Dietas vegetarianas y veganas en pediatría.

17 diciembre 2021

AUTORES

  1. Rosa Ángela Pazos Espínola. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  2. Paula Manero Montañés. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Irene Casas Pedraja. Enfermera. Experto Universitario en Técnicas de Enfermería en Atención al Paciente Urgente y Crítico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  4. Hind Eddrhourhi Laadimat. Máster Universitario en Iniciación a la Investigación en Ciencias de Enfermería. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  5. Daría Rosa Herranz Cayón. Enfermera del Hospital Clínico de Zaragoza. España.
  6. Natalia González Díaz. Enfermera. Máster Universitario en Cuidados Intensivos Neonatales y Enfermería Neonatal. Postgrado en Cuidados Neonatales en la Universidad Británica Leeds Beckett. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

Cada vez son más las familias que optan por seguir una dieta no convencional, por lo que es importante plantearnos si estas son seguras y que posición debemos adoptar como profesionales de la salud. Asociaciones como la Asociación Americana de Nutrición y Dietética, la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) o la Asociación Española de Pediatría (AEP) nos ayudan a solventar dicho dilema. Las dietas vegetarianas o veganas, son seguras en cualquier etapa de la vida, siempre y cuándo se planifiquen correctamente.

En el siguiente documento, describiremos las características más relevantes de las dietas vegetarianas y profundizaremos sobre cada grupo de alimento o nutriente que pueda ayudarnos como enfermeras pediátricas en nuestro día a día.

 

PALABRAS CLAVE

Dietas vegetarianas, dietas veganas, pediatría, nutrición.

 

ABSTRACT

More and more families choose to follow an unconventional diet, so it is important to ask ourselves if these are safe and what position we should adopt as health professionals. Associations such as the American Association of Nutrition and Dietetics, the European Society of Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN) or the Spanish Association of Pediatrics (AEP) help us to solve this problem. Vegetarian or vegan diets are safe at any stage of life, as long as they are planned correctly.

In the following document, we will describe the most relevant characteristics of vegetarian diets and we will delve into each food or nutrient group that can help us as pediatric nurses in our day-to-day lives.

 

KEY WORDS

Vegetarian diets, vegan diets, pediatrics, nutrition.

 

INTRODUCCIÓN

Cada vez son más las familias que alimentan a sus hijos siguiendo una opción de dieta no convencional, como son las dietas vegetarianas o veganas1-3. En nuestro país, las familias que siguen este tipo de dietas constituyen entre un 1,2% y un 1,5% del total de la población.

Es importante plantearnos si son seguras, independientemente de la edad de inicio, o si, por el contrario, estaría indicado desaconsejar las. Asociaciones como la Asociación Americana de Nutrición y dietética4, la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) o la Asociación Española de Pediatría (AEP) nos ayudan a solventar dicho dilema. Las dietas vegetarianas o veganas, son seguras en cualquier etapa de la vida, siempre y cuándo se planifiquen correctamente1-3,5,6. Tenemos, por tanto, un papel fundamental el personal sanitario y sobre todo el personal de enfermería pediátrica de atención primaria, quién tiene acceso continuado a las familias y puede establecer una relación mayor de confianza.

 

TIPOS DE DIETAS:

  • Dietas Vegetarianas: Los alimentos restringidos en este caso, serían exclusivamente la carne y el pescado.
  • Dietas Ovo-Lacto-Vegetarianas: A los alimentos prohibidos anteriormente, sumaremos la miel.
  • Dietas Ovo-Vegetarianas: Además de no comer carne ni pescado, tampoco incluirían en su dieta los productos lácteos.
  • Dieta Lacto- Vegetarianas: En este caso, no podrían comer ni carne, ni pescado, ni huevos.
  • Api-Vegetarianos: Sumatorio de los dos anteriores. No estarían presentes en la dieta, ni carne, ni pescado, ni leche, ni huevo.
  • Veganos: Sección más restrictiva, cuya dieta se basa exclusivamente en alimentos de origen vegetal.

De manera general este tipo de dietas son ricas en: Fibra, magnesio, hierro férrico, ácido fólico, vitaminas C y E, ácidos grasos poliinsaturados n-6, carotenoides, flavonoides, fitoquímicos y antioxidantes.

Son pobres en grasa total, ácidos grasos poliinsaturados n-3, colesterol, yodo, zinc, hierro ferroso y vitaminas B12 y D.

 

PROTEÍNAS:

Moléculas formadas por aminoácidos que pueden ser de origen animal o vegetal. Componentes estructurales fundamentales para el desarrollo correcto del ser humano.

Las necesidades proteicas, en las dietas vegetarianas, no tienen porqué estar comprometidas. Es importante conocer que la calidad proteica de los vegetales es inferior a la de los productos de origen animal y que, por tanto, es conveniente el uso de tablas de conversión de alimentos, que faciliten a los padres la práctica diaria de estas dietas. Deben consumirse diariamente y es recomendable combinar distintas fuentes3,5.

Entre los vegetales con mayor fuente proteica encontramos: Semillas, legumbres, frutos secos, soja (Tofu, Tempeh) y pseudocereales como la quinoa o el amaranto.

10g de proteínas serían equivalente a:

  • 50 g pollo/ternera.
  • 70 g de soja.
  • 60 g de avena.
  • 60 g de bacalao.
  • 50g de almendras.
  • 1 huevo.

 

HIERRO:

Mineral esencial que interviene en el desarrollo neurológico, mecanismos de desintoxicación, regulación genética y/o mantenimiento del sistema inmunitario.

Dependiendo del origen podemos encontrar:

  • Hierro en forma hemo: Exclusivo para alimentos de origen animal y cuya absorción por el organismo ronda el 20-30%.
  • Hierro en forma no hemo: Presente en alimentos de origen vegetal, como son los granos y las hortalizas. También podemos encontrarlo en la yema de huevo. Al contrario que el anterior, la biodisponibilidad de este formato, se reduce al 3-8%.

A continuación, se refleja un listado de las equivalencias de mg de hierro por 100 mg de producto:

  • Semillas de Soja cruda: 9,7 mg.
  • Semillas de Soja hervida: 3 mg.
  • Sésamo crudo: 9 mg.
  • Calabaza cruda: 8,82 mg.
  • Lentejas hervidas: 8,2 mg.
  • Patata asada: 7,4 mg.
  • Judías pintas: 8,2 mg.
  • Pistachos: 7,2mg.
  • Garbanzos crudos: 6,8 mg.
  • Garbanzos en conserva/hervido: 2,8 mg.
  • Melocotón desecado: 6,8 mg.
  • Anacardos: 6,7 mg.
  • Acelga hervida: 2,63 mg.
  • Acelga en conserva/cruda: 2,3 mg.
  • Espinacas: 2,2 mg.

La adecuada absorción del hierro no hemo, proveniente de vegetales; va a depender de múltiples factores: El tipo de alimento o la interacción de estos con el organismo7.

El Ácido Ascórbico o vitamina C es un agente antioxidante necesario para la formación y el mantenimiento del material intercelular8, puede actuar como factor potenciador, reduciendo la formación de radicales libres y mejorando la absorción del hierro no hemo9,10.

El consumo de café, té, infusiones de hierbas o cacaos inmediatamente después de ingerir este tipo de alimento, está totalmente desaconsejado. De manera opuesta a lo que ocurría con los alimentos ricos en vitamina C, la cafeína, la teína o los productos lácteos actúan como factores inhibidores de la absorción del hierro3.

 

CALCIO:

El consumo de alimentos ricos en calcio y vitamina D, acompañado de la práctica habitual de actividad física diaria de intensidad moderada-intensa11, forma parte de un guión común para las recomendaciones tanto de niños que sigan dietas tradicionales, como aquellos que sigan dietas vegetarianas.

El calcio es el ion mineral más abundante en el organismo. Es un elemento imprescindible para la formación de huesos, la correcta coagulación sanguínea, la actividad nerviosa y/o muscular, el adecuado funcionamiento del corazón y la regulación del calibre de los vasos sanguíneos12.

Debido a su implicación en la formación de huesos y la importancia de un correcto desarrollo del sistema esquelético durante el periodo infantil, es necesario conocer los requerimientos asociados a cada grupo de edad.

Una adquisición adecuada del pico de masa ósea durante la etapa adolescente, disminuye considerablemente el riesgo de padecer fracturas osteoporóticas en edad adulta. Un aumento del 10% de masa ósea, reduce el riesgo posterior en un 50%12.

La biodisponibilidad del calcio en alimentos vegetales, está condicionada por la presencia de oxalatos. A mayor cantidad de oxalatos, menor será la biodisponibilidad.

 

VITAMINA D:

La vitamina D es una vitamina liposoluble13, que se sintetiza en las células de la piel, gracias a la interacción con los rayos UVB. En ciertas situaciones, este proceso no se realiza de manera correcta, por lo que sumado a la escasa proporción de vitamina D, obtenible de los alimentos14, hace que en numerosos países el consumo de suplementos vitamínicos, se haya convertido en una práctica habitual15.

 

VITAMINA B12:

La cianocobalamina o vitamina B 12 es un micronutriente esencial para el crecimiento, reproducción celular, hematopoyesis y síntesis de nucleoproteínas y mielina16.

No está presente en los alimentos cuyo origen es vegetal por lo que es imprescindible su suplementación. Es necesario, incluso en el caso de dietas ovolactovegetarianas que consuman alimentos fortificados1,3.

 

CONCLUSIÓN

La alimentación es un pilar fundamental en el correcto desarrollo de la población pediátrica. Se debe garantizar una transición adecuada, desde el inicio de la lactancia hasta el inicio e instauración de la alimentación complementaria.

La enfermería pediátrica tiene un papel fundamental en este proceso, gracias a, entre otras cosas, la posibilidad de realizar educación para la salud en las revisiones programadas durante la infancia.

Muchos son los organismos e instituciones que declaran que el riesgo de la dieta vegetariana no reside en la naturaleza de la misma, si no, en la aplicación de esta sin los conocimientos necesarios.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Dieta vegetariana y otras dietas alternativas [Internet]. [cited 2021 Nov 11]. Available from: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-06/dieta-vegetariana-y-otras-dietas-alternativas/
  2. Biarge MM. Niños vegetarianos, ¿niños sanos? [cited 2021 Nov 16]; Available from: www.aepap.org
  3. Redecilla Ferreiro S, Moráis López A, Moreno Villares JM, Leis Trabazo R, José Díaz J, Sáenz de Pipaón M, et al. Recomendaciones del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría sobre las dietas vegetarianas. An Pediatría. 2020 May 1;92(5): 306.e1-306.e6.
  4. W.J. Craig, A. R. Mangels. Postura de la Asociación Americana de Dietética: dietas vegetarianas. Postura la Asoc Am Dietética dietas Veg [Internet]. 2010 [cited 2021 Nov 16];14(1):10–26. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-nutricion-humana-dietetica-283-pdf-X217312921049398X
  5. Le Roy O C, Diaz San Martín X. Dieta vegetariana en la edad pediátrica. Gantroenterol latinoam. 2010;21(1):9–14.
  6. Marques-Lopes I. Vista de Niños vegetarianos: ¿riesgo o beneficio? Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet]. 2017 [cited 2021 Nov 16];21(Supl.1):54–5. Available from: https://www.renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/503/276
  7. Docente P, Ramón «, Peña L, Yusimy M, Reyes C, Rodolfo L, et al. Importancia del consumo de hierro y vitamina C para la prevención de anemia ferropénica. MEDISAN [Internet]. 2009[cited 2021 Nov 16];13(6): undefined. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368448456013
  8. Bastías Montes JM, Cepero B. Y. La vitamina C como un eficaz micronutriente en la fortificación de alimentos. Rev Chil Nutr [Internet]. 2016 Mar 1 [cited 2021 Nov 16]; 43 (1):81–6. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182016000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  9. Grosso G. Bei R. Mistretta A. Marventano S., Calabrese G., Masuelli L., Gazzolo D. Effects of vitamin C on health: A review of evidence, Front Biosci-Landmark 2013, 18:1017-29.
  10. Shaik-Dasthagirisaheb YB. Varvara G. Murmura G. Saggini A. Caraffa A. Antinolfi P. Pandolfi F. Role of vitamins D, E and C in immunity and inflammation. J Biol Reg Homeos Ag. 2013, 27(2):291-5.
  11. Sánchez Ruiz-Cabello Francisco Javier, Campos Martínez Ana Mª, Vega de Carranza Marina de la, Cortés Rico Olga, Esparza Olcina Mª Jesús, Galbe Sánchez-Ventura José et al. Promoción de la actividad física en la infancia y la adolescencia (parte 1). Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2019Sep[citado2021Nov16];21(83):279-291. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300019&lng=es. Epub 09-Dic-2019.
  12. Arana Cañedo C, García Rebollar C, Fernández M, de la Fuente A, Padilla Esteban M, Ángeles de Pando M, et al. NUTRICIÓN INFANTIL Guías de actuación conjunta Pediatría Primaria-Especializada. 2011;
  13. Marcela Barberán M, Germán Aguilera C, Luis Brunet L, Felipe Maldonado C. Déficit de vitamina D. Revisión epidemiológica actual. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile.2014;25:127-34. Disponible en: https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/deficit_vitamina_C.pdf
  14. Valero Zanuy MÁ, Hawkins Carranza F. Metabolismo, fuentes endógenas y exógenas de vitamina D. REEMO [Internet]. 2007 Jul 1 [cited 2021 Nov 16];16(4):63–70. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-reemo-70-articulo-metabolismo-fuentes-endogenas-exogenas-vitamina-13108019
  15. Rodríguez Sangrador M., Beltrán de Miguel B., Cuadrado Vives C., Moreiras Tuny O.. Influencia de la exposición solar y la dieta en el estado nutricional de vitamina D en adolescentes españolas: estudio de los cinco países (Proyecto OPTIFORD). Nutr. Hosp. [Internet]. 2010 Oct [citado 2021 Nov16]; 25(5):755-762.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000500012&lng=es.
  16. Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/cianocobalamina. Consultado el 16/11/2021.

 

ANEXOS  en PDF

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos