Diferencia según el sexo en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST.

21 junio 2022

AUTORES

  1. Marta Pastor Pueyo. Enfermera Servicio Urología Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza. España
  2. Jara García Gimeno. Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza, España.
  3. Laura Sanz Moreno. Enfermera Servicio de Urgencias Hospital Clínico Universitario Zaragoza. España
  4. Paula Sánchez Tornos. Enfermera Servicio de Medicina Interna Hospital Clínico Universitario Zaragoza. España.
  5. Sandra Madrigal González. Enfermera Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza España.
  6. Ana García Sanz. Enfermera Servicio de Cardiología Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

En el año 2020 las enfermedades cardiovasculares fueron la primera causa de muerte en España. En estos datos se revela que las mujeres sufren una mortalidad superior. 53,32% frente a un 46,67%. Entre las enfermedades cardiovasculares se encuentra el Síndrome Coronario Agudo con Elevación del segmento ST (SCACEST), en el que también se muestran diferencias en cuanto a la mortalidad1,2. Debido a estas diferencias en las estadísticas se realiza una búsqueda bibliográfica para averiguar las posibles causas analizadas en una serie de artículos científicos. Según la evidencia científica se muestra una distinta presentación de síntomas, siendo más silente en las mujeres lo que retrasa la primera atención médica. Además en cuanto al tratamiento también se han visto diferencias de prescripción entre hombres y mujeres.

 

PALABRAS CLAVE

SCACEST, mujeres, diferencias, sexo.

 

ABSTRACT

Cardiovascular disease was the first cause of death in Spain in 2020. The data reveal that women suffer a higher mortality than men do (53, 32% vs 46, 67%). ST-segment elevation acute myocardial infarction (STEMI) features also differ between genders, regarding clinical presentation and mortality.

A scientific review is performed, identifying articles addressing gender differences in cardiovascular disease, and specifically in the STEMI clinical scenario. The evidence shows that women present different types of symptoms than men, leading to a delay of the medical attention. Different medical prescription patterns have also been identified.

 

KEY WORDS

STEMI, women, sex difference.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) continúan siendo la primera causa de muerte en España. En el año 2020 fallecieron un total de 119.853 personas debido a esta causa. Un 24,3% de la mortalidad total. Por delante de otras enfermedades como los tumores (22,8%), y las enfermedades infecciosas en las que se encuentra la COVID 19 (16,4%). Además, en el año 2020 los fallecimientos continuaron siendo superiores en el sexo femenino. Del total de fallecimientos por enfermedades del sistema circulatorio 53,32% fueron mujeres y el 46,67% hombres1,2.

Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST:

Dentro de las ECV se encuentra la cardiopatía isquémica, que se define como síndrome clínico que se caracteriza por aterosclerosis coronaria y distintos grados de isquemia miocárdica que da lugar a procesos agudos como el síndrome coronario agudo, o crónicos como la angina estable2.

El síndrome coronario agudo (SCA) es la manifestación aguda de la cardiopatía isquémica. Se produce cuando una placa de ateroma se rompe dando lugar a un trombo intracoronario. Si este ocluye de manera completa la arteria coronaria se denomina síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) por sus características electrocardiográficas. En caso de que el trombo no ocluye por completo se denomina síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST3.

La mortalidad inicial de esta patología se debe principalmente a complicaciones arrítmicas, en algunos casos se pueden resolver con una atención adecuada. Al ser una patología tiempo-dependiente conforme transcurre mayor tiempo aumenta la mortalidad y morbilidad. Es por eso que el acceso rápido al sistema sanitario es muy importante. Desde que se inician los síntomas hasta que una persona es atendida en una unidad hospitalaria intervienen distintos factores: antecedentes de enfermedad coronaria, el entorno del paciente, disponibilidad de los recursos sanitarios y percepción de los síntomas4,5.

Redes de atención al infarto:

El SCA es una patología tiempo-dependiente, es decir, que el pronóstico del paciente depende en gran medida del tiempo que transcurre desde el inicio de los síntomas hasta el inicio de la reperfusión de la arteria ocluida. Actualmente el tratamiento inicial del SCA consiste en la intervención coronaria percutánea, mediante un cateterismo. La implementación de este tratamiento ha mejorado la supervivencia de estas patologías6.

Es por esto que en los últimos años en la mayoría de las comunidades autónomas se han implementado redes de atención al infarto agudo de miocardio, cuyo objetivo es reducir los tiempos de actuación en estos casos para así mejorar la supervivencia y pronóstico del paciente.

Los intervalos establecidos según la guía de práctica clínica de atención al SCACEST5:

  • Inicio de síntomas del paciente.
  • Contacto del paciente con el sistema sanitario.
  • Primer contacto médico: cuando el paciente tiene el primer contacto con el equipo sanitario, se realiza el ECG diagnóstico y se toma la decisión de la estrategia de reperfusión.
  • Aviso del equipo de hemodinámica.
  • Apertura de la arteria ocluida mediante ICP percutánea.

Durante estos sucesos, hay tiempos de demora atribuidos al paciente, desde el reconocimiento de síntomas hasta el primer contacto con el sistema sanitario, y otros atribuidos al sistema entre los que se encuentran: la demora de activación, demora de traslado, demora de la sala. La suma de la demora del paciente y la demora del sistema se denomina tiempo total de isquemia.

 

DIFERENCIAS SCACEST POR SEXO:

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en mujeres a nivel mundial. Según los registros del año 2020 en España, el número de muertes de mujeres por este tipo de enfermedades es superior al de los hombres. Entre ellas se encuentra el Infarto Agudo de Miocardio, enfermedad en la que el sexo femenino tiene menor incidencia sin embargo la mortalidad es mayor.

Debido a esta diferencia significativa en cuanto a la mortalidad según el sexo de los pacientes, hay diversos estudios realizados para averiguar las causas de esta mortalidad. Por ello se han revisado una serie de estudios en los que se observa las posibles diferencias entre ambos sexos en la presentación y tratamiento del IAM.

Existen estudios con resultados en los que la población femenina presentó peor perfil de riesgo y además se le realizaron menos terapias de reperfusión. También presentaban más retrasos en la primera atención médica. Sin embargo, los resultados al mes y al año fueron similares a la población masculina4.

En cuanto a la presentación y actuación se observan diferencias en las pacientes femeninas ante el SCA. El retraso en la primera atención médica afecta directamente al pronóstico de la enfermedad. Estas diferencias de actuación ante la presentación de síntomas se pueden explicar por distintos motivos, el primero la diferente presentación de síntomas y el desconocimiento por parte de las pacientes de estas las distintas maneras de presentación de la enfermedad7.

Existen diferencias biológicas en el sistema cardiovascular, así como hormonales entre el sexo femenino y masculino. Las mujeres anatómicamente presentan diferencias en cuanto al tamaño de las arterias coronarias así como también presentan un menor peso y masa muscular lo que puede provocar una peor tolerancia a la enfermedad crítica. Además, se ha visto que la edad de presentación de los síntomas es mayor en comparación con los hombres, lo que se asocia al efecto cardioprotector de los estrógenos. Es cierto que al aumentar la edad de presentación las pacientes presentan mayores factores de riesgo asociado7.

También hay estudios que revelan una distinta prescripción y adherencia al tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico. Las diferencias más notorias son en cuanto a la rehabilitación cardiaca. Prescrita en menor medida en mujeres8.

 

CONCLUSIÓN

La mortalidad de las mujeres en relación a las enfermedades cardiovasculares y más concretamente en el SCACEST es significativamente superior. Lo que da lugar a diferentes estudios, para intentar averiguar las causas de estas diferencias.

Tras la revisión de una serie de artículos, se observa que la mortalidad superior del sexo femenino en cuanto al SCACEST tiene causas multifactoriales. Podemos dividir estas diferencias entre factores biológicos (no modificables) y sociales (modificables). En cuanto a las diferencias biológicas se conoce que existen diferencias entre el sistema cardiovascular y hormonal entre el sexo femenino y masculino. Además en varios estudios se muestra que la presentación de síntomas en el sexo femenino suele ser más silente, lo que puede retrasar la primera atención médica.

En los factores modificables o sociales se observa un desconocimiento por parte de las pacientes sobre los diferentes síntomas que ocurren en el sexo femenino. Es por eso que se debería incidir en una educación sanitaria respecto a estas diferencias.

Para cambiar estos datos y diferencias en cuanto a las estadísticas habría que educar no sólo a la población general sino también al personal sanitario en contacto con estos pacientes. Dar a conocer una disparidad de síntomas entre sexos biológicos podría ayudar a mejorar la atención y los resultados en cuanto al SCACEST.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. INE. Instituto nacional de estadística [Internet] Disponible en: https://www.google.com/search?q=INE&oq=INE&aqs=chrome..69i57j46i39i199i291j0i433i512l3j69i60l3.2096j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
  2. Sociedad Española de Cardiología. Nota de prensa. Coincidiendo con la pandemia, la mortalidad cardiovascular vuelve a crecer. 25 de noviembre de 2021. [Citado el 23 de marzo de 2022] Disponible en: https://secardiologia.es/comunicacion/notas-de-prensa/notas-de-prensa-sec/13104-coincidiendo-con-la-pandemia-la-mortalidad-cardiovascular-vuelve-a-crecer
  3. Bonow RO, Mann DL, Zipes DP, Libby P. Braunwald: tratado de cardiología. Novena edición. Elsevier; 2013.
  4. Fernandez-Rodriguez D, Regueiro A, Cevallos J, Bosch X, Freixa X, Trilla M et al. .Brecha de género en los cuidados médicos en las redes de atención al infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST: hallazgos de la red catalana Codi Infart. Medicina Intensiva [Internet]. Marzo 2017. [Citado: 31 de marzo de 2022] Vol. 41 (2): 63-132. Disponible en: http://www.medintensiva.org/es-brecha-genero-los-cuidados-medicos-articulo-S021056911630136X.
  5. Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Guía ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. 2017. Revista Española de Cardiología [Internet]. 70 (12): 1082. [Citado: 31 de marzo 2022]Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2017-sobre-el-articulo-S0300893217306693
  6. Comisión coordinadora y científica Código Infarto Aragón. Programa de asistencia al Síndrome Coronario Agudo con Elevación del ST en la comunidad Aragonesa, Código Infarto Aragón. Gobierno de Aragón, Departamento de Sanidad, Bienestar y Familia. 26 enero 2015. Disponible en: https://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/SanidadBienestarSocialFamilia/Sanidad/Profesionales/06_Planes_Estrategia/1programa.pdf
  7. Bolívar Muñoz J, Martínez Casinello R, Mateo Rodriguez I, Torres Ruiz JM, Pascual Martínez N, Rosell Ortiz F. Actuación de los pacientes ante un síndrome coronario agudo: diferencias desde una perspectiva de género. Emergencias. [Internet] 2013 [Citado: 31 de marzo de 2022]. 25: 23-30. Disponible en: http://emergencias.portalsemes.org/descargar/actuacion-de-los-pacientes-ante-un-sindrome-coronario-agudo-diferencias-desde-una-perspectiva-de-genero/
  8. Samayoa L, Grace SL, Gravely S, Scott LB, Marzolini L, Colella TJ. The Sex differences in cardiac rehabilitation enrolment: a meta-analysis. Canadian Journal of Cardiology. [Internet] Julio 2014. [Citado: 29 abril 2022]. 30(7):793-800. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24726052

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos