” y “AND”.

Criterios de inclusión y exclusión:

Se incluyeron en la revisión artículos originales, revisiones, estudios de caso, editoriales, además de informes técnicos de entidades oficiales como Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), Fondo de Naciones Unidas (UNICEF) con información directamente relacionada con la desnutrición infantil en menores de 5 años, cuyas fechas de publicación estén entre 2017-2021 y cuyo idioma sea el inglés y español. Por otra parte, fueron excluidas las fuentes pagadas, duplicadas, con acceso restringido al contenido y cuyo aporte fue irrelevante para la presente revisión.

El análisis de sesgo se realizó con base a la metodología STROBE y PRIMA. Para la presentación de los resultados se creó una matriz para cada una de las 4 categorías de análisis en las que se colocó: autor y año, título de la publicación, tipo de estudio y hallazgos relevantes.

 

RESULTADOS

El proceso de búsqueda inicial arrojó un total de 145 fuentes bibliográficas, con la aplicación de criterios de inclusión y exclusión se descartaron 105 (10 duplicadas, 25 pagadas, 15 inaccesibles a texto completo y 55 por fecha de publicación e idioma) esto se realizó con base en la lectura del título y resumen quedando 40 fuentes elegibles. Posterior a ello 19 fuentes fueron descartadas por su contenido que no brindó aporte a la presente revisión o que abordó poblaciones mayores a los 5 años (mediante lectura crítica), por cuanto la revisión sistemática se realizó con 21 artículos. (Figura 1).

 

DISCUSIÓN

Prevalencia de la desnutrición infantil en Ecuador:

Como se puede observar en la Tabla 1, la desnutrición infantil en Ecuador es uno de los problemas más prevalentes porque un cuarto de la población menor de 5 años se ve afectada por este padecimiento12. Las zonas más afectadas por este problema corresponden a la Sierra: Latacunga (23,3%), Chambo (17,8%) y Ambato (12%) ocupan lugares destacados13. Sin embargo, la desnutrición en estado crónico está encabezada por la provincia de Chimborazo (48,8%), seguida de Bolívar (40,8%), Tungurahua (35,2%) y Cañar con un 35,1% de casos14.

Los resultados obtenidos dejan claro que la región interandina es la principalmente afectada por la desnutrición infantil en menores de 5 años pese a no ser la que presenta mayor concentración poblacional, pues de manera global se estima una prevalencia del 32% en comparación con otras como la Amazonía donde la prevalencia es del 22,7%, en la Costa del 15,7% y en la región Insular del 5,8%, esto debido a la gran cantidad de comunidades indígenas en las que se estima una tasa de desnutrición crónica infantil por encima del 50%15, lo cual deja clara la brecha existente entre la población indígena y el resto de etnias. Para la niñez indígena la desnutrición es una realidad constante pues el 35% la padece y este porcentaje supone más de la mitad de los que ocurre en la población mestiza donde alcanza el 17% pese a ser la predominante en Ecuador17.

En el informe 2021 de la Secretaría Técnica “Ecuador crece sin desnutrición infantil”16 se ratifica el hecho de que la desnutrición infantil es mucho más prevalente en la población indígena que en otros grupos étnicos como los montubios (21,3%), blancos (18,4%) o afroecuatorianos (16,1%) lo que deja clara la afectación de la población indígena frente al resto.

De ahí que se puede asumir que la población indígena es especialmente vulnerable a la desnutrición infantil al ser donde mayor número de casos se reportan sin embargo en el resto de poblaciones la prevalencia no es despreciable lo que llama la atención porque pese a las intervenciones realizadas a nivel de salud pública a lo largo de los años no se ha podido reducir estas cifras debido a los innumerables factores que en ella infieren.

Factores predisponentes para desencadenar desnutrición infantil en Ecuador:

Como se puede observar en la tabla 2, la desnutrición es un problema multicausal en el que se ven inmersos principalmente factores sociodemográficos y biológicos.

Dentro de los factores sociodemográficos y uno de los que mayor peso ha mostrado en los estudios revisados en la presente investigación fue el bajo ingreso económico que imposibilita a las familias poder proporcionar los medios necesarios para una nutrición adecuada, existe una asociación significativa entre la desnutrición crónica y el ingreso familiar menor a $80 USD por mes (RP 2,74) y residencia en hogar con más de 4 hijos (RP 3,05) porque la escasez de recursos así como la familia extensa limita una ingesta alimentaria adecuada y de calidad19. Dentro de estos factores también se incluyen: hacinamiento (RP 1,20) y el hecho de que el padre no proporciona dinero para mantención en los últimos 12 meses (RP 1,58)20.

La condición de pobreza es el denominador común de desnutrición infantil y guarda una relación directa con la misma, “la pobreza incrementa en un 17% la probabilidad de padecer desnutrición”21, de hecho, el ingreso mensual fue el único factor de riesgo asociado de forma independiente con la desnutrición porque limita el acceso a una alimentación adecuada lo que explica por qué una diversidad dietética más baja fue un factor de riesgo independiente para el bajo peso22.

Con base en estos resultados, se puede asumir que los factores que rodean al menor de 5 años son determinantes en la desnutrición infantil y en este grupo se incluyen también el consumo de agua no apta para consumo, problemas con el desagüe y falta de acceso a servicio de salud (control y seguimiento de problemas de nutrición)18, dificultades observadas en la mayoría de familias ecuatorianas y donde el gobierno central debe actuar con el fin de que los niños tengan mayores oportunidades de desarrollo

Por otra parte, la desnutrición infantil también tiene relación con factores biológicos como el bajo peso al nacer que incrementa la probabilidad de este padecimiento en 39%21, lo cual resulta superior a aquellos nacidos con peso normal (18%), a este factor, también se agrega padecer diarrea (27%) al mismo tiempo que no haber tenido lactancia materna exclusiva en el primer semestre (19%)23.

A estos factores biológicos se añade el hecho que la madre mida menos de 150 cm porque ello predispone una estatura menor en el niño debido a la influencia genética19,20, además del género masculino que es más del doble que en las niñas y la edad mayor de un año24.

Parámetros de laboratorio para catalogar la desnutrición infantil:

Como se puede observar en la tabla 3, existen pocos estudios en los cuales se consideren exclusivamente parámetros de laboratorio para poder identificar la desnutrición infantil pues las medidas antropométricas que se encuentran oficializadas por el Ministerio de Salud del Ecuador y demás entidades sanitarias internacionales son las de primera mano y las paraclínicas como complemento en la evaluación o seguimiento del estado nutricional del niño, pero de acuerdo a los hallazgos, la principal prueba de laboratorio utilizada para la desnutrición infantil es el hemograma que permite analizar el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos como signos de deficiencias nutricionales específicas19,26,27. También se han reportado análisis respecto a albúmina, proteína, electrolitos como: Na, K, Mg y Ca con los cuales se estima la cantidad y tipo de alimentos consumidos y estudiar el estado proteico que sirve para identificar el grado de raquitismo subclínico o señalar deficiencias de nutrientes de manera precoz25.

Dentro de este campo también se ha analizado la importancia de pruebas coproparasitológicas puesto que la presencia de parásitos infiere en la desnutrición al ser responsables de intolerancia/malabsorción alimentaria, activación de linfocito CD8, alteraciones en la absorción de hierro, disminución de hierro sérico, niveles bajos de hemoglobina en sangre28.

En este punto se debe considerar que estas pruebas de laboratorio no son utilizadas como diagnósticas sino como complementarias a la clínica porque proveen información para confirmar hipótesis o para la toma de decisiones en cuanto al manejo y tratamiento del infante con desnutrición infantil puesto que a la fecha no existen pruebas de laboratorio que identifiquen exclusivamente el estado nutricional en niño en el cual no solo están inmersas carencias de nutrientes sino también enfermedades intercurrentes. Este argumento deja clara la necesidad de realizar y difundir investigaciones en torno al tema para promover pruebas específicas en este campo que ayuden a guiar un diagnóstico acertado y oportuno en el niño con desnutrición infantil en contextos complejos como Ecuador donde infieren varias causales.

Enfermedades asociadas a la desnutrición infantil y afectación al desarrollo del infante:

Como se puede observar en la tabla 4, las enfermedades asociadas a la desnutrición infantil se producen mayoritariamente a largo plazo porque estos procesos patológicos se instalan silenciosamente desde la niñez, existe evidencia de una mayor propensión hacia enfermedades como la diabetes y las cardiovasculares29. Existe un importante riesgo de arteriosclerosis y síndrome metabólico en años posteriores, debido a la alteración de los lípidos circundantes (aumento tanto de los triglicéridos (TG) como del colesterol de las lipoproteínas de muy baja densidad (C-VLDL) con una disminución del colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (C-HDL).

La desnutrición infantil además afecta negativamente el crecimiento y desarrollo del infante con la reducción de habilidades físicas e intelectuales las cuales afectan la capacidad de trabajo y productividad31, limita por tanto la capacidad del niño de convertirse en un adulto que pueda contribuir a través de su evolución humana y profesional al progreso de su comunidad y país y dada su capacidad de perpetuación se considera uno de los obstáculos más grandes para el desarrollo y sostenibilidad30.

 

CONCLUSIONES

En Ecuador la desnutrición infantil es diagnosticada y categorizada bajo parámetros antropométricos considerando peso, talla y edad. La prevalencia de la desnutrición infantil en menores de 5 años es un grave problema porque afecta a alrededor del 81,1% en estado moderado, la región interandina o Sierra en donde mayores reportes de desnutrición crónica se registraron; Chimborazo (48,8%), Bolívar (40,8%) y Tungurahua (35,2%) las provincias más afectadas. La población indígena es la más afectada por la desnutrición infantil frente a otras etnias.

En la desnutrición infantil de menores de 5 años están inmersos múltiples factores que están interrelacionados, entre los principales se reconocen la inadecuada ingesta de alimentos por falta de recursos económicos y condiciones de pobreza, así como la falta de acceso a los mismos, falta de atención de salud, utilización de sistemas de agua y saneamiento además de factores biológicos como el bajo peso al nacer, madre con estatura menor a 150 cm, el género masculino y edad mayor a un año.

Los parámetros diagnósticos de la desnutrición infantil se basan principalmente en las antropométricas y como medidas de seguimiento o confirmación de diagnósticos pruebas de laboratorio como el hemograma que permite obtener datos subclínicos relevantes y el coproanálisis para identificar alteraciones subyacentes al problema nutricional. Este aspecto deja clara la necesidad de que se abran nuevas líneas de investigación en el campo de laboratorio clínico para desde allí aportar con formas más acertadas de diagnóstico y seguimiento para la desnutrición infantil porque los marcadores bioquímicos van a permitir el planteamiento de intervenciones específicas que no son posibles con otras formas diagnósticas.

La desnutrición infantil no solo afecta el desarrollo del niño, sino que tiene graves repercusiones en la morbi-mortalidad en menores de 5 años incluso se asume que en casos graves no existen posibilidades de supervivencia. A corto plazo es evidente el bajo peso y talla, pero además los déficits cognitivos y físicos que pueden plasmarse en bajo rendimiento y a largo plazo en predictores de enfermedades no transmisibles como la diabetes o las cardiovasculares.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Álvarez L. Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores. Investigación Valdizana. 2019; 13(1): p. 15-26. Disponible en: https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/168.
  2. Dirección de Estudios y Análisis-MIES. Recomendaciones de política pública sobre desnutrición crónica. ¿Qué se está haciendo actualmente a nivel estatal y retos? [Online].; 2020 [cited 2022 diciembre 6. Disponible en: https://info.inclusion.gob.ec/phocadownloadpap/estudios/desarrollo_infantil_integral/2020/recomendaciones_de_politica_publica_sobre_desnutricion_cronica.pdf.
  3. Urrego Á, Pinzón E, Heredia J, Lesmes M, Redin M, Pico S. Artículo Original Factores asociados a la desnutrición aguda en el departamento del Valle del Cauca entre los años 2016 y 2019. Nutr Clín Diet Hosp. 2022; 42(3): p. 22-33. Disponible en: https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/259/230.
  4. Díez A, Marrodán M. La desnutrición infantil en el mundo: herramientas para su diagnóstico. Avances en Alimentación, Nutrición y Dietética. Informe Técnico. Madrid: Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación; 2018. Disponible en: https://nutricion.org/wp-content/uploads/2013/11/Desnutricion-infantil.pdf.
  5. Jiménez A, Martínez A, Salas M, Martínez R, González L. Evaluando la desnutrición en pediatría, un reto vigente. Nutr Hosp. 2021; 38(2): p. 64-67. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v38nspe2/0212-1611-nh-38-spe2-64.pdf.
  6. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Desnutrición. [Online].; 2018 [citado 2022 noviembre 14. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n.
  7. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Desnutrición Crónica Infantil. [Online].; 2021 [citado 2022 noviembre 14. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-infantil.
  8. Janna N, Hanna M. Desnutrición en la población infantil de 6 meses a 5 años en Ayapel, Córdoba (Colombia). Rev. Colomb. Enferm. 2018; 16(13): p. 25-31. Disponible en: https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/article/view/2301.
  9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. La desnutrición crónica es un problema que va más allá del hambre. [Online].; 2021 [citado 2022 noviembre 14. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-es-un-problema-que-va-m%C3%A1s-all%C3%A1-del-hambre#:~:text=Las%20consecuencias%20de%20la%20desnutrici%C3%B3n,insertarse%20en%20el%20mercado%20laboral.
  10. Quintana M, Franco D, Ullón R, Lindao J. La desnutrición y su incidencia en el rendimiento del aprendizaje en el sistema de los niños entre 2 y 3 años de edad. Universidad, Ciencia y Tecnología. 2020; 1(1): p. 89-96. Disponible en: https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/320.
  11. Fernández A, Martínez R, Carrasco I, Palma A. Impacto social y económico de la doble carga de la malnutrición Modelo de análisis y estudio piloto en Chile, el Ecuador y México. Documento de Proyectos. Santiago: CEPAL, Programa Mundial de Alimentos; 2017. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42535/1/S1700443_es.pdf.
  12. Rivera J. La malnutrición infantil en Ecuador: una mirada desde las políticas públicas. Rev. Est. de Políticas Públicas. 2019; 5(1): p. 89-107. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/335711082_La_malnutricion_infantil_en_Ecuador_una_mirada_desde_las_politicas_publicas.
  13. Guanga V, Carpio T, Moreno M, Silva S. Desnutrición aguda infantil en la zona 3. Estudio ecológico-descriptivo del “Sistema de seguimiento de salud del MSP” del Ecuador. 2016-2018. La Ciencia al Servicio de la Salud. 2020; 11: p. 31-41. Disponible en: http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/496.
  14. Vega M, Meza B, Solórzano J, Macías E. La seguridad alimentaria como instrumento para reducir la desnutrición crónica infantil en Ecuador. Una revisión. Revista Sinapsis. 2022; 1(21): p. 1-16. Disponible en: https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/450/1353.
  15. Cueva M, Pérez C, Ramos M, Guerrero R. La desnutrición infantil en Ecuador. Una revisión de literatura. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2021; 61(4): p. 556-564. Disponible en: http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/view/364.
  16. Secretaría Técnica Ecuador crece sin desnutrición infantil. Plan estratégico intersectorial para la prevención y reducción de la desnutrición infantil. Quito: Gobierno del Encuentro; 2021. Disponible en: https://www.infancia.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-Intersectorial.pdf.
  17. Mosso M, Rea M, Beltrán K, Contreras J. Prevalencia de desnutrición infantil en menores de tres años en dos cantones de Ecuador. Rev. Investig. Salud. Univ. Boyacá. 2021; 8(1): p. 18-32. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/bvsecuador/resource/es/biblio-1358942.
  18. Choloquinga M, Yánez A. Factores asociados a la desnutrición en preescolares. Journal Scientific. 2022; 6(3): p. 102-119. Disponible en: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/9/7.
  19. Rivadeneira M, Moncayo A, Tello B, Torres A, Buitrón G, Astudillo F. A Multi causal Model for Chronic Malnutrition and Anemia in a Population of Rural Coastal Children in Ecuador. Maternal and Child Health Journal. 2020;(24): p. 472-482. Disponible en: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s10995-019-02837-x.pdf.
  20. Rivadeneira M, Moncayo A, Cóndor J, Tello B, Buitron J, Astudillo F. Alta prevalencia de desnutrición crónica en niños indígenas menores de 5 años en Chimborazo-Ecuador: análisis multicausal de sus determinantes. BMC Salud Pública volumen. 2022;(22): p. 1977. Disponible en: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-022-14327-x.
  21. Rivera J, Olarte S, Rivera N. Un problema crítico: la malnutrición infantil en Bolívar. Revista de Investigación Talentos. 2021; 8(1): p. 101-111. Disponible en: https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/230#:~:text=UN%20PROBLEMA%20CR%C3%8DTICO%3A%20LA%20MALNUTRICI%C3%93N%20INFANTIL%20EN%20BOL%C3%8DVAR,-Jairo%20Israel%20Rivera&text=Bol%C3%ADvar%20es%20una%20provincia%20que.
  22. Attia S, Schmidt W, Ceballos J, Young T, Schadler A, Plasencia J. Identificación de metas para la prevención de la desnutrición infantil en una comunidad ecuatoriana periurbana de recursos limitados. Food and Nutrition Bulletin. 2021; 42(2): p. 210-224. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/epub/10.1177/0379572120982500.
  23. Rivera J. Perfil de la desnutrición infantil en Manabí y el rol de las políticas públicas. Sinergia. 2021; 13(1): p. 129-138. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588569800010.
  24. Guamialamá J, Salazar D, Portugal D, Lala K. Estado nutricional de niños menores de 5 años en la parroquia de Pifo. Nutr. clín. diet. 2020; 40(2): p. 90-99. Disponible en: https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/25/17.
  25. Andrade M, Rodríguez M, Guallo M. Alimentación saludable e higiene de alimentos en los niños de 6 a 24 meses de edad. Conciencia Digital. 2020; 4(3): p. 332-347. Disponible en: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/1403.
  26. Robalino X, Balladares M, Guerendiain M, Morales F. Anthropometric and hematological tests to diagnose nutritional deficiences in schoolchildren of indigenous communities living in the Andean region of Ecuador. Revista de Nutrição. 2017; 30(6): p. 723-733. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/319223804_Anthropometric_and_hematological_tests_to_diagnose_nutritional_deficiencies_in_schoolchildren_of_indigenous_communities_living_in_the_Andean_region_of_Ecuador.
  27. Ramírez M, Belmont F, Waters W, Freire W. Desigualdades en desnutrición en Ecuador: diferencias por riqueza, nivel educativo y etnia. Public Health Nutrition. 2019; 23(1): p. 59-67. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/public-health-nutrition/article/malnutrition-inequalities-in-ecuador-differences-by-wealth-education-level-and-ethnicity/38B16D1BA28F96DD277C6E83E9E12EF6.
  28. Tapia E, Gozalbo M, Tapia G, Carpio T, Trelis M, Guillén M. Evaluation of school children nutritional status in Ecuador using nutrimetry: a proposal of an education protocol to address the determinants of malnutrition. Nutrients. 2020;(14): p. 3686. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36145057/.
  29. Moreta H, Vallejo C, Chiluiza C, Revelo E. Desnutrición en niños menores de 5 años: complicaciones y manejo a nivel mundial y en Ecuador. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2019; 3(1): p. 345-361. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/374/578.
  30. Naranjo A, Alcivar V, Rodríguez T, Betancourt F. Desnutrición infantil kwashiorkor. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2020; 4(1): p. 24-25. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/775/1295.
  31. Flores P, Congacha G. Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en Ecuador. Estudio basado en modelos de regresión y árboles de clasificación. Perfiles. 2021; 26(1): p. 21-33. Disponible en: https://perfiles.espoch.edu.ec/index.php/perfiles/article/view/132/83.
  32. Fernández G, Quintero J, Troya E, Arráiz C, Romero T. Variaciones del perfil lipídico en pacientes pediátricos con desnutrición. Enfermería Investiga. 2017; 2(2): p. 72-76. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6194273.

 

ANEXOS

Tabla 1.

Autor y año Título de la publicación Tipo de

estudio

Hallazgos
Rivera12

2019

La malnutrición infantil en Ecuador: una mirada desde las políticas públicas. Pospositivista y neoinstitucionalista. La desnutrición infantil afecta a un cuarto de la población menor de 5 años (415,000 infantes).
Guanga13

2019

Desnutrición aguda infantil en la zona 3. Estudio ecológico-descriptivo del “Sistema de seguimiento de salud del MSP” del Ecuador, 2016-2018. Ecológico. 1412 niños fueron diagnosticados con desnutrición aguda, es más prevalente en pacientes de género masculino que en femenino (52,3% y 47,7%). Los distritos que más casos reportaron fueron: Latacunga (23,3%), Chambo-Riobamba (17,8%), Ambato (12%).
Vega14

2022

La seguridad alimentaria como instrumento para reducir la desnutrición crónica infantil en Ecuador. Una revisión. Revisión. 1 de cada 4 niños de 0 a 5 años padece desnutrición crónica, Chimborazo (48,8%), Bolívar (40,8%), Tungurahua (35,2%) y Cañar (35,1%), es más pronunciada al cumplir el primer año de edad en donde 6 de cada 10 se ven afectados.
Cueva15

2021

La desnutrición infantil en Ecuador. Una revisión de literatura. Cualitativo, interpretativo, análisis documental. La desnutrición infantil es del 23,2%, situación que se agrava en el contexto rural, siendo más frecuente en la Sierra (32%), Costa (15,7%), Amazonía (22,7%) y zona Insular (5,8%).
Secretaría Técnica Ecuador crece sin desnutrición infantil16

2021

Plan estratégico intersectorial para la prevención y reducción de la desnutrición infantil. Informe técnico. La desnutrición infantil en menores de 5 años es del (23%) en área urbana y (28,7%) rural, (25,8%) en la Sierra, (19,8%) Costa, (29,6%) Amazonía y (23,6%) Insular, es del (24,8%) en hombres y (21,2%) en mujeres, es del 40,7% en la población indígena, (16,1%) afroecuatoriano, (21,9%) mestizo, (18,4%) blanco y (21,3%) montubio y otros.
Mosso17

2021.

Prevalencia de desnutrición infantil en menores de tres años en dos cantones de Ecuador. Descriptivo, transversal. La prevalencia a partir de la relación peso y talla global fue del 18,1%; la baja talla fue la más frecuente (12,8%). El 29,5% presentó algún nivel de desnutrición y fue mayor en indígenas (35%) que en mestizos (17%).

Tabla 1. Realizado por Amanda Mejia en base a artículos científicos de prevalencia de la desnutrición infantil en Ecuador.

 

Tabla 2.

Autor y año Título de la publicación Tipo de

estudio

Hallazgos
Choloquinga y Yánez18

2022

Factores asociados a la desnutrición en preescolares. Descriptiva, transversal, no experimental. El 30% presenta desnutrición y sus factores son de tipo social, cultural y ambiental.
Rivadeneira19

2020

Un modelo multicausal de desnutrición crónica y anemia en una población de niños rurales costeros en Ecuador. Transversal. Se observó asociación significativa e independiente entre la desnutrición e ingreso familiar menor a $80 USD mensuales, talla materna menor a 150 cm y residencia en un hogar con más de 4 hijos.
Rivadeneira20

2022

Alta prevalencia de desnutrición crónica en niños indígenas menores de 5 años en Chimborazo-Ecuador. Transversal. Las variables que se asocian con la desnutrición fueron: hacinamiento, madre requería que el padre le diera dinero para comprar medicamentos, el padre no proporcionó dinero para manutención, madre con menos de 150 cm y el niño nació muy pequeño.
Rivera21

2021

Un problema crítico: la malnutrición infantil en Bolívar. Descriptivo. Entre los factores que afectan a la desnutrición infantil están: bajo peso, educación de la madre, pobreza.
Attia22

2021

Identificación de metas para la prevención de la desnutrición infantil en una comunidad ecuatoriana periurbana de recursos limitados. Transversal Los ingresos mensuales más bajos son el predictor más fuerte de desnutrición.
Rivera23

2021

Perfil de la desnutrición infantil en Manabí y el rol de las políticas públicas. Estudio cuali-cuantitativo. Los menores de 5 años que nacieron con bajo peso tienen una prevalencia promedio de (31%), los que tuvieron diarrea (21%), sin lactancia materna (19%), quienes no tienen acceso a agua potable 24%, no disponer de servicio sanitario y alcantarillado 22%, sin servicio a recolección de basura (30%), pobreza 25%, madres que no trabajan 21%, área rural 23,1%.
Guamialamá24

2020

Estado nutricional de niños menores de 5 años en la parroquia de Pifo. Descriptivo, transversal. Los factores de riesgo fueron ser varón y mayor de un año.

Tabla 2. Realizado por Amanda Mejia en base Artículos Científicos sobre factores predisponentes para desencadenar desnutrición infantil en Ecuador.

 

Tabla 3.

Autor y año Título de la publicación Tipo de

estudio

Hallazgos
Andrade25

2020

Alimentación saludable e higiene de alimentos en los niños de 6 a 24 meses de edad Observacional, no experimental. En menores de 5 años se utiliza la antropometría clínica y bioquímica (hematología, albúmina, proteína, electrolitos como: Na, K, Mg y Ca).
Rivadeneira (19)

2020

Un modelo multicausal de desnutrición crónica y anemia en una población de niños rurales costeros en Ecuador. Transversal. Indicadores antropométricos y Hemoglobina.
Robalino26

2017

Anthropometric and hematological tests to diagnose nutritional deficiencies in schoolchildren of indigenous communities living in the Andean region of Ecuador. Descriptivo, transversal. Valoraciones antropométricas y biométrico-hematológicas.
Ramírez27

2019

Desigualdades en desnutrición en Ecuador: diferencias por riqueza, nivel educativo y etnia Analítico. Valores antropométricos y hemoglobina (sangre venosa después de un ayuno de 8 horas).
Tapia28

2020

Evaluation of school children nutritional status in Ecuador using nutrimetry: a proposal of an education protocol to address the determinants of malnutrition. Transversal. Antropometría y coproparasitológicas.

Tabla 3. Realizado por Amanda Mejia en base a Artículos Científicos sobre parámetros de laboratorio para catalogar la desnutrición infantil.

 

Tabla 4.

Autor y año Título de la publicación Tipo de

estudio

Hallazgos
Moreta29

2019

Desnutrición en niños menores de 5 años: complicaciones y manejo a nivel mundial y en Ecuador. Descriptiva, documental. Las consecuencias a largo plazo son la diabetes y enfermedades cardiovasculares, además del bajo desarrollo intelectual.
Naranjo30

2020

Desnutrición infantil Kwashiorkor. Documental, bibliográfica. La desnutrición afecta la capacidad intelectual y cognitiva del niño
Flores y Congacha31

2021

Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en Ecuador. Estudio basado en modelos de regresión y árboles de clasificación. Descriptivo, cualitativo-cuantitativo. La desnutrición aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad, afecta el crecimiento y desarrollo del infante.
Fernández32

2017

Variaciones del perfil lipídico en pacientes pediátricos con desnutrición. Revisión. Los niños con desnutrición aguda presentan un aumento tanto de los triglicéridos (TG) como del colesterol de las lipoproteínas de muy baja densidad (C-VLDL) con una disminución del colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (C-HDL) por lo cual existe mayor propensión para arteriosclerosis y síndrome metabólico.

 

Tabla 4. Elaborado por Amanda Mejia en base a recolección de datos de bases científicas sobre enfermedades asociadas a la desnutrición infantil y afectación al desarrollo del infante.

Figura 1 y 2 en articulo en PDF

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos