AUTORES
- Marcos Tena Campos. Enfermero Interno Residente de EFyC. Centro de Salud de Alcañiz.
- Marta López Delpón. Enfermera Interna Residente de EFyC. Centro de Salud de Alcañiz.
- Patricia Gotor Delso. Especialista en Enfermería Comunitaria. Centro de Salud de Calatayud.
- Estefanía Claver Escanilla. Especialista en Enfermería Pediátrica. Centro de Salud de Alcañiz.
- María del Carmen Muniesa Ciércoles. Especialista en Enfermería Comunitaria. Centro de Salud de Alcañiz.
- Paula Martín Hernández. Enfermera Interna Residente de EFyC. Centro de Salud de Caspe.
RESUMEN
La disfagia orofaríngea es una complicación frecuente en las personas que han padecido algún evento cardiovascular. Este problema es capaz de influir en gran medida en el proceso vital del afectado, pudiendo originar complicaciones graves en él.
Las importantes complicaciones fisiológicas, nutricionales y sociales que pueden aparecer, hacen necesario que el personal sanitario conozca y utilice los distintos instrumentos de medida para conseguir una detección precoz de la disfagia.
En la actualidad, existen numerosas escalas y tests capaces de detectar precozmente los problemas de disfagia, para que en aquellos pacientes que la sufran, se priorice una educación sanitaria de calidad antes de que aparezcan los problemas. Es por ello por lo que se hace necesaria una concienciación y formación del personal sanitario que intervenga en el proceso familiarizándose con el uso de escalas y uso de consejos para una correcta deglución.
PALABRAS CLAVE
Trastornos de deglución, accidente cerebrovascular, atragantamiento.
ABSTRACT
Oropharyngeal dysphagia is a frequent complication in people who have suffered a cardiovascular event. This problem is capable of greatly affecting the vital process of the affected person and can cause serious complications in the patient.
The important physiological, nutritional and social complications that can appear make it necessary for healthcare personnel to know and use the different measuring instruments to achieve early detection of dysphagia.
At present, there are numerous scales and tests capable of early detection of these patients so that quality health education can be prioritized before problems appear. This is why it is necessary to raise awareness and train the health personnel involved in the process by familiarizing them with the use of scales and the use of advice for correct swallowing.
KEY WORDS
Swallowing disorders, stroke, choking.
INTRODUCCIÓN
La disfagia orofaríngea se define como una disminución de la seguridad y la eficacia del proceso de deglución. Este artículo en concreto se va a centrar en la disfagia secundaria a eventos cerebrovasculares, pues se trata de una secuela altamente prevalente tras un ictus. Una adecuada exploración, junto a una adecuada medición de su gravedad, nos va a encaminar a un mejor diagnóstico y tratamiento de este problema de salud, y de este modo, conseguir evitar eventos potencialmente graves como broncoaspiraciones, neumonías y atragantamientos, asociándose a una elevada morbimortalidad.
Se calcula que, tras un ictus, la disfagia orofaríngea puede llegar al 70% de las personas que lo han sufrido, apareciendo en mayor medida en pacientes que han presentado un ictus hemorrágico frente a los que han padecido ictus isquémico. Esta complicación, produce en numerosas ocasiones aspiraciones broncopulmonares, siendo hasta en la mitad de las veces silentes, con el potencial riesgo de producir alguna sobreinfección1.
Sin embargo, cabe destacar que la disfagia es una patología tratable, por lo que mejorando esta secuela post ictus, conseguiremos mantener los requerimientos nutricionales, mejorando considerablemente la calidad de vida de las personas que lo sufran y evitando posibles complicaciones como pueden ser la pérdida de peso, la deshidratación y el deterioro del estado general.
Una correcta rehabilitación de la disfagia también puede producir efectos beneficios en las relaciones sociales, puesto que pacientes que la sufren pueden ver reducido su deseo de comer fuera de casa o asistir a distintos eventos sociales.
Se han determinado ciertos factores como ser varón, tener más de 70 años, haber sufrido un ictus severo, alteraciones en la respuesta faríngea, vaciamiento completo de la cavidad oral tras la deglución y asimetría de la cavidad2.
Algunas de las escalas utilizadas para establecer un cribado y medir el grado de disfagia, son el test de disfagia o MECV-V, la EAT 10, o la valoración modificada de la deglución (MSA), las cuales son una herramienta usualmente utilizada por el personal sanitario con una capacidad de detección de disfagia aceptable3.
OBJETIVO
El objetivo principal es destacar el papel esencial que tiene enfermería para medir mediante distintas escalas el grado de disfagia y así poder realizar una adecuada educación sanitaria para evitar complicaciones.
Como objetivos secundarios se quiere dar luz a una detección precoz e instauración de una adecuada terapia mejorando el dominio de las distintas herramientas de medida y, por otro lado, dar a conocer la potencial mejoría de la que se pueden beneficiar este grupo de pacientes.
METODOLOGÍA
Se realiza una búsqueda bibliográfica en bases de datos de reconocido prestigio (Pubmed, Medline, Scielo Guiasalud y Dialnet).
Para la búsqueda se han empleado palabras clave clasificadas en descriptores en ciencias de la salud (DeCS): Trastornos de deglución, accidente cerebrovascular, atragantamiento.
Ha sido criterio de exclusión: artículos y literatura de una publicación inferior a 7 años, para garantizar la actualidad del artículo.
RESULTADOS
Las personas con disfagia post ictus suelen presentar una serie de síntomas frecuentes, como pueden ser tos o posibles atragantamientos, variando su frecuencia en función de la textura de lo ingerido. Normalmente el líquido es lo peor tolerado por ellos.
También pueden presentar disfonía, con cambios en el tono de la voz y acompañándose de una sialorrea, debida a la dificultad para mantenerla en boca y no a una alteración en su producción.
Durante el proceso de alimentación, debido a todas estas alteraciones puede aparecer una deglución fraccionada, incluso tras la deglución pueden quedar restos, sobre todo en la parte afectada de la cavidad oral4.
El MECV-V, es capaz de realizar un buen cribado de disfagia, valorando alteraciones en la seguridad y en la deglución. Para ello se administran líquidos con diferentes texturas y en cantidades ascendentes (5, 10, 20 cc), comenzando por viscosidad tipo néctar, líquida después y finalmente pudding5.
Otra de las escalas de medida, la EAT-10 útil para realizar un despistaje de la disfagia, valorando la percepción subjetiva que tiene el paciente para deglutir.
Para completar el estudio de los pacientes con disfagia, es útil valorar el nivel de conciencia del paciente y el estado nutricional de los mismos, y para ello se utilizan la escala Glasgow y MNA respectivamente.
Sumado a la disfagia ocasionada por el ictus, está puede verse incrementada por déficits higiénicos, problemas dentales previos o medicamentos que provoquen xerostomía, por lo que también deberán ser tenidos en cuenta en todo el proceso de evaluación.
Por último, se debe recomendar evitar la hiperextensión en la deglución, así como el uso de instrumentos como jeringas o pajitas y alimentos con alta capacidad para producir atragantamiento6.
Es evidente que las escalas para valorar el grado de alteración de la disfagia son instrumentos necesarios en el trabajo diario del personal de enfermería en estas áreas.
La neumonía aspirativa secundaria a disfagia es la principal causa de muerte en pacientes con ictus durante el primer año de seguimiento posterior al alta hospitalaria.
CONCLUSIONES
La prevalencia de disfagia orofaríngea es alta después de un ictus. El diagnóstico debe incluir una evaluación clínica y un examen instrumental, y así indicar objetivamente el tratamiento y la educación sanitaria necesaria. Para ello es imprescindible concienciar al personal sanitario implicado de que una detección precoz puede evitar gran cantidad de complicaciones, y para ello, el uso de los instrumentos de medida comentados se hace imprescindible.
Finalmente, es igual de importante educar al paciente y a los familiares y cuidadores en su caso sobre los factores de riesgo de aspiración y cómo lograr su prevención.
BIBLIOGRAFÍA
- Terré R. Disfagia orofaríngea en el ictus: aspectos diagnósticos y terapéuticos. Rev Neurol [Internet]. 2020 [consultado el 10 de abril de 2023]; 70(12):444–52. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32500523/
- Ballesteros Pomar MD, Palazuelo Amez L. ¿Y después del ictus, qué hacemos para nutrirle? Nutr Hosp [Internet]. 2017 [consultado el 13 de abril de 2023]; 34(Suppl 1):46–56. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021216112017000600006&script=sci_arttext&tlng=en
- Fernández-Rosati J, Fuentes-López E, Albala C. Validez y confiabilidad del cuestionario [Internet]. Scielo.cl. [Consultado el 13 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v146n9/0717-6163-rmc-146-09-1008.pdf
- Urdín Gironés M. Valoración de la disfagia orofaríngea. Método volumen- Viscosidad. Ocronos – Editorial Científico-Técnica [Internet]. 2021 [Consultado el 18 de abril de 2023]; Disponible en: https://revistamedica.com/disfagia-orofaringea-volumen-viscosidad/
- Ciprés Añaños E. Valoración de la disfagia aguda mediante MECV-V en la unidad del área de ictus. Rol de Enfermería [Internet]. Revista Electrónica de Portales Medicos.com; 2020 [consultado el 18 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/valoracion-de-la-disfagia-aguda-mediante-mecv-v-en-la-unidad-del-area-de-ictus-rol-de-enfermeria/
- Seguros C, Romero Á, Flórez A, Ci R, Pérez López UT, Espejo L, et al. PREVENCIÓN DE LA ASPIRACIÓN OROFARÍNGEA [Internet]. Juntadeandalucia.es. [Consultado el 22 de abril del 2023]. Disponible en: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/enfermeria/publicaciones_enfermeria/prevencion_aspiracion_orofaringea_revision_08022020.pdf