AUTORES
- Celia García García. Enfermera Consultas Externas Centro Especialidades Grande Covián.
- Victoria Pilar Aliaga Ganuza. Enfermera CS Miralbueno.
- Sheila Pola Sáez. Enfermera CS. Tauste.
- Andrea Frago Gómez. Enfermera Hospital Quirón Salud Zaragoza.
- Marta Nayara Sanjuán Urrea. Enfermera Hospitalización CASAR Bajo Cinca.
- Carmen Navascues Cajal. Enfermera CS Tarazona.
RESUMEN
La anafilaxia es una condición que requiere asistencia inmediata para su resolución, se puede presentar en diferentes entornos: consultorio, hospital, escuela, hogar o en algún otro espacio público. La información aquí contenida forma parte de lineamientos conocidos sobre prevención, diagnóstico y tratamiento. Para el cual se hace una revisión bibliográfica sobre como los enfermeros deben estar capacitados para reconocer los signos y síntomas de la anafilaxia, tomar medidas rápidas y efectivas para estabilizar al paciente y proporcionar un cuidado continuo durante la recuperación. También sobre educar a los pacientes sobre los signos y síntomas de la anafilaxia, cómo evitar los alérgenos conocidos y cómo usar un autoinyector de epinefrina en caso de emergencia1.
PALABRAS CLAVE
Diagnóstico, tratamiento, enfermería, pacientes con anafilaxia.
ABSTRACT
Anaphylaxis is a condition that requires immediate assistance for its resolution, it can occur in different settings: office, hospital, school, home or in some other public space. The information contained herein forms part of known guidelines on prevention, diagnosis and treatment. For which a bibliographic review is made on how nurses should be trained to recognize the signs and symptoms of anaphylaxis, take quick and effective measures to stabilize the patient and provide continuous care during recovery. Also about educating patients about the signs and symptoms of anaphylaxis, how to avoid known allergens, and how to use an epinephrine auto-injector in an emergency1.
KEYWORDS
Diagnosis, treatment, nursing, patients with anaphylaxis.
DESARROLLO DEL TEMA
El diagnóstico de anafilaxia es fundamentalmente clínico y debe realizarse de manera precoz, pues nos encontramos ante una enfermedad potencialmente fatal que requiere un tratamiento inmediato. La anamnesis y realizar una buena historia clínica es fundamental para la sospecha diagnóstica y la actuación rápida, aunque hay que tener en cuenta que puede tratarse de un primer episodio y no tener antecedentes de anafilaxia y/o alergia alimentaria².
Diagnóstico de la anafilaxia, signos y síntomas que se buscan en la evaluación clínica¹:
Es importante destacar que los signos y síntomas de la anafilaxia pueden variar de una persona a otra y pueden desarrollarse rápidamente o de manera gradual. Si se sospecha de una reacción anafiláctica, es necesario buscar atención médica inmediata. De acuerdo a estudios, algunos de los signos y síntomas que se buscan en la evaluación clínica para diagnosticar la anafilaxia son:
- Dificultad para respirar: una de las manifestaciones más comunes de la anafilaxia es la dificultad para respirar, lo que puede manifestarse como sibilancias, opresión en el pecho, tos o falta de aire.
- Hinchazón: la hinchazón es otro síntoma común de la anafilaxia y puede ocurrir en diferentes partes del cuerpo, como la cara, los labios, la lengua, la garganta, las manos, los pies y los genitales.
- Ronchas: las ronchas son una erupción cutánea que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo y que se caracteriza por su apariencia elevada y enrojecida.
- Dolor abdominal y náuseas: algunas personas pueden experimentar dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea como síntomas de la anafilaxia.
- Taquicardia: la taquicardia es un aumento en la frecuencia cardíaca y puede ser un signo de anafilaxia.
- Hipotensión: la hipotensión es una disminución en la presión arterial y puede ser un signo de anafilaxia avanzada.
Tratamiento de la anafilaxia²:
El tratamiento de la anafilaxia el punto clave y fundamental es el reconocimiento precoz de los síntomas, y si se cumplen criterios diagnósticos, es necesario administrar de forma inmediata adrenalina por vía intramuscular. Este tratamiento está indicado igualmente en pacientes de alto riesgo por historia de reacciones previas, aunque no se cumplan estrictamente los criterios diagnósticos. Según estudios, el tratamiento de la anafilaxia por parte de las enfermeras debe ser rápido y efectivo, ya que se trata de una emergencia médica que puede ser potencialmente mortal1. El tratamiento de la anafilaxia por parte de las enfermeras incluye los siguientes pasos:
- Evaluar la situación: la enfermera debe evaluar rápidamente la situación y determinar si se trata de una anafilaxia.
- Llamar al equipo de emergencia: si se determina que se trata de una anafilaxia, se debe llamar al equipo de emergencia para que llegue lo más rápido posible.
- Administrar epinefrina: si el paciente tiene un kit de epinefrina, la enfermera debe administrar inmediatamente. La dosis de epinefrina dependerá de la gravedad de la reacción y se debe seguir el protocolo de administración establecido por el médico.
- Mantener las vías respiratorias abiertas: si el paciente está experimentando dificultad para respirar, la enfermera debe asegurarse de que las vías respiratorias estén abiertas y de que el paciente esté recibiendo suficiente oxígeno.
- Administrar oxígeno: si el paciente está teniendo dificultad para respirar, se debe administrar oxígeno para ayudar a mejorar la función respiratoria.
- Monitorear al paciente: la enfermera debe monitorear al paciente de cerca para detectar cualquier signo de empeoramiento y para asegurarse de que el tratamiento esté siendo efectivo.
- Proporcionar apoyo emocional: la enfermera debe proporcionar apoyo emocional al paciente y a su familia durante y después del tratamiento de la anafilaxia.
Cuidados de enfermería posteriores al tratamiento de la anafilaxia3,4:
Después del tratamiento de la anafilaxia, los pacientes necesitan una atención especial y cuidados de enfermería adecuados para garantizar su recuperación. Algunos de los cuidados de enfermería posteriores al tratamiento de la anafilaxia incluyen:
- Monitoreo continuo: la enfermera debe continuar monitoreando al paciente de cerca para detectar cualquier signo de empeoramiento y asegurarse de que el tratamiento haya sido efectivo.
- Observación y registro de signos vitales: los signos vitales del paciente, como la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria, deben ser monitoreados y registrados regularmente para detectar cualquier cambio que pueda indicar complicaciones.
- Observación de las vías respiratorias: es importante que la enfermera observe y controle las vías respiratorias del paciente para detectar cualquier dificultad respiratoria.
- Administración de medicamentos: el paciente puede requerir medicamentos adicionales para tratar la anafilaxia o sus efectos secundarios, como antihistamínicos o corticosteroides. La enfermera debe administrar estos medicamentos según lo prescrito por el médico.
- Proporcionar apoyo emocional: la anafilaxia puede ser una experiencia aterradora para el paciente y su familia. La enfermera debe proporcionar apoyo emocional y educación sobre la anafilaxia y cómo prevenirla en el futuro.
- Plan de alta: antes de que el paciente sea dado de alta, la enfermera debe asegurarse de que esté estabilizado y que comprenda las medidas de prevención y los signos de una reacción alérgica futura. El paciente debe recibir instrucciones detalladas sobre cómo evitar los desencadenantes conocidos y cómo manejar una reacción alérgica en caso de que ocurra.
CONCLUSIÓN
La anafilaxia es un síndrome multisistémico agudo y potencialmente letal, de rápida evolución en la mayoría de los casos, siendo el broncoespasmo y el estado de choque las manifestaciones más graves. La reacción anafiláctica constituye una emergencia médica y requiere tratamiento inmediato, para prevenir complicaciones letales.
El tratamiento inmediato de la anafilaxia de enfermería consiste en la administración de epinefrina (adrenalina) para contrarrestar la reacción alérgica y estabilizar la presión arterial, y se pueden utilizar otros medicamentos como antihistamínicos y corticosteroides para reducir la inflamación.
La enfermería desempeña un papel fundamental en el diagnóstico y tratamiento de la anafilaxia, y es importante que los enfermeros están capacitados para reconocer los signos y síntomas de la anafilaxia y proporcionar un cuidado continuo durante la recuperación.
La educación del paciente es importante para prevenir futuras reacciones alérgicas y asegurarse de que los pacientes sepan cómo evitar los alérgenos conocidos y cómo usar un autoinyector de epinefrina en caso de emergencia.
BIBLIOGRAFÍA
- José, J., Sienra-Monge, L., Navarrete-Rodríguez, E. M., Chávez-Flores, U., Lezana-Fernández, M. A., Alexis Baeza-Bastarrachea, R., Antonio Baeza-Bacab, M., Escalante-Domínguez, A. J., Macías-Weinmann, A., Magaña-Cobos, A., Del-Rio-Navarro, B., Torres-Lozano, C., Estrada-Reyes, E., Campos-Romero, F. H., Gómez-Vera, J., Mancilla-Ramírez, J., Castañón-González, J. A., De, J., Leija-Martínez, J., … Meneses-González, F. (2019). Anafilaxia en niños y adultos: prevención, diagnóstico y tratamiento. Medigraphic.com. Recuperado el 14 de febrero de 2023, de https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2019/con193a.pdf
- Juliá Benito, J. C., & Guerra Pérez, M. T. (2017). Taller de anafilaxia y presentación del Manual de anafilaxia pediátrica (MAP). Pediatría atención primaria, 19, 93–100. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300013
- Vázquez Espinosa, L. F., Subcomisión Médica. CONAMED. Ciudad de México, México, Castañeda Solí, A. K., Pérez Castro y Vázquez, J. A., CONAMED. (2019). Inappropriate management of an anaphylactic reaction to the contrast medium. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 62(1), 40–49. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.62.1.08
- Zariquiey-Esteva, G., & Santa-Candela, P. (2017). A propósito de un caso: intervenciones enfermeras a una paciente con shock anafiláctico en la UCI. Enfermería Intensiva, 28(2), 80–91. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2016.11.002