Detección del maltrato infantil en atención primaria.

28 febrero 2023

AUTORES

  1. Ana Ruata Laclaustra. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S. Seminario.
  2. María Blanca Vera Sáez-Benito. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S. San José Centro.
  3. Mar Aquilué Berdún. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S. Seminario.
  4. Gloria Ariño Gadea. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S. María de Huerva.
  5. Miriam Brocate San Juan. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Zaragoza Sector III.
  6. Raquel Moreno Fraile. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S. Las Fuentes Norte.

 

RESUMEN

El maltrato infantil es una de las causas primordiales de lesiones y la segunda causa de muerte en los primeros cinco años de vida, excluyendo el período neonatal.

Un 2% de los niños españoles padecen maltrato, mientras a nivel mundial un 23% de la población adulta reconoce maltratos físicos cuando eran niños.

Sin embargo, la prevalencia real del maltrato infantil es desconocida, ya que la mayoría de los casos no se detectan.

 

PALABRAS CLAVE

Maltrato infantil, enfermería, abuso sexual.

 

ABSTRACT

Child abuse is a major cause of injuries and the second leading cause of death in the first five years, excluding the neonatal period.

2% of Spanish children are abused, while globally 23% of the adult population regards physical abuse as children.

However, the actual prevalence of child abuse is unknown because most cases are not detected.

 

KEY WORDS

Child abuse, nursing, sexual abuse.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El maltrato infantil (MI) es un problema significativo en salud pública1. Al no haber recibido la atención adecuada y ser un “tema tabú”, las pautas para establecer su tratamiento y prevención resultan complejas2.

La prevalencia real del maltrato infantil es desconocida, ya que la mayoría de los casos no se detectan3,4.

Los malos tratos a la infancia se caracterizan por responder a más de una causa y manifestarse de forma complicada5. El MI es una de las mayores causas de lesiones y la segunda causa de muerte en los primeros cinco años de vida, excluyendo el período neonatal. La magnitud del problema es mundial y difícil de cuantificar, ocurre en todos los países6.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el maltrato infantil se define como: “los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”7.

Se estima que los datos que se conocen representan el 10-20% de los datos reales de MI. Los estudios muestran resultados dispares: en España la incidencia del maltrato infantil gira en torno al 2%8, mientras a nivel mundial un 23% de la población adulta refiere maltratos físicos cuando eran niños7.

Aparte del maltrato físico, cuya manifestación más común son los hematomas9, el tipo de maltrato más frecuente es la negligencia (86’4%) 10, que es el más difícil de detectar y de medir11.

El abuso sexual infantil también es un problema social grave12: un 23% de niñas y un 15% de niños menores de 17 años han sido objeto de abuso sexual13. El abuso sexual es más frecuente en niñas de 8 a 11 años11. De todos los abusos sexuales, el 60% no ha obtenido nunca ningún tipo de ayuda en España13. Más del 95% de los casos no se dan a conocer a las autoridades12.

En todos los casos de MI hay una acumulación de factores de riesgo3,14. Es esencial conocerlos y, a partir de ello, elaborar estrategias para afrontar el problema. Los factores de riesgo, las señales de alerta y los indicadores de maltrato van a guiar la actuación enfermera en el manejo de estos pacientes.

Hay pruebas sólidas de los efectos perjudiciales del maltrato infantil a corto y largo plazo: ansiedad, depresión, abuso de sustancias y conductas autodestructivas, oposición o antisociales15,16.

La prevención como manera de enfrentar este problema se ha revelado como uno de los principales objetivos enfermeros17. La enfermería tiene un papel fundamental: es el profesional más próximo al niño y el que le proporciona cuidados de forma continuada18. La actividad preventiva con mejores resultados es la visita domiciliaria en familias de riesgo desde la etapa perinatal a los 2-3 años de vida10.

También es necesario sensibilizar a la enfermería de la importancia que tiene la detección precoz de este problema: cuanto más tarde se detecta un caso más se incrementa la gravedad de las consecuencias4.

Además, no se dispone de una herramienta clínica que incremente la sospecha de maltrato19 y no hay consenso sobre lo que resulta más eficaz en la prevención del maltrato sexual20.

Ante este problema, se tiene como enfermera una doble responsabilidad. Por un lado, la legislación establece el compromiso de notificar el caso ante la sospecha de MI y/o situaciones de riesgo a los Servicios Sociales6.

Y por otro, si no se notifican y protegen a estos niños, más de la mitad pueden ser víctimas de nuevo o sufrir secuelas permanentes y de mayor gravedad, incluso la muerte6.

Es fundamental buscar la existencia de factores de riesgo y señales de alerta para prevenir los casos, y conocer los indicadores de maltrato para diagnosticarlos lo antes posible:

Factores de riesgo: (sólo predicen la probabilidad de maltrato) (ANEXO I).

Señales de alerta: (indican que algo sucede si van asociados o son persistentes en el tiempo) (ANEXO II)

Indicadores: más importantes: cicatrices, heridas, quemaduras repetidas o en distinta fase evolutiva, ausencia de cuidados básicos, pudor inexplicable en la exploración física (sobre todo genital), padres que no cumplen los tratamientos prescritos al niño, ponen impedimentos a la hora de desvestirle, no acuden a las citas médicas, se cambian de médico frecuentemente14.

Una vez detectado el caso o el riesgo de maltrato deben seguirse unas pautas: (ANEXO III).

 

CONCLUSIONES

Es en el ámbito sanitario y, sobre todo en Atención Primaria, donde suele conocerse más a la familia y el entorno del niño. La sensibilización del enfermero es fundamental para identificar cualquier factor de riesgo, señal de alarma o indicador; que podrán ayudarnos a detectar una situación de riesgo o un caso de maltrato.

A la hora de tratar a un niño con este problema, es fundamental conocer el grado de afectación y el apoyo con el que cuenta el niño. Es obligatorio para todos los sanitarios denunciar el caso de maltrato o la situación de riesgo y también es importante pensar la intervención desde una perspectiva de equipo interdisciplinar.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Barlow J, Johnston I, Kendrick D, Polnay L, Stewart-Brown S. Programas de parentalidad individuales y grupales para el tratamiento del abandono y el maltrato físico infantil (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. [Acceso 11 de enero de 2023] Disponible en: http://www.updatesoftware.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD005463
  2. Gutiérrez Lomas V, Álvarez Ferré J, Ruiz Pérez de la Blanca M, González Jiménez E. Malos tratos en la infancia. Rev Paraninfo Digital [Internet] 2008; 4. [Acceso 13 de enero de 2023] Disponible en: http://www.index-f.com.roble.unizar.es:9090/para/n4/p003.php
  3. Observatorio Infancia, Grupo de trabajo sobre Maltrato Infantil. Maltrato Infantil: Detección, Notificación y Registro de Casos. Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones, editor. Fernández Ciudad, S.L. Madrid; 2006.
  4. Pérez González R, Martínez Calero R, Martínez Rodríguez MA, Rodríguez González E, Fernández Rodríguez A. Premio a la mejor Comunicación Oral: Enfermería de Urgencias ante el Maltrato Infantil: figura clave en la detección precoz de casos. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias [Internet] 2009; nº6 especial XXI Congreso Nacional SEEUE [Acceso 11 de enero de 2023]. Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/abril/pagina3.html
  5. Observatorio Infancia. Protocolo Básico de Intervención contra el Maltrato Infantil. Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones, editor. Fernández Ciudad, S.L. Madrid; 2008.
  6. Sáez Crespo A, Castro Molina M, Martínez Piédrola M. Cuidados de Enfermería en el Maltrato Infantil. Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología, Universidad Complutense de Madrid, editor. Mayoral. Madrid; 2008.
  7. Organización Mundial de la Salud. Maltrato Infantil [sede web]. Nota descriptiva nº 150. 2014. [Acceso 13 de enero de 2023]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
  8. Menor y Familia [Internet]. Región de Murcia: Consejería de Sanidad y Política Social, 2011. [Acceso 16 de enero de 2023]. Programa de Atención al Maltrato Infantil. Disponible en: http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=11671&RASTRO=c566$m6110&IDTIPO=11
  9. Michelle GK Ward, Amy Ornstein, Anne Niec, C Louise Murray; Canadian Paediatric Society, Child and Youth Maltreatment Section. The medical assessment of bruising in suspected child maltreatment cases: A clinical perspective. Paediatr Child Health 2013; 18(8):433-7.
  10. Soriano Faura FJ, Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia. Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009; 11:121-44.
  11. Centro Reina Sofía. Maltrato Infantil en la familia en España. Informe del Centro Reina Sofía. Blundell H, Iborra Marmolejo I, editores. Imgraf impresores S.L. Madrid; 2011.
  12. Martin EK, Silverstone PH. How much child sexual abuse is “below the surface,” and can we help adults identify it early? Front Psychiatry. 2013;4(58): 1.
  13. Orjuela López L, Rodríguez Bartolomé V. Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. Guía de material básico para la formación de profesionales. Save the children España, editor. Madrid; 2012.
  14. Guía Práctica para la Detección e Intervención en situaciones de Maltrato Infantil desde el Sistema de Salud de Aragón. Gobierno de Aragón, Departamento de Salud y Consumo, Dirección General de Planificación y Aseguramiento, editor. ARPIrelieve S.A. Zaragoza; 2006.
  15. National Institute for Health and Care Excellence. When to suspect child maltreatment. Clinical Guideline nº 89. 2013. [Acceso 18 de enero de 2023]. Disponible en: http://publications.nice.org.uk/when-to-suspect-child-maltreatment-cg89/guidance
  16. Parker B, Turner W. Psychoanalytic/psychodynamic psychotherapy for children and adolescents who have been sexually abused. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 7. Art. No.: CD008162. DOI: 10.1002/14651858.CD008162.pub2. [Acceso 11 de enero de 2023] Disponible en: http://www.campbellcollaboration.org/lib/download/3081/
  17. Aragão AS, Ferriani MGC, Vendruscollo TS, Souza SL, Gomes R. Primary care nurses’ approach to cases of violence against children. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet] 2013; vol.2. [Acceso 13 de enero de 2023] Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692013000700022
  18. Gómez de Terreros I. Los Profesionales de la Salud ante el Maltrato Infantil. Papel de la enfermería. Protocolo de actuación. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias [Internet] 2008; número extraordinario: “Urgencias pediátricas” [Acceso 17 de Enero de 2023] Disponible en: http://enfermeriadeurgencias.com/ciber/diciembre/pagina3.html
  19. Fernández Rodríguez M, Martín Muñoz P. ¿Puede padecer este niño maltrato? Limitaciones de la valoración en urgencias. Evid Pediatr. 2010; 6(28): 1-7.
  20. Zollner H, Fuchs KA, Fegert JM. Prevention of sexual abuse: improved information is crucial. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health [Internet] 2014; 8:5 [Acceso 18 de enero de 2023] Disponible en: http://www.capmh.com/content/8/1/5

 

ANEXOS

ANEXO I: Factores de Riesgo en el Maltrato Infantil que pueden detectarse desde el ámbito sanitario.

Guía Práctica para la Detección e Intervención en situaciones de Maltrato Infantil desde el Sistema de Salud de Aragón. 2006.

 

ANEXO II: Señales de alerta de Maltrato Infantil.

Guía Práctica para la Detección e Intervención en situaciones de Maltrato Infantil desde el Sistema de Salud de Aragón. 2006.

 

ANEXO III: Pautas de actuación una vez detectado el caso o el riesgo de maltrato.

Maltrato Infantil: Detección, Notificación y Registro de Casos. Madrid. 2006.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos