Diabetes mellitus tipo II: plan de cuidados de enfermería desde atención primaria

6 julio 2023

AUTORES

  1. Sara Pilar Fernández Romero. Enfermera. Unidad de Cirugía Vascular. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.
  2. Sonia Jimenez Latapia. Enfermera. Unidad de Urgencias. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza
  3. Maria Isabel Romero García. Enfermera. Hospital Clínico. Zaragoza.
  4. Gema Montón Blasco. Enfermera. Infantil. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Maria García Tovar. Enfermera. Unidad de Urgencias. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.
  6. Patricia Gonzalez Bañares. DUE. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

Paciente de sexo femenino de 48 años acude a consulta de enfermería de su centro de salud para control y seguimiento tras ser diagnosticado con Diabetes Mellitus tipo II (DM II).

Se presenta el caso clínico junto a la valoración de la paciente según el patrón de necesidades de Virginia Henderson. Tras este juicio clínico se procede a realizar un plan de cuidados de enfermería con diagnósticos, objetivos e intervenciones con taxonomía NANDA, NOC y NIC

PALABRAS CLAVE

Diabetes, enfermería, NANDA, NOC NIC.

ABSTRACT

A 48-year-old female patient goes to the nursing office of her health center for control and follow-up after being diagnosed with Type II Diabetes Mellitus (DM II).

The clinical case is presented together with the assessment of the patient according to Virginia Henderson’s pattern of needs. After this clinical judgment, a nursing care plan is carried out with diagnoses, objectives and interventions with NANDA, NOC and NIC taxonomy.

KEY WORDS

Diabetes, nursing, NANDA, NOC NIC.

INTRODUCCIÓN

La DM II es una patología que se caracteriza por altos niveles de glucosa en sangre, debido a una carencia o a resistencia a la insulina. Esta enfermedad crónica está asociada a la obesidad y al incremento de la grasa visceral, además de a otros factores como la genética y la ausencia de actividad física por parte del individuo que la padece. También se ve afectada por otros factores externos como la hipertensión arterial, el colesterol elevado o el tabaquismo.

El tratamiento inicial se centra en un control alimenticio junto a la actividad física para lograr un control del peso corporal y si disminución. Va acompañado de un tratamiento farmacológico de forma escalonada, comenzando por tratamiento oral si es posible. Si no se logra un control glucémico de forma satisfactoria, se progresa a tratamiento con insulina parenteral1,2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de sexo masculino de 48 años acude a consulta de enfermería de su centro de atención primaria tras ser diagnosticado con DM II.

Datos personales:

-Altura:170 cm.

-Peso: 105 kg.

-HTA: en tratamiento desde hace 7 años.

-Fumador: entre 15 y 20 cigarrillos diarios.

– Estilo de vida: sedentario, teletrabaja.

– No alergias conocidas.

Antecedentes familiares:

-Abuela paterna y padre diagnosticados con DM II.

-Madre: HTA, IAM en 2002.

-Abuelo materno: HTA.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON Y DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

NECESIDAD 1: respirar normalmente:

No presenta dificultad respiratoria en el día a día.

NECESIDAD 2: comer y beber:

El paciente presenta sobrepeso y malos hábitos en su alimentación.

 NANDA 00232 Obesidad.

 NOC 1627 Conducta de pérdida de peso.

 NIC 1100 Manejo de la nutrición.

Intervenciones: instruir al paciente sobre las necesidades nutricionales (es decir, comentar las directrices dietéticas y las pirámides de alimentos), enseñar al paciente sobre los requisitos de la dieta en función de su enfermedad, enseñar al paciente a controlar las calorías y la ingesta dietética.

 NANDA 00179 Riesgo de nivel de glucemia inestable.

 NOC 1802 Conocimiento: dieta prescrita.

 NIC 4470 Ayuda en la modificación de sí mismo.

Intervenciones: ayudar al paciente a identificar una meta de cambio específica, animar al paciente a continuar emparejando la conducta deseada con los estímulos existentes hasta que se convierta en algo habitual o automático.

NECESIDAD 3: ELIMINACIÓN:

El patrón no se ve alterado.

NECESIDAD 4: MOVERSE:

Animaremos al paciente a aumentar la actividad física y fomentaremos el deporte.

 NANDA 00168 Estilo de vida sedentario.

 NOC 1632 Conducta de cumplimiento: actividad prescrita.

 NANDA 00307 Disposición para mejorar el compromiso con el ejercicio.

 NOC 1633 Participación en el ejercicio.

 NIC 4310 Terapia de actividad.

Intervenciones: determinar la capacidad del paciente de participar en actividades específicas, ayudar al paciente a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas, psicológicas y sociales, identificar estrategias para fomentar la participación del paciente en actividades deseadas.

NECESIDAD 5: REPOSO/ SUEÑO:

El patrón no se ve alterado.

NECESIDAD 6: VESTIRSE:

Dado las lesiones y complicaciones derivadas del pie diabético, le instruimos y daremos pautas en cuanto a vestimenta y calzado.

 NANDA 00109 Déficit de autocuidado en el vestido.

 NOC 0302 Autocuidados: vestir.

 NIC 1802 Ayuda con el autocuidado: vestirse/ arreglo personal.

Intervenciones: informar al paciente de la vestimenta disponible que puede seleccionar.

NECESIDAD 7: TEMPERATURA:

Sin alteraciones.

NECESIDAD 8: HIGIENE:

Se enseñarán medidas higiénicas resaltando los cuidados de ambos pies.

 NANDA 00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.

 NOC 1902 Control del riesgo.

 NIC 6610 Identificación de riesgos.

Intervenciones: identificar los riesgos biológicos, ambientales y conductuales, así como sus interrelaciones.

NECESIDAD 9: EVITAR PELIGROS/ SEGURIDAD:

Se proporcionará información para reconocer estados de hipoglucemia e hiperglucemia.

 NANDA 00293 Disposición para mejorar la autogestión de la salud.

 NOC 1602 Conducta de fomento de la salud.

 NIC 5305 Entrenamiento en salud.

Intervenciones: ayudar al individuo a disponerse para el cambio, crear con el individuo un plan de acción con pasos claramente definidos y con los resultados esperados.

NECESIDAD 10: COMUNICACIÓN:

El patrón no se ve alterado, animaremos al paciente a trasladarnos todas sus dudas e inquietudes.

NECESIDAD 11: CREENCIAS/ VALORES:

No se ve alterado.

NECESIDAD 12: TRABAJAR/ REALIZARSE:

No está alterado.

NECESIDAD 13: RECREARSE:

La necesidad no precisa intervenciones enfermeras.

NECESIDAD 14: APRENDER:

Realizaremos educación sanitaria sobre su patología, su nuevo estilo de vida y fijaremos unos objetivos y unos plazos para cumplirlos.

 NANDA 00262 Disposición para mejorar la alfabetización en salud.

 NOC 1602 Conducta de fomento de la salud.

 NIC 5240 Asesoramiento.

Intervenciones: establecer metas, reforzar nuevas habilidades, proporcionar información objetiva según sea necesario y según corresponda3.

CONCLUSIÓN

Estableceremos objetivos reales y factibles junto al paciente y continuaremos citándole en consulta de enfermería para control y seguimiento. Las citas serán más próximas entre ellas hasta que el paciente desarrolle las habilidades y el aprendizaje suficiente para controlar su patología de forma autónoma junto con nuestra ayuda. Una vez se estabilice podemos citarle con menor frecuencia para seguir con su seguimiento de forma crónica.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rojas de P Elizabeth, Molina Rusty, Rodríguez Cruz. Definición, clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. [Internet]. 2012 Oct [citado 2023 Jun 04]; 10(Suppl 1): 7-12. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es.
  2. Marián Carretero. Tratamiento de la diabetes tipo II. Rev. Elsevier [Internet]. 2002 enero. Disponible en https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-tratamiento-diabetes-tipo-2-13025057
  3. NNNConsult. [Online]. [cited 2023 Mayo 28. Available from https://www.nnnconsult.com/.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos