Detección de los principales factores de riesgo que dificultan la adherencia al tratamiento desde el ámbito de la atención primaria

27 mayo 2023

AUTORES

  1. Adolfo Lanao Martín. Graduado en Enfermería. Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria (EFYC) en la Unidad Docente de Huesca en el Centro de Salud de Monzón.
  2. Víctor Mallén Gracia. Graduado en Medicina. Residente de Oftalmología en el Hospital Universitario Miguel Servet
  3. Inés Munuera Rufas. Graduado en Medicina. Residente de Oftalmología en el Hospital Universitario Miguel Servet
  4. Mireia Buil Martínez. Diplomada de Enfermería. Enfermera en oftalmología consultas externas (HUMS).
  5. Mario García Hermosín. Graduado en Medicina. Residente de Oftalmología en el Hospital Universitario Miguel Servet
  6. Elena Marcén Solanas. Diplomada en Enfermería. Máster en Salud Gerontológica. Enfermera en Consultas Externas de oftalmología (HUMS).

 

RESUMEN

La adherencia al tratamiento farmacológico consiste en que la conducta de un paciente, en relación con la toma de medicación, se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario. Supone una colaboración activa entre el paciente y el profesional de la salud. La Organización Mundial de la Salud advierte de la gravedad del problema dada su alta prevalencia.

Objetivo principal: Identificar las principales causas que dificultan la adherencia al tratamiento detectables desde la Atención Primaria.

Objetivos específicos: Detectar las intervenciones más efectivas desde las consultas de Atención Primaria. Describir las principales formas de medir la adherencia al tratamiento farmacológico.

Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica de diferentes artículos publicados en revistas científicas del ámbito de la Atención Primaria. La búsqueda se hizo en PubMed, Scielo y en Elsevier.

Resultado: La falta de adherencia al tratamiento podría ser originada por factores relacionados con los efectos adversos o la percepción de falta de respuesta terapéutica, pero también existen otros factores como los relacionados con el paciente, la enfermedad, con la medicación y con el médico. En cuanto a la intervención más efectiva consiste en un asesoramiento individualizado donde se explique profundamente la enfermedad, el tratamiento y por qué es importante la adherencia a éste, además de reducir la complejidad farmacoterapéutica. Como métodos más fiables para medir la conducta de adherencia al tratamiento destacan un Sistema de dispensación electrónico que contaba con píldoras dispensadas (MEMS) y el cumplimiento autoinformado que es una herramienta útil para la práctica clínica.

PALABRAS CLAVE

Cumplimiento y adherencia al tratamiento, atención primaria de salud.

ABSTRACT

Adherence to pharmacological treatment consists of the behavior of a patient, in relation to taking medication, that corresponds to the recommendations agreed with the health professional. It supposes an active collaboration between the patient and the health professional. The World Health Organization warns of the seriousness of the problem given its high prevalence.

Main objective: Identify the main causes that hinder adherence to detectable treatment from Primary Care.

Specific objectives: Detect the most effective interventions from Primary Care consultations. Describe the main ways of measuring adherence to drug treatment.

Methodology: A bibliographic review of different articles published in scientific journals in the field of Primary Care has been carried out. The search was done in PubMed, Scielo and Elsevier.

Result: Lack of adherence to treatment could be caused by factors related to adverse effects or the perception of lack of therapeutic response, but there are also other factors such as those related to the patient, the disease, the medication and the doctor. As for the most effective intervention, it consists of individualized counseling where the disease, the treatment and why adherence to it is thoroughly explained, in addition to reducing the pharmacotherapeutic complexity. As more reliable methods to measure the behavior of adherence to treatment, an electronic dispensing system that counted dispensed pills (MEMS) and self-reported compliance stand out, which is a useful tool for clinical practice.

KEY WORDS

Treatment adherence and compliance, primary health care.

INTRODUCCIÓN

La adherencia al tratamiento consiste en la conducta de un paciente, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario. Esta situación implica una colaboración activa entre paciente y profesional sanitario1. La Organización Mundial de la Salud considera la falta de adherencia al tratamiento un problema que requiere una atención prioritaria dada su alta prevalencia. No cumplir con un tratamiento puede conllevar que no exista un buen control de la enfermedad y un incremento del riesgo de morbimortalidad. Generalmente cuanto más corto es un tratamiento mejor adherencia existe, cuando un tratamiento es crónico al inicio del mismo existe mayor adherencia y empeora conforme va pasando el tiempo2.

En los países desarrollados la adherencia al tratamiento se estima que ronda en torno al 50 por ciento, mientras que en los países menos desarrollados la cifra decae1.

OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL:

Identificar las principales causas que dificultan la adherencia al tratamiento detectables desde la Atención Primaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Detectar las intervenciones más efectivas desde las consultas de Atención Primaria.

Describir las principales formas de medir la adherencia al tratamiento farmacológico.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica de diferentes artículos publicados en revistas científicas del ámbito de la Atención Primaria. La búsqueda se hico en PubMed, Scielo y en Elsevier.

Las palabras clave para realizar la búsqueda de los artículos fueron: “adherencia al tratamiento”, “atención primaria”, “intervención”.

RESULTADOS

El porcentaje de pacientes con buena adherencia a la medicación suele rondar el 50%. Es importante destacar que las personas que están fuera del sistema sanitario tienen más riesgo de no seguir un tratamiento correctamente3.

En cuanto a los factores de riesgo que implican una baja adherencia al tratamiento destacan distintos aspectos:

Los relacionados con el medicamento: posibles efectos adversos, características del principio activo (farmacodinamia, farmacocinética, forma farmacéutica y características organolépticas), elevado precio2-4.

Los relacionados con el paciente: padecer efectos adversos, mala relación con el profesional sanitario, falta de acuerdo con el prescriptor, la falta de conocimiento (de la enfermedad, del régimen terapéutico y de las consecuencias del incumplimiento) edad, déficits cognitivos, dificultades para pagarlo, estar fuera del Sistema sanitario, no acudir a las citas médicas, presencia de problemas psicológicos como depresión o ansiedad, y por último, las creencias y percepciones del paciente sobre la medicación1-3.

Los relacionados con el profesional: instrucciones mal dadas, mala relación con el paciente, falta de acuerdo en cuanto a la necesidad del tratamiento con el paciente1-3.

Los relacionados con el tratamiento: complejidad y larga duración del tratamiento2,4.

Los relacionados con la enfermedad: presencia de enfermedad asintomática, padecer una enfermedad crónica frente a una aguda2.

En cuanto a las intervenciones son significativos los siguientes componentes integrados en las intervenciones conductuales, educativas y/o combinadas. Destacan siguiendo un orden decreciente de eficacia las siguientes: intervenciones basadas en el asesoramiento al paciente acerca de su enfermedad principal, relevancia del tratamiento y de la adherencia al mismo, las estrategias de simplificación posológica orientadas a disminuir la complejidad de la farmacoterapia (100% [75-100])15,16,18, los sistemas personalizados de dosificación (83% [66—100])17,18, las estrategias fundamentadas en la potenciación de la comunicación presencial y/o telefónica entre el profesional sanitario y el paciente (75% [50-100])15,17,20,22,23 y el empleo de dispositivos recordatorios de toma de dosis (55% [50-100]1.

Si cualquier medición de la conducta clínica es muy compleja, cuando se trata de medir la conducta que lleva a la adherencia al tratamiento farmacológico la dificultad si incrementa aún más porque no existe ningún modelo que sume todas las variables relacionadas con el incumplimiento, pudiéndose utilizar modelos conductuales, comunicacionales o de creencias y métodos cuantitativos como los autoinformes del paciente, el recuento de comprimidos, los sistemas de envases informatizados o la determinación de niveles plasmáticos. Se hizo una comparación en atención primaria y de éstos el método más fiable fue un Sistema de dispensación electrónico que contaba píldoras dispensadas (MEMS), seguido de los informes del paciente, mientras que la estimación de niveles plasmáticos en sangre resultaba engorrosa y poco utilizable. Sin embargo, la guía NICE insiste que el cumplimiento autoinformado es una herramienta útil para la práctica clínica. En definitiva, no existe un método gold standard que sea sencillo, carente de molestias y del todo fiable4.

CONCLUSIÓN

En conclusión, podemos diferenciar distintos factores que favorecen una baja adherencia al tratamiento: vinculados al medicamento, al estado de salud del paciente, a las creencias del paciente, a la relación con el profesional, a la organización y acceso al sistema, al tipo de patología y las características del tratamiento principalmente. Teniendo en cuenta que la atención primaria es un ámbito dónde la estrecha relación paciente-profesional permite conocer al paciente en profundidad, se postula como el lugar prioritario dónde se deben identificar a los pacientes con riesgo de baja adhesión al tratamiento y seguramente sería el lugar dónde mediar para corregirlos o minimizarlos.

En cuanto a las intervenciones más efectivas para mejorar la adherencia al tratamiento destacan: intervenciones que se centran en asesorar al paciente sobre su enfermedad principal, importancia de seguir el tratamiento explicando la finalidad que se persiguen con el mismo, igual de eficientes son las estrategias de simplificación posológica pensadas para disminuir la complejidad de la terapia farmacológica.

En cuanto a la conducta de incumplimiento de adherencia al tratamiento farmacológico por un paciente resulta difícil tal medición porque no existe ningún modelo que sume todas las variables relacionadas con el incumplimiento, una investigación llevada a cabo en atención primaria destaca como método más fiable un Sistema de dispensación electrónico que contaba píldoras dispensadas (MEMS), aunque la guía NICE considera que el cumplimiento autoinformado es una herramienta útil para la práctica clínica.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Dilla T, Valladares A, Lizán L, Sacristán JA. Treatment adherence and persistence: Causes, consequences and improvement strategies. Aten Primaria. 2009;41(6):342–8.
  2. González-Bueno J, Vega-Coca MD, Rodríguez-Pérez A, Toscano-Guzmán MD, Pérez-Guerrero C, Santos-Ramos B. Intervenciones para la mejora de la adherencia al tratamiento en pacientes pluripatológicos: resumen de revisiones sistemáticas. Aten Primaria. 2016 Feb 1;48(2):121–30.
  3. Álvarez Montero S, Gómez de la Fuente FJ, Gállego Casado P, Picón García de Leániz C. Estrategias eficaces para mejorar la adherencia a la prescripción de fármacos. MEDIFAM. 2001;11:467–71.
  4. Parra Martínez I, López-Torres Hidalgo J, del Campo del Campo JM, Villena Ferrer A, Morena Bayo S, Escobar Rabadán F. Seguimiento de la adherencia al tratamiento antidepresivo en pacientes que inician su consumo. Aten Primaria. 2014;46:357–66.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos